Eje 1: el desafío de la formación docente inicial
Coordinadora: Silvina Larripa
Objetivo: esta primer área se focalizará en la formación que reciben los futuros profesionales de la educación que se desempeñan en el Nivel Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario.
Autores e institución | Título |
Gastón Garbarino (Instituto Superior de Formación N° 129) | Alfabetización académica y comunidad disciplinar. Inclusión, acceso y pertenencia. |
Corina Lusquiños (Asociación Civil Estrategias Educativas – UNICEF) | La formación docente en la escuela: Actividad sustantiva y responsabilidad del Director |
Débora Nacamuli Klebs (Instituto Superior de Profesorado Dr. Joaquín V González) |
Uso de TIC para estudiantes no nativo-digitales en el Profesorado de Inglés |
Eje 2: la formación docente continua
Coordinadora: Elena Karamanian
Objetivo: entre las diez competencias que son imprescindibles para enseñar, Perrenoud (2004), señala que “el desarrollo de nuevos conocimientos y la actualización permanente” son cuestiones esenciales en todo profesional de la educación. A partir de esta idea, la presente área se centra en la capacitación que los docentes de todos los niveles educativos tienen que desarrollar para desempeñar eficientemente su labor.
Autores e institución | Título |
Agustina Belén Barsamian y Elisa Laura López Oroño (Valor Vereda Propuestas Lúdicas) |
El heroísmo como estrategia anti-bullying en el aula |
Florencia Daura, Clotilde Baravalle (Universidad Austral), Cecilia Barni (Universidad de la Defensa Nacional – Universidad Austral) |
¿Cómo influyen la perspectiva temporal y los estilos de personalidad en el compromiso académico? Resultados de una experiencia piloto en estudiantes de carreras orientadas a la formación docente y directiva |
Francisco Javier Albarello (Universidad Austral) |
El ecosistema digital de los jóvenes universitarios: una mirada desde la ecología de los medios |
María Del Pilar Cañibano y María Gabriela León Bianchi (Instituto Parroquial Nuestra Señora De La Unidad) |
Educación emocional dentro del plan de mejora escolar |
Silvia Breiburd (Consultor Independiente) |
Aplicando un enfoque de bloques para construir pensamiento crítico |
Sergio Moreno (Fundación Oficios) |
La escuela con pies. Una propuesta de formación integral en oficios como herramienta de inclusión del adulto empobrecido |
Esther Vázquez (Consultor Independiente) |
Trabajo colaborativo: un enfoque ganar-ganar |
Eje Temático 3: la formación docente en la universidad
Coordinadora: María Inés Montserrat
Objetivo: La formación de los docentes universitarios no queda al margen de la temática central de estas jornadas. Sin lugar a dudas, la universidad existe porque hay profesionales que se dedican a transmitir su saber, sus conocimientos a los alumnos que, en un futuro próximo, serán quienes brindarán aportes a la sociedad en un campo específico del mundo laboral.
El quehacer del profesor universitario consiste en ofrecer lo que Polo (1996) denomina el “saber superior” y que se desarrolla no sólo a partir de los conocimientos adquiridos en un momento determinado de la formación profesional, sino también con la integración de la experiencia pedagógica, de la interacción con otros colegas y con estudiantes, de la tarea investigativa. Por ello, no es algo estático, sino dinámico, que se dirige al futuro. De allí es que también, su labor no se limita sólo a transmitir una serie de conocimientos, sino a servir y, a través de ese servicio, formar todas las áreas potenciales de ser educadas en el estudiante universitario.
Su trabajo conlleva esmero, dedicación, tiempo y, por sobre todo, pasión, ya que por sus mismas exigencias, no puede efectuarse en forma eventual y expeditiva.
De allí que puede sostenerse que, quien ejerce esta tarea, conforma una identidad particular que engloba todo su ser.
Autores e institución | Título |
Florencia Daura (Universidad Austral) Cecilia Barni (Universidad de la Defensa Nacional – Universidad Austral) |
El desafío de enseñar a la generación net algunas estrategias pedagógico-didácticas que promueven la autorregulación del aprendizaje |
Florencia Rionegro (C.E.T.R.A.Q.), Cecilia Barni (Universidad De La Defensa Nacional – Universidad Austral) |
Estudio comparativo de proyecto de vida en la adolescencia inicial y adolescencia final |
Silvia Martino y Juan Assirio (Universidad Austral) |
El problema de la interdisciplinariedad universitaria y la formación docente. El balance de la crisis según l. Polo |
Maria Paz Grebe, Angel Centeno y Malena Sayal (Universidad Austral) |
¿Es posible que estudiantes y docentes reflexionemos juntos? |
Eje 4: la gestión de los docentes en instituciones educativas
Coordinadora: Ángela Corengia
Objetivo; El punto central estará puesto en las estrategias políticas, organizativas y de gestión llevadas a cabo a nivel macro y microinstitucional para favorecer la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación.
Autores e institución | Título |
Silvia Breiburd (Consultor independiente) |
Trazando el camino hacia la inclusión y la diversidad |
Pedro Martínez Ribaya (Universidad De Cambridge – Universidad Austral) |
El círculo virtuoso de la auto-evaluación institucional y la formación profesional continua |
Alvaro González (Colegio Buen Consejo) |
Un cambio de paradigma para las escuelas: de la conducción jerárquica al trabajo en equipo |
Nuria Aguilar, Néstor Blajeroff, María Teresa Anguileri, Daniel Dabas, Silvia Acosta, Walter Beitía, Eduardo Orvegozo, Juan Carlos Prandi, Alejandro Blajeroff, Matilde Levi, Rafael Palachi, Miguel Ángel Acosta, Florencia Portella, Juan David Blajeroff (Fe.M.E.C.) |
Burnout Docente |
Nuria Aguilar; Néstor Blajeroff; Silvia Acosta; Maria Regina Anghileri (Fe.M.E.C.) |
La escuelita, un poema pedagógico |