Otras publicaciones:

9789877230024-frontcover

9789871867745_frontcover

Otras publicaciones:

12-4583t

9789877230550-frontcover

Maluco Beleza

Presentación

En América Latina, el proceso de transformación de la Salud Mental puesto en marcha en Brasil en la década de los 90 del siglo pasado ha sido, sin lugar a dudas, el más exitoso y ejemplificador. En el año 2001 se aprobó una Ley de Salud Mental que implementó una Reforma que se basó en el progresivo cierre de los hospitales psiquiátricos, en la prohibición de terapias electroconvulsivas, y en la creación de una red de servicios de atención comunitaria que asumía la inclusión en la comunidad de las personas con padecimientos mentales como su principal apuesta.

Brasil fue, también, el primer país que albergó la experiencia pionera de Radio Tam Tam, un programa realizado por personas con padecimientos mentales que mostró al mundo por primera vez la potencialidad de la radio para la desestigmatización de la locura. Esos sonidos salieron del encierro de un hospital psiquiátrico ubicado en la ciudad de Santos, en el año 1989.

La articulación con la comunidad y la apertura hacia el trabajo con distintos perfiles sociales, plasmados en su propuesta de radio en línea, constituyen un aporte singular de Maluco Beleza al mapa sonoro latinoamericano que se explora en este libro.

Esta es la vida y obra, hasta la fecha, de una radio que nace a partir del año 2010, como propuesta en línea con unos matices muy particulares narrados aquí por Carla Barreira, integrante del equipo de profesionales.

Un germen comunicacional

Corría el año 1995 y en el sistema de salud se estaban fraguando transformaciones importantes al calor del Movimiento de la Reforma Psiquiátrica en Brasil. Mientras tanto, en la ciudad de Campinas, al norte de San Pablo, el periodista Reginaldo Moreira sembró un proyecto comunicacional original en el Servicio de Salud Dr. Cândido Ferrerira, un antiguo hospital psiquiátrico que, a partir de 1990, se transformó en un centro de rehabilitación psicosocial que asumía los nuevos lineamientos de la Reforma Psiquiátrica fincados en la lucha antimanicomial y en la atención comunitaria de las personas con sufrimiento mental.

La semilla empezó con una asesoría periodística para realizar campañas dirigidas a la sociedad para generar inclusión social de personas con padecimientos mentales. Tras la primera cosecha llegó una segunda ilusión: hacer un periódico, fue así como nació “Candura: un espacio abierto para un nuevo pensamiento”. Los usuarios del Cândido Ferrerira realizaban coberturas fotográficas, mujeres y hombres aprendían sobre la marcha a utilizar el teléfono y el fax, entre otras tantas actividades hasta que los resultados llegaron. En un día de 1995 apareció en las manos de todos el primero de los ejemplares que se publicaría bimestralmente en papel. Pero los tiempos cambian, los años pasan, la tinta destiñe y ahora, con más experiencia que ayer, han saltado al ecosistema virtual. Desde la web, el sueño continúa.

Sin embargo, faltaba algo más para que la germinación fuera realmente exitosa. La asesoría de Reginaldo Moreira comenzó a incentivar algunas incursiones radiofónicas que ya estaban en curso. Los usuarios del Servicio de Salud tenían un espacio para expresar sus ideas en una pequeña cabina de Radio Muda, una iniciativa libre y alegal que a pesar de no guardar una relación institucional estaba localizada dentro del campus de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Esos días de radio despertaron la ilusión en los usuarios de tener una estación propia, emplazada en el centro de salud, y abierta a la participación de toda la comunidad. Hubo varios intentos por hacerla realidad, pero las disposiciones normativas vigentes para la concesión federal de frecuencias no hicieron posible su concreción, porque ya había sido otorgada una autorización a otro medio comunitario en Sousas, un distrito de Campinas.

El sueño no se apagó: la simiente quedó bien plantada y pronto comenzaría a germinar.

Y llegó la radio… “Para quien tiene la cabeza en su lugar”

Tres grandes acontecimientos ocurridos en el 2002 lo definen como un año excepcional:

Primero: con dos goles de Ronaldo, Brasil le ganó a Alemania en la final de la Copa Mundial de Fútbol, y se coronó campeón por quinta ocasión en la historia de esta justa deportiva.

Segundo: Lula da Silva triunfó en la segunda vuelta electoral y llegó a la Presidencia de Brasil, por primera vez en la historia un ex obrero metalúrgico hizo posible que el Partido de los Trabajadores (PT) encabezara el gobierno.

Tercero: en la ciudad de Campinas, FM 101.9 Radio Educativa emitió el primer programa realizado por usuarios de Salud Mental del Cândido Ferreira.

Un sueño había nacido arropado por una ilusión de muchos años. Hacer radio se hizo realidad. En el año 2002, anota Carla Barreiro,

“se hizo una alianza con Radio Educativa que fue fundamental porque ofreció una hora de tiempo aire al mes para realizar un programa protagonizado por los usuarios. Tuvo un formato de revista, que incluía distintos bloques, en los que los participantes expresaban a la sociedad sus puntos de vista, opiniones y talentos. El primer espacio salió al aire el 10 de mayo y se llamó Maluco Beleza, para quien tiene la cabeza en su lugar”.

La asociación con la FM se fue transformando en un proyecto sólido y duradero, que dio frutos muy provechosos tanto para el campo de la Salud Mental como para el de la radiodifusión. Maluco Beleza sigue siendo parte de la programación de Radio Educativa pero ha ido variando su tiempo de emisión. Durante algunos años, el espacio salía al aire semanalmente con una duración de treinta minutos y posteriormente se estableció una transmisión mensual. En el año 2009, por una cuestión de calidad de la producción, se propuso que el programa durara 60 minutos y que fuera emitido de forma mensual. Esto fue aceptado por la estación de radio y hasta la fecha se sigue con ese mismo esquema: un audio de 60 minutos que se transmite el primer miércoles de cada mes, a las 10 de la mañana. Con este formato, los participantes logran hacer una mejor producción e investigación para cada emisión.

Maluco Beleza fue pensado y desarrollado desde el enfoque de la comunicación comunitaria, por ello se promovía que los temas y la música que conformaban cada uno de los programas fueran previamente discutidos y consensuados entre todos los participantes. La grabación se realizaba en un estudio de la emisora, y allí se trasladaban en transporte los usuarios del Servicio de Salud Cândido Ferreira junto con los profesionales que acompañaban esta iniciativa. Cuando no se disponía del transporte, los técnicos de Radio Educativa iban al centro de salud para grabar directamente la sesión de radio.

En años recientes, el audio es grabado en la cabina del centro Cândido Ferreira pero se sigue manteniendo la dinámica participativa para definir los temas y las canciones y cada participante, de forma democrática, elige ser responsable de la producción de alguno de los segmentos que conforman la revista radiofónica.

Un equipo de cuatro profesionales del área de comunicación acompaña a los locutores en el proceso de investigación de los temas y en las cuestiones técnicas del medio. Antes de enviar el producto terminado a la emisora de Radio Educativa, junto con los mismos usuarios se realizan los controles de calidad y se verifica si es necesario ajustar la edición final.

Los objetivos de Maluco Beleza siguen siendo los mismos desde que iniciaron sus emisiones: disminuir el prejuicio ligado a la locura, dar voz a los que no la tienen, mostrar nuevas posibilidades de atención y de convivencia con las diferencias, y reintegrar a los usuarios de Salud Mental a la sociedad. Todos estos principios están establecidos en la Reforma Psiquiátrica.

La locura: un Punto de Cultura

En el año 2008, Maluco Beleza fue reconocido como un Punto de Cultura en el marco de la Política Nacional de Cultura de Brasil, lo que constituyó un momento clave para la consolidación de esta iniciativa comunicacional. A partir de 2009, y durante tres años, se recibió una inversión económica que permitió instalar una isla de edición audiovisual en la sede del centro de salud, para la capacitación de los usuarios y la producción de videos. Los vientos estaban a favor, la comunicación y la radio ya causaban efectos positivos.

“Durante estos tres años de financiamiento se ofrecieron cursos de capacitación para los usuarios tales como talleres de documental, filmación y edición, producción audiovisual, fotografía, locución, alfabetización digital, y también se produjeron algunos cortometrajes”, apunta Carla.

Devenir en Punto de Cultura no sólo trajo beneficios en el sentido de que fortaleció la propia iniciativa y profesionalizó a los usuarios, sino que también permitió una mayor vinculación y articulación con la comunidad en general. A partir de este momento, Maluco Beleza se abre para que la comunidad pueda participar y de este modo potenciar la inserción de los usuarios a la sociedad.

Internet, más radio

El anhelo tantos años atesorado de tener una estación propia para difundir las voces de los usuarios más allá de las fronteras del Cândido Ferreira, se hizo realidad con Internet. En septiembre del año 2010 fue formalmente inaugurada en el Punto de Cultura la radio en línea Maluco Beleza,

“un proyecto inédito en Brasil que reúne a usuarios de Salud Mental, familiares, funcionarios y personas de la comunidad. La inauguración fue un acontecimiento histórico, anota Carla, el cual marcó una conquista en el escenario nacional porque mostró la transformación de la institución psiquiátrica en algo diferente y a las personas en tratamiento como sus protagonistas. Es una radio 24 horas al aire y su programación se actualiza cada cuatro meses. Las nuevas propuestas de programas son analizadas por un Consejo formado por funcionarios y usuarios del Punto de Cultura”.

Actualmente, 21 programas muy diversos y de distinta duración conforman la oferta en línea. Cada locutor tiene su propio estilo y amplia libertad para definir el enfoque de su sección, pero con apego a los lineamientos editoriales basados en el respeto a la diferencia, la presentación de temas de interés público dirigidos a una comunidad amplia.

Al hacer click en www.radiomalucobeleza.org.br se puede escuchar a Alexandre Machado hablando de “Salud y Bienestar”, a Fernando Martins y Marcos Pio con sus programas “De bem con sertao” y “Flashback”, a Luciano Lira en “Especial de lira”, a André Néri con “Gente Gospel”, a Eva Campos con “Música é alegría”, a Silvana Borges con “Programa de peso”, a Dandara con “É Tudo”, a Sebastiao Apolinário con “Samba do Tiao”, “Sincronía do Rock” presentado por Uermeson Lima, “Caldeirao da Balada” de Evaraldo, el imperdible “Momento Esportivo” conducido por Vera Roncolato, y el de la locutora Camila que presenta “Papo com a Cobra”, entre otros. También hay programas sobre Salud Mental producidos por usuarios de otros Centros de Atención Psicosocial (CAPS) de Campinas como “A voz que gira” de Antonio Orlando.

Uno de los aspectos más interesantes de esta propuesta en línea es que incluye en su programación temáticas y protagonistas de otros sectores poco visibles y escuchados de la sociedad como jóvenes que han sufrido violencia, personas adultas mayores, adolescentes de las Aldeas Infantiles SOS Brasil y personas que viven en situación de calle. Por ello, en su programación se pueden escuchar “Las voces de la calle”, “Radio Adolescentes”, “Vivir y aprender. Proyecto de la Tercera Edad”, y “Cultura Sonora” realizado por los jóvenes del Centro Regional de Atención a los Malos Tratos en la Infancia.

Lo que falta

Una tarea aún pendiente es la de fortalecer el vínculo con las audiencias y con el público en general. Más específicamente, el desafío es el de establecer nuevas modalidades de interacción e intercambio con las comunidades virtuales que podrían estar interesadas en este tipo de comunicación más allá de la ciudad de Campinas, a partir del potencial que ofrece internet.

Si bien se trata de una radio en línea sigue manteniendo, en buena medida, patrones analógicos de relación con la audiencia ya que, como anota Carla,

“la mayor interacción se da durante el momento de la grabación (en la cabina). Y aunque dejamos los programas disponibles en internet tenemos la inquietud de poder llegar a un público cada vez mayor. En este aspecto necesitamos mejorar más y aprender a usar mejor las redes sociales para poder tener una mayor interacción con el público”.

Sin duda, esta resulta una mirada crítica pero positiva y, en ese sentido, escalona hacia la calidad.

Sintonizar la libertad

Carla anota que,

“la radio ha significado la realización de un sueño, el reconocimiento familiar y la autonomía. Los usuarios tienen la posibilidad de crear y de mostrar sus producciones a través de todas las actividades de comunicación de nuestra institución. Y muchos dicen que desde que comenzaron a participar en la radio no han tenido más crisis”.

Pero como en todo sueño, el camino no es fácil y una vez que se lo alcanza se lo vive como una conquista. Silvio Burza, un participante, lo dice con estas palabras:

“las personas pudimos interactuar e ingresar a la sociedad a través de este maravilloso proyecto. Es una gran conquista que dentro de un hospital psiquiátrico exista una radio que hoy está cumpliendo 16 años. Nosotros salimos de una cáscara en la que estábamos presos, sin destino y sin conquistas, y pudimos liberar nuestros miedos y fantasías”.

Luciano Lira, conductor de uno de los programas comparte que “la radio me dio autonomía, me dio autoestima y una gran familia. Hace 16 años que participo y me ayudó mucho en mi Salud Mental. 16 años no son 16 días”.

Silvana Borges, también usuaria, afirma que

“la emisora es la realización de un sueño porque mi participación como “locotora” (un término que he inventado) ha sido una gran superación en mi vida. Porque yo he pasado por todos los antiguos tratamientos como el manicomio, pero sólo en Maluco Beleza los que hemos sido maltratados alcanzamos la verdadera voz de la libertad. Es un placer ser parte de esta gran familia”.

A la par de estos cambios profundos en los guiones biográficos de los usuarios, esta iniciativa comunicacional cuenta con un reconocimiento social que ha legitimado su quehacer a nivel local y nacional. Carla nos comenta que

“los participantes son respetados, y frecuentemente invitados a participar en congresos, eventos, y charlas en universidades. Y ese reconocimiento cambia el modo en que son tratados. Por ejemplo, uno de los locutores que fue un gran impulsor de nuestra radio web, se alfabetizó digitalmente y hoy en día, además de ser parte del equipo, consiguió un espacio en una radiodifusora de Bahía y tiene allí un programa en vivo a través de Skype”.

El reconocimiento que la emisora tiene está relacionado, también, con el hecho de que su programación hace eco de temáticas y preocupaciones de actualidad lo que constituye un aporte que es valorado por la sociedad, y una manera de posicionar el tema de la Salud Mental como un asunto de relevancia social.

Hasta aquí el recorrido de Maluco Beleza, una iniciativa consolidada que ha ido acumulando a su paso un trabajo comunicacional convergente que incluye un periódico digital, un programa de emisión mensual en una emisora universitaria y una radio en línea. Los años venideros auguran mucha más comunicación digital.

Breves

¿Cuántos usuarios participan en Maluco Beleza?

En la realización del programa que se emite por Radio Educativa actualmente participan 20 usuarios y profesionales. Sin embargo, y como es un proyecto abierto y voluntario, siempre hay algunos que participan de forma menos estable. En el caso de la radio en línea, hay aproximadamente 35 personas que incluye a usuarios, profesionales y miembros de otros grupos sociales de la comunidad que producen algunos programas.

¿Reciben los usuarios alguna remuneración económica por participar en Maluco Beleza?

No, porque el objetivo de la radio es la inclusión social. Por ello, la participación es voluntaria. Los que reciben una retribución económica son los profesionales que acompañan este proyecto, y que son por parte de la Asesoría de Comunicación del Servicio de Salud Cândido Ferreira.

¿Qué es un oyente para el equipo de Maluco Beleza?

Es la persona más importante después de los protagonistas de la radio que son los usuarios de Salud Mental. Es el público que recibirá el producto final. Pero nuestro foco principal es el usuario, y toda la producción que se realiza tiene como sentido darle voz para que vaya tomando un papel cada vez más autónomo en este proyecto.

¿Cómo es el desempeño del sitio web?

Una de las fortalezas de nuestro sitio es que está vinculado al del Centro Cândido Ferreira y eso facilita que tengamos múltiples accesos y visitas. El punto débil es que no es un sitio muy fácil de encontrar. Además, tenemos que mejorar el seguimiento de las audiencias a través del uso de las métricas.

Para la programación y transmisión de nuestra radio en línea utilizamos el software Maxcast. Y tenemos la aplicación para teléfonos celulares que se llama Radioflix. Sin embargo, el programa que se transmite por FM Radio Educativa tiene más audiencia que la radio en línea.

¿Qué planes tienen para el futuro?

La idea es que el programa Maluco Beleza y la radio en línea puedan ser transmitidos como una TV on line. Pero, para poder concretarla, se requiere de una estructura técnica y financiera autónoma, porque hoy funcionamos con los recursos de la Asesoría de Comunicación del Servicio de Salud Candido Ferreira. También quisiéramos tener patrocinadores y otros socios para poder difundir más el proyecto y alcanzar nuevos oyentes.

Ficha técnica

Nombre

Maluco Beleza

Año de inicio

2002

Horario de emisión

24 horas al día, 7 días de la semana

Frecuencia

En línea y FM 101.9 Radio Educativa

Coordinadores

Carla Barreira S. Saffe, Davi Matthiesen da Costa Domingo, Décio Cesarini Junior, Silvana de Fátima Borges, Angelo de Jesus Koller Rodrigues, Akanny Cason Oliveira Santos

Sitio web

www.radiomalucobeleza.org.br

Facebook

https://www.facebook.com/R%C3%A1dio-Maluco-Beleza-206718939398874/

Correo electrónico

imprensa@candido.org.br

Ciudad, país

Campinas, Brasil




Deja un comentario