Este no es un libro más. Y tampoco uno para pasar hojas sin descubrir algo nuevo o sentir pasión por los relatos expuestos. El personaje central de esta obra es la radio que, con distintas denominaciones y desde diversas plataformas, nos acercará a los paisajes sonoros menos explorados y más inaudibles de nuestras sociedades. Con sus micrófonos y altavoces, a través de ondas hertizanas o de internet, la radio nos contará las historias, las vidas y los sueños de personas que tienen algo oculto, extraño, bello; a todas ellas les acompaña un perfume llamado locura.
Esta es la primera obra, en América Latina, que recoge a tantas y tan variadas formas sonoras relacionadas con la inclusión social de personas que tienen padecimientos mentales. Cada renglón, en alguna medida, pone el acento en el potencial del medio como una alternativa comunitaria, humanista y sensible para la atención en Salud Mental.
El interés por realizar este libro nació en el mes de agosto de 2018, a partir de una conversación de los autores sobre la necesidad de difundir y poner en valor la trayectoria de trece experiencias radiofónicas latinoamericanas que han realizado invaluables aportes al campo de la Comunicación y de la Salud Mental. Desde aquel momento, y a través de distintas aplicaciones electrónicas, se contactó con los coordinadores de las radios aquí participantes para conocer sus historias y modalidades de intervención.
Todas las iniciativas seleccionadas, de seis países de América Latina, cumplían los criterios que se habían establecido para esta investigación: tenían más de cinco años de creación, estaban en funcionamiento durante la realización del trabajo de campo, y hacían emisiones públicas a través de antena propia, de un medio asociado o de internet.
La metodología de trabajo incluyó la realización de entrevistas cualitativas a los equipos de profesionales, la investigación hemerográfica, el seguimiento a las producciones radiofónicas y audiovisuales, y la valoración de la plataforma digital y de redes sociales de cada uno de los casos analizados. El acopio y producción de información dio vida a los relatos que componen este libro.
Radio y Salud Mental en América Latina está dividido en dos partes. La primera de ellas, presenta un capítulo analítico que recoge una mirada general, comparativa y crítica sobre el conjunto de las experiencias radiofónicas que abordan la problemática del sufrimiento mental.
Asimismo, ese apartado incluye la percepción de dos usuarios de estas propuestas quienes contestando un cuestionario narran de manera muy personal y particular cómo la radio les ha transformado la vida. Los relatos son íntimos, hermosos y elevan el valor del medio de comunicación que aquí nos ocupa.
La segunda parte, profundiza, particulariza y cuenta la vida y obra de La Colifata, Vilardevoz, Radio Paranoia, Radio Abierta, Maluco Beleza, Estación Locura, Los Inestables, Caramelos Surtidos, Podemos Volar, La Bisagra, Tardes Nuestras, Radio Diferencia y Desate. Cada una de estas historias está relatada desde una perspectiva de periodismo narrativo y se utilizan algunos recursos metafóricos y de ficcionalización para transmitir la singularidad de cada una de ellas.
Este libro no hubiera sido posible sin la solidaridad, generosidad y apertura de quienes fueron entrevistados. Los autores agradecen a quienes coordinan estas experiencias radiofónicas de América Latina por permitirnos conocer las biografías de sus medios, empatizar con sus trabajos, aproximarnos a las batallas y sueños de sus usuarios y participantes, y sumarnos a la impostergable tarea por alcanzar una Salud Mental más humana, incluyente y comunitaria en la región. Muchísimas gracias a Alfredo Olivera de Radio La Colifata; a Andrés Jiménez y Cecilia Baroni de Radio Vilardevoz; a Jezabel González y Karina Gutiérrez de Radio Paranoia; a Arturo Avendaño y Ulises Chávez de Radio Abierta; a Carla Barreira de Maluco Beleza; a Benjamín Monti de Caramelos Surtidos; a Silvia Maltz de Radio Desate; a Soledad Escoubué, Carla Pedroni, María Eugenia Curotto y Juliana Revelles de La Bisagra; a Solana Yoma, Sol del Carpio, Laura Guerrero, Elizabeth Bertorello y Soledad Buhlman de Los Inestables; a Andrés Dinartes Bogantes de Podemos Volar; a Juan Valenzuela de Radio Diferencia; a Eduardo Mutazzi de Tardes Nuestras; y a Ernesto Bouey de Estación Locura.
Esperamos que esta obra sea del agrado de todos ustedes pero, sobre todo, deseamos que estas líneas nos ayuden a poner la mirada, una vez más, si es necesario, en los temas relacionados con padecimientos mentales.
La radio, un medio para la inclusión.