Otras publicaciones:

12-2985t

remesas

Otras publicaciones:

9789877230246-frontcover

12-2770t

18 Modelo de gestión en la política pública gerontológica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Claudio Ariel Romero[1]

Introducción

 La Secretaría de Tercera Edad, realizó durante el 2016 una investigación a los fines de ahondar con más profundidad  la situación en que se encuentra la Ciudad de Buenos Aires en referencia a las personas mayores que la habitan. La población de la ciudad es la más envejecida del país. El porcentaje de personas de 65 años y más es de valor similar al que se registra en los países europeos de envejecimiento muy avanzado. Como otros grandes aglomerados de la región Centro Litoral, el envejecimiento demográfico de la ciudad es de evolución temprana. La comuna 2 –Recoleta- registra el envejecimiento demográfico más pronunciado de la jurisdicción y es el segundo departamento del país en orden de importancia por la magnitud de su envejecimiento. Los barrios de clase media porteña, Belgrano, Núñez y Colegiales, comprendidos en la comuna 13, así como Caballito (comuna 6), Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Mitre y Santa Rita (comuna 11) y Palermo (comuna 14) poseen los niveles elevados de envejecimiento demográfico de la jurisdicción y del total del territorio nacional.En contrapartida, las comunas 8 (Villa Soldati y Villa Lugano) y la 4 (Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) poseen las menores proporciones de personas de edad extrema. Debe recordarse que en esas comunas están localizadas extensas villas de emergencia. (Redondo, 2016)

En base a los datos aportados por el SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales- dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación) sobre la base del censo Nacional 2010, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 626.186 personas mayores de 60 años, de las cuales 474.071 son mayores de 65 años. También debemos señalar que posee el mayor porcentaje de personas de 80 años y más de todo el país.

Políticas públicas para adultos mayores

En consideración al panorama demográfico anteriormente descripto las políticas llevadas a cabo por la Secretaría de Tercera Edad (SECTED) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) desde el año 2008 estuvieron centradas en establecer cursos de acción sustentables en el tiempo, que permitan lograr el cumplimiento de objetivos ligados a la inclusión social con derechos de las personas mayores, a la organización de servicios y programas que fomenten la participación activa e ir avanzando en un marco jurídicos de protección especialmente para aquellos grupos más vulnerables.

A lo largo de este período de gestión, en la formulación de las políticas llevadas a cabo  en la ciudad de Bs. As se consideraron muy especialmente los siguientes aspectos:

La vejez como proceso individual, complejo,  multidimensional, caracterizada por aspectos muy variables y con cambiantes formas de organización social.(María Julieta Oddone, Investigadora Principal CONICET/FLACSO “El desafío de la diversidad en el envejecimiento en América Latina”). No existe un solo modelo de vejez, ya que los aspectos culturales, fisiológicos, sociales, educativos, económicos, influyen en el envejecimiento personal. En consecuencia se diseñaron un abanico de programas y servicios tratando de abordar estas diferenciaciones.

El impacto de la inequidad en la esperanza de vida, visible en las desigualdades en la esperanza de vida media al nacer, claro producto de las diferencias en la situación socioeconómica y las diferencias en condiciones de vida. Reducir las brechas en las desigualdades sociales facilitando y priorizando el acceso a los programas y servicios de esta secretaríase constituyó en  una meta indeclinable de esta gestión.La esperanza de vida al nacer ha aumentado en Argentina: para el 2015 es de 76,92 años para toda la población, siendo la sobrevida de las mujeres de casi 7 años. Para la ciudad de Buenos Aires, en particular, la esperanza de vida es de 2015 fue de 75 años para los varones y 81 para las mujeres, y hacia 2020 se espera que sea de 76 y 82 años respectivamente. Resulta la tercera jurisdicción con mayor esperanza, luego de Tierra del Fuego y Neuquén. Además, la población de CABA presenta la más elevada Esperanza de Vida Saludable (EVS), considerando como tal a los años esperados de vida sin limitaciones permanentes, así como las más reducidas expectativas de años vividos con al menos una limitación permanente.

Otro de los aspectos considerados se refiere a la inclusión social, ya que diferentes grupos de personas mayores encuentran dificultados el ingreso a los servicios que ofrecen las comunas donde residen. El acceso a la educación y el facilitar y/o fomentar la  inserción laboral, constituyen pasos fundamentales para tener llegada a mejoras económicas y de satisfacción personal, además de reconocimiento social de la comunidad. El reto o desafío está dado en la implementación de políticas y medidas especiales que respondan a estrategias definidas para garantizar el logro de los objetivos de las mismas basado en  una mejor calidad de vida de la personas mayores, un mejor bienestar y una participación activa en su comunidad, interpretándose como tal su participación en las áreas públicas, sociales,familiares, culturales y religiosas.

Lo anteriormente expuesto se enmarca en una serie de principios en la ejecución de la política gerontológica de la Ciudad de Buenos Aires que se encuadra en el concepto de Envejecimiento activo, productivo y saludable de los personas mayores definido por la Organización Mundial de la Salud como: Un proceso de optimización  de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen (OMS 2001). La elaboración de programas referidos a la prevención de la discapacidad, a la promoción de la independencia y a la construcción de entornos amigables se incluye en estos criterios. El logro exitoso de estas políticas requiere de consensos multisectoriales dentro de la propia administración del Gobierno de la Ciudad.

Indudablemente, lo más destacado de las políticas señaladas, es que se llevan adelante basadas en el reconocimiento del concepto de derechos que las personas mayores tienen a ser reconocidas e incluidas como miembro activo de la sociedad a la que pertenecen. En esta línea de instrumentación política, la Secretaría de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adhiere a los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de Edad aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1991, basados en  cinco temas:

  • Independencia: incluye el derecho a la alimentación, el agua, la vivienda, el vestuario, y la atención sanitaria adecuados. Derechos básicos a los que se añaden la oportunidad de un trabajo remunerado, el acceso a la educación y capacitación, el derecho a vivir en un entorno seguro y adaptable a sus necesidades y residir en su propio domicilio. La puesta en marcha del Programa de Ciudades Amigables responde a estos últimos criterios.
  • Participación: comprende el derecho a la participación activa de las personas mayores en la aplicación de las políticas que incidan directamente en su bienestar, a compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes y a la posibilidad de formar movimientos o asociaciones. En este sentido, la Secretaría de Tercera Edad implementó el conjunto de procedimientos establecidos en el Protocolo de Vancouver (OMS) iniciándose actividades de reclutamiento y reunión de ocho grupos focales de personas mayores de 60 años, un grupo de proveedores de servicios para personas mayores y, finalmente, un grupo de cuidadores informales de personas mayores frágiles o con dependencia con la finalidad de establecer diagnósticos para la acción a través de la participación activa de las personas mayores.
  • Cuidados: consigna el derecho de las personas mayores a beneficiarse de los cuidados de la familia, tener acceso a servicios sanitarios y disfrutar de los derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados y tratamiento. Como respuesta a este punto, la Secretaría de Tercera Edad impulsó programas de servicios de apoyo en domicilio, subsidios para facilitar la permanencia en el hogar, promovió la aprobación de leyes que tienen como objetivo resguardar los derechos del adulto mayor y regular la actividad de los establecimientos que brindan prestaciones en el ámbito de la Ciudad entre otras acciones de defensa de derechos.
  • Autorrealización: establece el derecho de las personas mayores de aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial a través del acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad. La organización de un amplio espectro de talleres recreativos, culturales y saludables, y la capacitación inicial y permanente de acceso a la tecnología manifiestan el compromiso del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la autorrealización de los mayores de la ciudad.
  • Dignidad: considera el derecho de las personas mayores a vivir con dignidad y seguridad, verse libres de explotación y malos tratos físicos o mentales, ser tratados con dignidad independientemente de su edad, sexo, raza, procedencia étnica, discapacidad, situación económica o cualquier otra condición y ser valorados debidamente con prescindencia de su contribución económica. La promulgación en el 2015 de la ley 5420 sobre Prevención y Protección contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores expresa una clara adhesión a este concepto.

Modelo de gestión

Se basa en tres ejes principales:

  1. Políticas centralizadas en Apoyo y Servicio
  2. Políticas universales de Protección de Derechos e Inclusión
  3. Políticas de Nuevos Estándares e Inclusión Tecnológica

Políticas centralizadas en apoyo y servicio

Consiste en la implementación de políticas públicas que logren transformar la realidad de aquellos adultos mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad social mediante la implementación de dispositivos que den respuesta a la problemática particular de cada beneficiario. La vulnerabilidad, concepto ligado a la fragilidad y al riesgo, es abordada desde un criterio socio biológico, que incluye variables económicas y sociales enlazadas con temas de soledad, abandono y negligencia.

A) Unidad Interdisciplinaria de Admisión: conformada por equipos interdisciplinarios, quienes aplican protocolos de valoración geriátrica integral, definiendo la prestación puntual a cada solicitante.

B) Buenos Aires Presente (BAP) – Tercera Edad: atención inmediata a personas en situación de calle o emergencia habitacional. Se solicita a través del número 108 desde cualquier teléfono, las 24 horas de los 365 días del año. Cuenta con unidades móviles y equipos profesionales.

C) Refugio–Parador 24 hs: se trata de una residencia destinada a personas en situación de calle, a quienes el BAP les propone asistir. En este sentido, brinda una respuesta inmediata mediante la asistencia integral y la contención.

D) Hogares de Residencia: asistencia integral para los Adultos Mayores que carezcan de vivienda, cobertura social y/o contención familiar.

E) Sistemas alternativos a la institucionalización: se trata de opciones brindadas para que el adulto mayor pueda continuar residiendo en su domicilio particular y en su entorno comunitario. Conforman este sistema los programas:

  1. Vivir en Casa – brinda un subsidio que garantiza la estabilidad de la vivienda y la estructura de gastos básicos de alojamiento (Alquiler, expensas, agua, gas, luz y teléfono).
  2. Asistencia Gerontológica Domiciliaria y Hospitalaria (AGDH): consiste en el otorgamiento de un subsidio bajo la forma de trabajadores especializados que asisten al adulto mayor en sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. De esta manera, se respeta la preferencia de las personas mayores a vivir en sus casas e insertas en sus comunidades. Situación de claro incremento entre el grupo etáreo de nuestro interés. Se observa un claro incremento del porcentaje de mayores que desechan la idea de ser institucionalizados.

F) Centros de Día: Consisten en espacios de encuentros de adultos mayores auto-válidos donde pueden realizar diferentes actividades en el área reflexiva, recreativa, corporal y de la esfera cognitiva, tales como yoga, estimulación de la memoria, reflexión, etc. También se fomenta la convivencia entre pares lo que representa un importante soporte comunitario.

G) Centros Integrales para Adultos Mayores–CIAM: Estos centros se encuentran particularmente ubicados en los barrios más carenciados de la ciudad de Buenos Aires, así como también en los asentamientos y villas de emergencia. Se encargan de brindar atención integral al adulto mayor, teniendo en cuenta sus particularidades socio-económicas. La atención en salud, la multiestimulación a través de diversos talleres y la oferta de capacitación en temas y oficios son algunas de las actividades realizadas. Es premisa para el siguiente año se fortalezca y se potencie lo trabajado con los Adultos Mayores más vulnerados.

Políticas universales de Protección de Derechos e Inclusión

Se trata de brindar un apoyo integral a los adultos mayores en la defensa de sus derechos con acompañamiento y contención. Para ello, se interviene de manera activa con el fin de garantizar el acceso a la justicia en situaciones de extrema vulnerabilidad derivadas de violencia, abuso, maltrato, abandono o carencia de redes, y de ofrecerles un lugar seguro donde vivir en los casos en que la seguridad o la vida del adulto mayor se hallen en riesgo. Asimismo, se vela por garantizar la protección de los derechos de los adultos mayores alojados en establecimientos residenciales privados y se promueven las políticas públicas destinadas a favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión social de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El fin principal consiste en desterrar estereotipos negativos respecto de la vejez y el envejecimiento, a fin de reducir las situaciones de abuso, maltrato, abandono, etc. Con la mirada puesta en el pleno goce de los de los derechos, se persigue concientizar a la comunidad en general y al núcleo social de los adultos mayores, partiendo de una mirada gerontológica e integral de la realidad de éstos. Así se generan redes de protección y, de ese modo, una verdadera inclusión social.

Se apoya en cinco acciones: 1) Promover normas de protección. 2) Formar Defensores Comunitarios. 3) Realizar campañas de concientización social. 4) Realizar campañas de conciencia escolar. 5) Llevar a cabo el primer contacto con las víctimas de maltrato brindándoles una protección integral, desde una perspectiva interdisciplinaria. Se busca evitar la re-victimización de los Adultos Mayores eliminado la superposición de intervenciones y agilizando los trámites necesarios para garantizarles el acceso a la justicia.

Como se mencionó anteriormente, durante el año 2015, se promovió desde la Secretaría de Tercera Edad la sanción de una ley de protección contra el abuso y el maltrato en Adultos Mayores, con el fin de brindar un marco legislativo a este fenómeno, que la gran mayoría de las veces, sucede al interior de los hogares de los damnificados. Luego de acordar con diferentes referentes de distintos partidos políticos, la ley 5420 de Prevención y Protección contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores fue sancionada en noviembre del mismo año.  La ley 5420, brinda por primera vez una tipificación de los tipos de maltrato relevados: físico; psicológico; sexual; económico; institucional/estructural; simbólico; abandono; hostigamiento; carencia absoluta de redes de contención.

A) Programa PROTEGER: Es el Programa instituido por la ley anteriormente mencionada para llevar a cabo la promoción, prevención y concientización sobre los derechos fundamentales de los Adultos Mayores de la ciudad.

B) Refugio Protegido: Se trata de un dispositivo de alojamiento protegido para Adultos Mayores víctimas de violencia y maltrato. Es el lugar al cual son trasladadas aquellas víctimas cuyas vidas corren peligro dentro de su propio hogar. Es de domicilio reservado y ofrece contención, protección y tratamiento adecuado.

C) Unidad de Gestión y Registro de Establecimientos Residenciales – UGCOR: Esta unidad se ocupa del registro de todas aquellas instituciones que prestan servicios pagos a Adultos Mayores, con el fin de controlar la inscripción y llevar a cabo una evaluación de las prestaciones psicosociales y nutricionales que éstos brindan. El objetivo principal consiste en garantizar la calidad de vida de las personas allí alojadas.

Las Políticas de Envejecimiento Activo se enmarcan en los objetivos de inclusión, a saber: Prevención de enfermedades- -Protección de derechos- -Promoción de las relaciones intergeneracionales-Mejora en la calidad de vida y Segunda alfabetización. A los fines del logro de los mismos las actividades ofertadas por la Secretaría de Tercera Edad son:

A) Recreación: se ofrecen talleres de gimnasia, yoga, expresión corporal, yoga, activación de la memoria, entre otros, tanto en plazas (por medio de móviles de la Secretaría “La Tercera en la Calle”) como en Centros de Día y Centros de Jubilados. También se organizan salidas en grupo al teatro, cine y viajes.

B) Apoyo a Centros de Jubilados: mediante un subsidio, se asiste a organizaciones que nuclean adultos mayores, para su libre funcionamiento.

C) Redes Saludables: medición de la presión y la glucemia de manera instantánea y gratuita en puntos de concentración de la ciudad y Centros de Jubilados. Además, se organizan campañas de vacunación y talleres de prevención de los golpes de calor, la gripe A, el dengue, entre otros. Los talleres de Nutrición Saludable, implementados por los alumnos de la carrera en Licenciatura en Nutrición de la Universidad ISALUD, cuyo director es el Dr. Alberto Cormillot, son altamente valorados por la personas mayores.

D) Relaciones Inter-generacionales: actividades entre adultos mayores y niños para fomentar procesos de orientación, influencia, intercambio y aprendizaje entre distintas generaciones: “De Mayor a Menor”, adultos mayores asisten a escuelas primarias a leer cuentos a los chicos; “Juegos del Ayer”; “Abuelas Tejedoras”.

E) “Sigo Aprendiendo”: ciclos de formación integral del Adulto Mayor a fin de mejorar la calidad de vida de los mismos y de la comunidad en general, basando la intervención en una propuesta de formación continua y aprendizaje a lo largo de la vida, ofreciendo formación en distintas áreas de conocimiento. Es de destacar que estos ciclos se llevan a cabo en espacios no tradicionales como son las universidades.

Políticas de Nuevos Estándares e Inclusión Tecnológica

El objetivo general de estas políticas consiste en lograr una ciudad inclusiva y amigable para los Adultos Mayores. En este sentido, se promueve la inclusión digital a modo de segunda alfabetización, y se trabaja en el diseño de estructuras y mejoras en servicios y espacios públicos que faciliten la accesibilidad de las personas mayores. Se incluye en el marco de estas políticas:

A) Programa +Simple: En una encuesta llevada a cabo recientemente por la Secretaría de Tercera Edad, se deducía que casi el 70% de los adultos mayores de la ciudad de Buenos Aires no se sentían familiarizados con la tecnología y, de ellos, el 90% se sentía dispuesto y entusiasmado por aprender. Además, la misma encuesta nos informaba que, el 75% se encontraba conforme con su calidad de vida. De esta manera, y ya contando con los programas funcionando desde 2008, se comprendió que había llegado el momento de que el Estado satisficiera esa demanda. Se desarrolló entonces +Simple: una plataforma digital, de muy fácil manejo, pensada y adaptada para la integración social de nuestros mayores. Es una aplicación con una interfaz sencilla y amigable que mejora la accesibilidad, facilita trámites y cuenta con información de contenido gerontológico, de entretenimiento y de salud. La misma puede descargarse gratuitamente desde las Aulas Digitales de la Secretaría. En una primera etapa, la plataforma se encuentra disponible solamente para dispositivos tablets, dado que la experiencia internacional sobre el comportamiento del adulto mayor en el uso de la tecnología indica que es el dispositivo más amigable para su aprendizaje, además ser el más económico y resultar un mix de computadora y Smartphone.

Figura 1

computadora y smartphone

B) Aulas Digitales: Desde el año 2008 se brindan talleres gratuitos, y especialmente diseñados, de capacitación en el uso de computadoras, celulares, fotografía digital y uso de programas tales como Excel y Power Point. Con el lanzamiento de +Simple, en agosto de 2016, las mismas comenzaron a brindar capacitación exclusiva en esta plataforma. Al momento, se cuenta con 40 aulas digitales distribuidas por toda la ciudad.

C) Plan Integral para Adultos Mayores – PIAM: El objetivo de esta política consiste en convertir a la ciudad de Buenos Aires en la ciudad que los adultos mayores elijan para vivir, debido a sus beneficios en cuanto a movilidad, accesibilidad, entre otros (fig.2).

Figura 2

PIAM

Para concluir este documento quisiera compartir con los lectores algunos temas que constituirán los desafíos futuros de la gestión:

  1. Estudio sobre obesidad, nutrición y prevención de enfermedades invisibles bajo la dirección del Dr. Alberto Cormillot
  2. Seguimiento en villas. Visibilizar la fragilidad vulnerable e invisible.
  3. Compromiso con cada área del Gobierno para llevar a cabo el PIAM.
  4. Plan bucal “Volver a sonreír”.
  5. Generar nuevos convenios con diferentes universidades. En febrero del 2017, he sido invitado en mi calidad de Secretario a Londres por la UEA (University of East Anglia). Se realizarán distintos encuentros a los fines de analizar acuerdos futuros en servicios de calidad.

El presente documento ha sido solicitado por la Universidad Austral a los fines de editar un libro como resultado de todos los aportes de expertos en el Congreso “Descarte vs inclusión. Hacia una re-significación de los adultos mayores” llevado a cabo el 26 de octubre -2016. Al finalizar mi presentación quisiera destacar que trabajos como el actual que realizan las universidades en el campo de la gerontología es altamente valorado por la Secretaría de Tercera Edad. Es decisión firme de la Secretaría bajo mi conducción el dar respuesta a las necesidades insatisfechas, a los requerimientos de la población mayor de la ciudad y al logro de metas de desarrollo de servicios adecuados para todos. Tenemos la  convicción de que el logro de estos objetivos, que responden claramente a un interés general, solo podrán ser superadores de parcialidades insuficientes mediante el trabajo coordinado y conjunto de áreas públicas, privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil. La superación de procesos sociales de complejidad requiere de la búsqueda permanente de métodos y herramientas de intervención basada en una gestión participativa y asociada.

En este marco y con el propósito de  establecer, mantener y fortalecer los vínculos con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad en general, con vistas a la promoción de los derechos, potencialidades y necesidades de las personas mayores se fundamenta el impulso de las Relaciones Institucionales que promueve convenios en tres niveles diferenciados:

1.UNIVERSIDADES

2.ASOCIACIONES y

3.ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

La capacitación de recurso humano calificado reviste especial importancia en los lineamientos de gestión, no solo en el conjunto de recursos internos sino en la formación de futuros profesionales de diversas carreras facilitándoles, dentro de sus programas de estudio, el introducirse en los procesos de gestión e ir construyendo criterios gerontológicos libres de prejuicios y exclusión en referencia a la población que nos ocupa. Por ese motivo, el mayor esfuerzo se centra en acuerdos con Universidades que compartan estos criterios. Las Universidades que incluyen en su currícula formación gerontológica, ejercen un rol fundamental en vista de enriquecer el conocimiento sobre la vejez y el envejecimiento.A la Universidad le corresponde formar el principal recurso de una sociedad u organización, el recurso humano. Profesionales y técnicos con sólida formación que impulsarán en su actividad futura no solo el crecimiento económico sino también el desarrollo social.

“Adultos Mayores somos todos, sólo es cuestión de tiempo llegar a serlo”.

Bibliografía

Huenchuan, S. para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, División Población y Desarrollo (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. Santiago de Chile.

Lombardi, María Cristina: Importancia y finalidad de las relaciones institucionales en el proceso de gestión. En Romero, C. et.al. (2012). Ejes de gestión para la tercera edad. 153 – 164. Subsecretaría de Tercera Edad, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Oddone, M. J. (2014). El desafío de la diversidad en el envejecimiento en América Latina. Voces en el Fénix, (82), 36.

Organización Mundial de la Salud – OMS (2015). Informe Mundial sobre El Envejecimiento y la Salud. Luxemburgo.

Portal de la Secretaría de Tercera Edad: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/terceraedad

Redondo, N. (2016) Informe de Ciudades Amigables. Secretaría de Tercera Edad, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


  1. Secretario de Tercera Edad, Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Deja un comentario