El caso de la carrera de Medicina de la Universidad Austral
Centeno, Ángel M. – Grebe María de la Paz – Sayal Malena[1]
Resumen
Este trabajo relata una experiencia en la cual se les solicitó a un grupo de estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Austral que registren en un portfolio electrónico, distintas situaciones significativas en las que se ponga de manifiesto el profesionalismo médico. En conjunto con los docentes se generaron entrevistas para reflexionar acerca de sus experiencias. Se demuestra el valor de la reflexión tanto para la práctica docente como así también su importancia en la construcción de la identidad profesional de los médicos en formación.
Palabras clave: reflexión, profesionalismo médico, portfolio electrónico, estrategias pedagógicas.
Desarrollo
La reflexión sobre las propias experiencias es una actividad frecuente en la vida de las personas. Habitualmente se la incluye como un componente u objetivo central de toda propuesta educativa, sin embargo no siempre está presente como práctica formal dentro del currículo, programa o materia en concreto. Se trata de un proceso cognitivo complejo que implica analizar, re-pensar y evaluar una situación o vivencia con el fin de clarificar lo ocurrido, encontrar nuevos significados y alcanzar un mejor entendimiento de la situación. Supone reconciliar aspectos que se contraponen, diferenciar lo positivo y negativo, anticipar consecuencias y alternativas. Las “lecciones aprendidas” que se obtienen de la reflexión pueden aplicarse o transferirse a otras situaciones y en general tienen efectos duraderos.
Durante el segundo cuatrimestre del 2015, un grupo de 20 estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Austral (10 de tercer año y 10 del último año) registraron en un portfolio electrónico situaciones significativas[2] que ellos relacionaban con el profesionalismo médico. Una vez que registraban la situación se les pedía complementar su descripción con una “reflexión” acerca de los aprendizajes que dicha situación les había dejado. Luego del registro de la situación significativa tenían una entrevista con un docente con el objetivo de conversar acerca de la experiencia y retomar la reflexión que había surgido ante ésta.
Si bien el foco de la actividad estaba en identificar los aspectos que los alumnos consideraban como parte del profesionalismo en medicina, el análisis del proceso de registro de experiencias y de las reflexiones en las entrevistas nos permitió encontrar algunos hallazgos.
Por una parte, se pudo comprobar la efectividad de la metodología definida para identificar los atributos significativos del profesionalismo médico y además confirmar la hipótesis de que éstos se aprenden en diversos contextos y escenarios los cuáles van más allá de las clases y actividades intencionales que forman parte del currículo formal.
Las situaciones descriptas incluían contenidos variados, en la mayoría de los casos tenían un alto impacto emocional (tanto positivas como negativas), los roles descriptos eran diversos (paciente, estudiante en práctica, observador dentro un equipo de salud, alumno ante un examen, rotante e incluso familiar) y el contexto temporal podía ser presente o pasado. Los docentes a cargo de las entrevistas previamente diseñaron una guía de preguntas que les ayudaba a profundizar en la reflexión de las situaciones. La participación de los docentes y estudiantes en esta actividad fue voluntaria y en todos los casos manifestaron satisfacción por la experiencia.
Desde el marco institucional, esta iniciativa confirma la importancia de promover espacios formales de reflexión durante la trayectoria académica de estudiantes y docentes. Así es como si bien siempre nos ha preocupado que los aprendizajes no se redujeran a la adquisición de nueva información, su almacenamiento o su recuperación en el momento preciso, la reflexión puede ser utilizada como una estrategia potente que promueve el crecimiento profesional y el aprendizaje de atributos complejos como es el profesionalismo médico. Para los docentes es una herramienta que está a su alcance, a la que pueden recurrir si se lo proponen, simplemente es necesario tomar la decisión de dedicar tiempo, espacio y disposición para acceder a las experiencias de sus estudiantes y aprehender de éstas en conjunto.
En síntesis, esta es una experiencia que pone en evidencia la importancia de incluir la reflexión como estrategia y herramienta de formación tanto para docentes como estudiantes. Basta simplemente con aprovechar las situaciones que viven los estudiantes en distintos momentos y roles de su trayectoria académica y personal. Esta intervención se orientó a generar espacios formales de reflexión acerca de las experiencias que los estudiantes consideran como significativas para su identidad profesional y demostró la importancia de contar con este valioso recurso. En este sentido, se pretende ofrecer a otras instituciones un ejemplo que se puede replicar fácilmente. Los factores de éxito de esta experiencia se relacionan con el diseño sencillo del proceso (registro de la situación, reflexión y entrevista con el docente), la disponibilidad de estudiantes y docentes para participar del proyecto, y el abordar como contenido aspectos profundos de la identidad profesional del médico. Una dificultad del trabajo realizado que se puede mencionar es la necesidad de disponer de tiempo para el análisis cualitativo de las entrevistas y disponer a futuro de herramientas para evaluar el proceso de reflexión.
1. ¿Cuál fue el aprendizaje que obtuvo su institución? Motivos por los cuales la experiencia puede ser de interés para otras instituciones.
El aprendizaje obtenido se refiere a la evidencia de que la reflexión es una estrategia y herramienta de formación disponible y accesible tanto para estudiantes como profesores. Es una experiencia de interés para otras instituciones porque es de fácilmente replicable y por su valor para la formación de la identidad profesional.
2. ¿Cuál es el problema que la intervención que se presenta buscó solucionar?
El problema se refería a identificar los componentes del profesionalismo a lo largo de la formación de los estudiantes de medicina.
3. ¿Cuáles fueron los términos de la deliberación institucional sobre alternativas de solución?
La discusión se centró tanto en el diseño del proceso de reflexión con los alumnos sobre sus experiencias como en identificar los componentes del profesionalismo médico.
4. ¿Qué medidas se implementaron para resolver el problema?
El registro de las situaciones significativas se realizó a través de un portfolio electrónico de modo de estandarizar los contenidos de la reflexión, asimismo los docentes contaban con una guía que orientaba el desarrollo de la reunión con los estudiantes, se grabaron las entrevistas y una antropóloga se ocupó del análisis de las situaciones y entrevistas.
5. ¿Cuáles fueron los factores de éxito o de fracaso de la iniciativa implementada?
- Compromiso y motivación con la actividad y con el contenido de las reflexiones tanto de parte de estudiantes como de los docentes.
- Simplicidad del proceso.
- Importancia del profesionalismo médico en la formación de los estudiantes.
6. ¿Qué amenazas y problemas hubo que enfrentar en la implementación de la intervención?
- Necesidad de tiempo para dedicar a los espacios de reflexión.
- Necesidad de rigurosidad del análisis metodológico.
- Necesidad de disponer de un instrumento para evaluar las “reflexiones”.
7. ¿Qué resultados tuvo?
Esta experiencia pone en evidencia la importancia de incluir la reflexión como estrategia y herramienta de formación tanto para docentes como estudiantes. Basta simplemente con aprovechar las situaciones que viven los estudiantes en distintos momentos y roles de su trayectoria académica y personal.
Referencias bibliográficas:
Flanagan J.C (1954) “The critical incident technique”, Psychological Bulletin, vol. 51, no. 4. Ng, S.L., Kinsella,
E.a Friesen, F. & Hodges B. (2015) “Reclaiming a theoretical orientation to reflection in medical education research: a critical narrative review” Medical Education, 49 (5) 461-475. http://doi/10.1111/medu.2015.49.issue
Rademacher, R. Simpson., D., & Marcdante, K. (2010). Critical incidents as a technique for teaching professionalism. Medical Teacher, 32 (3) 244-9. http://dor.org/10.3109/01421590903197001
Lew, M.D.N., & Schmidt, H.G (2011). Self-reflection and academic performance: is there a relationship? Advances in Health Sciences Education: Theory and Practice, 16 (4), 529-45. http://doi.org/10.1007/s10459-011-9298-z
Litwin, E. (2008) “El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.” Buenos Aires, Ed. Paidós.
Hoffman, L., D., Shew, R., Vu, R., T., Brokaw, J.,J., & Frankel, R., (2016). “Is reflective ability associated with professionalism lapses during medical school?” Med., vol. 91:853–857.
- Universidad Austral (Facultad de Ciencias Biomédicas) – acenteno@austral.edu.ar; mgrebe@austral.edu.ar; msayal@austral.edu.ar.↵
- La técnica de análisis de incidentes críticos fue desarrollada por Flanagan (1954) en USA, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, para mejorar las habilidades de los pilotos de aviación. Consiste en registrar actividades y situaciones que han tenido un impacto significativo en quien participa del evento, ya sea por sus características positivas o negativas. Cuando se describe, se debe hacer especial hincapié en incluir los detalles (quién o quiénes participaron, qué sucedió, en qué circunstancias y contexto, cómo reaccionaron las personas, por qué este episodio le afectó).↵