Hacia una Pedagogía Orgánica[2]
Aguilar, Nuria – Blajeroff, Nestor – Acosta, Silvia – Anghileri, Maria Regina[3]
Resumen
Es una experiencia pedagógica no formal, donde el equipo docente y de salud de la Investigación a la que pertenecemos trabaja junto con las familias que quieren participar de esta experiencia. Se implementa una enseñanza en forma escalonada articulando todas las generaciones donde las mayores enseñan escalonadamente a las menores. Así las abuelas enseñan a las madres Las madres a sus hijos mayores y los mayores a sus hermanos menores. De esta manera logramos la motivación y el entusiasmo de todas las generaciones. Cumpliendo y mejorando una frase del Martin Fierro que decía más que aprender muchas cosas es mejor aprender cosas buenas logramos agregar que las cosas buenas se aprenden de forma buena y eso motiva a aprender muchas cosas. De esta manera se orientan valorativamente por sus madres padres y abuelos articulando adecuadamente la relación familia docente. Los niños más grandes se apropian de sus aprendizajes enseñándoselos a los más pequeños, y los más pequeños mejoren su conducta logrando grandes avances. Por su parte las madres adquieren seguridad en la crianza de sus hijos junto a las docentes logrando mostrar una referencia común madre -docente resolviendo la problemática de Bourn Out que tanto afecta en la época actual. Lo notable de esta experiencia pedagógica es que niños con severos trastornos de conducta y patologías infantiles de las más diversas logran con una adecuada orientación terapéutica del equipo de salud recuperaciones muy rápidas y sostenibles en el tiempo.
Nuestro objetivo es formar buenas personas, que supone ser capaces de vincularnos generosamente dando de si lo mejor que tienen para poder ver lo mejor que el otro tiene para poder emularlo. Formar personas solidarias capaces de trabajar mancomunadamente por el bien común, generando una educación significativa que motive a las jóvenes generaciones a trabajar formando comunidades animadas por el entusiasmo que provoca una adecuada articulación generacional. Estamos aportando lo necesario para producir el cambio de paradigma que requieren los problemas educativos actuales. Nuestro aporte lo denominamos “Pedagogía Orgánica”.
Palabras clave: Pedagogía orgánica. Vincular. Escalonada. Articulación Generacional. Referente moral. Autoridad mutua. Emulación. Generosa
1. ¿Cuál fue el aprendizaje que obtuvo su Institución?
Que podemos cambiar el imaginario educativo resolviendo el desánimo docente y el desánimo de las madres. Logrando mejoras en los aprendizajes de los adolescentes y niños dentro de las Instituciones, resolviendo el problema de desmotivación, aunando la autoridad de padres y docentes frente a los alumnos, logrando mejorar la conducta de los niños, la problemática institucional frente a la problemática de B.O. en los equipos docentes detectada por la O.M.S.
2. ¿Cuál es el problema que se buscó solucionar?
Buscamos solucionar el Bourn Out del equipo docente en las Instituciones educativas
3. ¿Cuáles fueron los términos de la deliberación institucional sobre alternativas de solución?
El problema de desarticulación familia-escuela, la burocratización de la practica educativa, la falta de motivación de los alumnos, la deserción escolar, el bajo rendimiento académico, los problemas de autoridad en las instituciones educativas y la problemática de niños con trastornos de conducta y aprendizaje.
4. ¿Qué medidas se implementaron para resolver los problemas?
Un mismo objetivo con una misma metodología de trabajo estableciendo una resolución transdisciplinaria para resolver los problemas que llegaban a nosotros dentro de ellos estamos nosotros mismos. Trabajando en cuatro áreas salud, educación, economía y comunicación, equipo de Investigación dirigido por el Dr. Blajeroff y la Lic. Nuria Agular.
Trabajamos presentando los problemas en equipo, dándoles una orientación y verificándolo en el campo experimental que constituimos para resolverlo las problemáticas planteadas.
5. ¿Cuáles fueron los factores de éxito o de fracaso de la iniciativa implementada?
La capacidad de generar relaciones vinculares de confianza en nuestra experiencia articular nuestra vida profesional con la personal, nos permitió obtener los logros que hoy podemos mostrar, verificando que es verdad lo que resuelve los problemas, tal como lo dice la Unesco en el libro sobre “Corrientes de investigación en Ciencias Sociales”
Los pocos resultados negativos muestran que aún no tenemos el suficiente reconocimiento social para generar la confianza vincular que educa y sana.
6. ¿Qué amenazas y problemas hubo que enfrentar en la implementación de la intervención?
La inhibición de los investigadores para lograr la participación de sus vínculos, pues el drama de esta época, se da en la conciencia de cada uno.
7. ¿Qué resultados tuvo?
Logramos resolver la articulación escuela-familia, y la articulación generacional. Logramos adolescentes y jóvenes motivados por aprender, logramos formar a los adolescentes y niños en la generosidad, logramos resolver los problemas vocacionales apremiantes en esta época en jóvenes y adultos, logramos resolver los problemas de autoridad real, logramos establecer lazos de confianza para formar una verdadera comunidad educativa donde todos queremos el éxito del otro, logramos resolver los problemas de conducta de los niños y la inseguridad de los padres. En esta experiencia cambiamos el imaginario de los docentes y padres realizando un proyecto que busca resolver el desánimo social o Burnout.