Otras publicaciones:

9789877230123-frontcover

9789871867721_frontcover

Otras publicaciones:

9789871867493-frontcover

9789871867974-frontcover

Radio Abierta

Presentación

En la Ciudad de México, en un jardín de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), nació en el año 2009 Radio Abierta: la primera radio en este país de América del Norte realizada por personas con sufrimiento mental. Y es, también, la única experiencia del mapa sonoro recorrido en este libro que no tiene su sede en una institución psiquiátrica sino en un contexto comunitario.

A lo largo de sus diez años de existencia, esta radio mexicana se ha ido consolidando como una plataforma multimedia que, además de sus audios y de su programación por internet los siete días de la semana, ha desarrollado una revista digital y ha realizado producciones audiovisuales.

El equipo de profesionales está integrado por Sara Makowski, creadora de Radio Abierta, y por los psicólogos y comunicólogos Arturo Avendaño y Ulises Chávez. Entonces, tratándose de Salud Mental, en esta historia que leerá se promete: cero tequila, música de mariachis y una salsa picante con bastante chile.

“Bienvenidos a bordo de la nave de los locos. Zarparemos para vagabundear por los mares de la locura, intercambiando realidades y visiones diferentes. ¡Atrévete a escucharnos! Radio Abierta, donde lo importante no es el puerto de llegada sino el de partida”. Rúbrica de la radio.

Un jardín, tres flores

Flor 1: perfume lejano

“En junio de 2008 me crucé con un artículo de Rosa Montero publicado en la revista del diario español El País: era un texto que contaba la historia de Radio Nikosia, iniciativa realizada en Barcelona por personas con sufrimiento mental. La lectura de ese artículo me dejó maravillada, busqué más información sobre el tema y tropecé con una inspiración: La Colifata”, cuenta Sara Makowski, directora de la radio.

Flor 2: ¡Manos a la obra!

Ante el hallazgo, había que actuar. Entonces, contactan al fundador de La Colifata, el psicólogo Alfredo Olivera, quien meses después junto a Laura Gobet del equipo de profesionales de esa emisora aterrizan en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Sara, un grupo de profesores y alumnos interesados en el proyecto tomaron el seminario de capacitación con Alfredo y Laura y se zambulleron en la experiencia argentina, se empaparon de la metodología radial y grupal que los colegas del sur les transmitían con pasión.

Flor 3: y la nave va…

Los meses posteriores a la capacitación de La Colifata fueron cobijando el proyecto. Sin embargo, la propuesta de implementar una radio para personas con padecimientos mentales dentro de un hospital psiquiátrico no tuvo ningún eco. Las puertas de esas instituciones se cerraron ante tal “locura”. Entonces, instalaron su sueño en los jardines de la UAM-X y a pocos pasos de la Universidad visitaron un albergue del gobierno para hombres en situación de abandono y con padecimientos mentales. La propuesta para hablar en la radio fue acogida y fue así como los usuarios se convirtieron en fundadores de la primera y hasta ese entonces, única experiencia de su tipo en México.

Nace la radio

En junio del año 2009, en uno de los jardines de la UAM-X, que tiene por lema: “Casa abierta al tiempo”, personas con padecimientos mentales bautizaron al naciente medio con el nombre Radio Abierta y el apellido: “comunicación para la inclusión social”. Sus primeras emisiones, en 2010, las hicieron a través de Frecuencia UAM, medio virtual de la universidad. El objetivo de crear las condiciones para que emergiera la voz y desatar el alma encerrada se había cumplido, una hora era suficiente para tal fin.

Producir esos 60 minutos tomaba tres horas y en ese ejercicio creativo participaban 30 usuarios. Mientras todo ello ocurría, estudiantes universitarios que pasaban por el lugar veían lo que no salía al aire y lo emitido. En 2011 su espacio semanal empezó a ser parte de la parrilla de programación de FM 94.1 UAM Radio, la emisora de la Universidad, de tal manera que las voces de los usuarios fueron más escuchadas, valoradas y reconocidas por una comunidad que, con mucho asombro, descubría la sensibilidad, creatividad y sabiduría que latían detrás del estigma y los prejuicios. Por otro lado, los sonidos abiertos ganaron la convocatoria de Proyectos Ciudadanos del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el premio en aquel momento no pudo ser mejor: llegar a una emisora pública desde la cual darse a conocer en un país de 140 millones de habitantes. El IMER difundió, a través de sus 17 emisoras extendidas en todo el territorio mexicano, 60 cápsulas producidas por los participantes de Radio Abierta.

Para Ulises,

“esos dos primeros años fueron intensos, llenos de descubrimientos y emociones. Para los usuarios que venían del albergue cercano a la Universidad, participar les significó poder hablar en nombre propio, reencontrarse con sus deseos, reestablecer vínculos con pares y con integrantes de la comunidad universitaria, y pertenecer a un grupo que ellos mismos denominaron como familia. Después de dos años de funcionamiento, comenzamos a ser reconocidos y a tener legitimidad en el campo de la Salud Mental en México. Se nos empezaron a abrir las puertas que estaban clausuradas cuando iniciamos”.

Un sueño se había concretado, una locura se hizo realidad y así, cada miércoles, sus voces se desplegaban desde ese verde jardín para llevar muy lejos objetivos fundacionales como la inclusión social, la desestigmatización de los trastornos mentales y de quienes los padecen, la pluralización de la esfera pública, y la construcción de ciudadanía comunicativa. “Necesitamos remeros en esta nave de los locos, anímate, y ven a remar con nosotros”, nos sugiere Sergio, participante del medio.

Primera temporada

Tras emitir en línea vino la programación de sus audios en FM y con todo ello nació Radio Abierta Ambulante, un mecanismo consistente en la realización de talleres radiales que inició su primera temporada en el año 2011 en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, instalando su espacio sonoro con una periodicidad quincenal, en uno de sus jardines.

Un conjunto de sillas, dos mesas, tres micrófonos, computadoras, una mezcladora y un altavoz eran la escenografía precisa para que los participantes se olvidaran de las batas blancas que se asomaban curiosas a ver qué estaba ocurriendo en ese jardín, y para que le ganaran con palabras, canciones y sonrisas al adormecimiento farmacológico. Las sesiones que se desarrollaron por 5 años no eran emitidas en directo en su sitio web sino pregrabadas para posteriormente alimentar su barra programática.

Segunda temporada

Una segunda temporada de la versión ambulante se inauguró en el año 2012 cuando Radio Abierta llegó al Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, la institución de atención en Salud Mental más grande de México. Durante los primeros años, la nave sonora se instalaba en el jardín del hospital cada quince días y, desde allí, se irradiaban los sonidos, las voces y la música de la locura; posteriormente, y hasta la fecha, las sesiones de radio se realizan en un auditorio de la institución. Con la misma metodología de trabajo, los participantes proponen los temas de conversación que son grabados para su posterior edición en formato de cápsulas o microprogramas, “desde el hospital tampoco transmitimos en vivo las sesiones, ese es un acuerdo que tenemos con la institución, pero las cápsulas se emiten en el programa semanal de FM 94.1 y también a través de la parrilla programática de nuestra radio en línea”, comenta Arturo. La participación es voluntaria, y una vez que los usuarios terminan el proceso de rehabilitación psicosocial del hospital son invitados a continuar en las sesiones radiofónicas los días miércoles en la Universidad.

Tercera temporada

Entre los años 2016 y 2017 se realizó la tercera temporada de la versión ambulante que se llamó “Radio Abierta en el Café”, que consistió en

“emplazar el espacio sonoro en una cafetería de un barrio de la ciudad, en la colonia Roma, y realizar una tertulia musical con entrevistas a artistas invitados que tocaban en vivo, mientras se transmitía a través de la plataforma de streaming. Fue una forma distinta de interactuar con públicos diversos que asistían a estos eventos, y para los participantes significó el desarrollo de mayores capacidades comunicacionales y sociales”, nos cuentan los integrantes del equipo.

Cuarta temporada

La cuarta temporada de Radio Abierta Ambulante inició en el año 2017 y la apuesta fue grande: la creación de un programa de radio en Guadalajara, la ciudad del tequila y los mariachis. Allí, en colaboración con Guadalajara Clubhouse que es una institución para la inclusión social de personas con padecimientos mentales, se inició el primer programa realizado por usuarios de Salud Mental en esa ciudad. Durante el año 2017, viajaron varias veces a Guadalajara para detonar la experiencia sonora llamada Radio Espiral. Durante esos encuentros, fueron conformando un grupo de personas interesadas en el proyecto, les transmitieron la metodología grupal que usaban, fueron consolidando la experiencia, y mientras caminaba el 2018 coordinaron las sesiones de radio vía Skype desde la Ciudad de México.

Esta versión ambulante de Radio Abierta constituyó, nos dice Sara,

“un desafío fundamental para nosotros porque se trató de replicar nuestro modelo de intervención comunicacional en otra ciudad del país y, al mismo tiempo, generar estrategias de acompañamiento y capacitación a distancia para que Radio Espiral siga girando”.

Finalmente, otras versiones de Radio Abierta Ambulante se han desarrollado de forma muy puntual en algunos espacios públicos, universidades y centros culturales de la ciudad de México, Querétaro y Guadalajara;

“hemos instalado esta modalidad en plazas para propiciar conversaciones con la población sobre el estigma y la discriminación que padecen las personas con sufrimiento mental, o en universidades para generar conciencia y empatía con los jóvenes. Nos interesa comunicar que la Salud Mental es un asunto de todos y que las alternativas están en la comunidad”, acota Arturo.

24 horas. Un reto permanente

Diseñar una programación que no se detiene jamás ha significado distintos retos para el equipo coordinador de este medio que ha participado en capacitaciones radiofónicas.

“Nuestra programación está compuesta por el programa de los miércoles que producimos y emitimos desde la Universidad, y por todos los productos radiofónicos que editamos (cápsulas, microprogramas, series, entrevistas, invitados, cápsulas temáticas, producciones culturales, radioteatro, emisiones especiales, etc.) de todas las versiones de Radio Abierta Ambulante”, comenta Ulises.

El 10% de lo que se escucha en radioabierta.net es producción de la semana en curso, y el restante 90% de su contenido son ediciones realizadas a partir de los materiales pre grabados.

La participación fluctuante de los usuarios hace difícil garantizar una producción constante y sólida, algo compartido por la gran mayoría de las experiencias citadas en este libro; sumado a ello, muchas veces los temas tratados o emitidos son repetitivos o las intervenciones de los participantes a veces son breves. Las palabras no se pueden estirar. En otros casos, la carga de oralidad en la programación por momentos es grande y puede agotar. “A la radio, sin duda, dice Arturo, le sobra repetición de diálogos, carga de oralidad y le falta más diversidad”. La emisora en línea ofrece ventajas, respira mayor autonomía que una de antena y se mira en el horizonte infinito del ciberespacio. Al ser una propuesta propia y tener sus lineamientos editoriales independientes no aparece la censura. Pero, sin duda, no es fácil crear nuevos productos sonoros y menos aún, sostenerlos.

radioabierta.net: una plataforma multimedia

El programa semanal que se emite los miércoles, las versiones ambulantes y la radio en línea no son todo; a decir verdad, Radio Abierta es una plataforma multimedia de comunicación para la inclusión social que también cuenta con una revista digital y con producciones audiovisuales. Nos zambullimos un momento allí para descubrir lo que nos falta.

Toing, la revista digital que desde el año 2011 se publica cuatrimestralmente de forma ininterrumpida,

“es un espacio editorial que nació para que los participantes puedan tener otro canal de difusión para sus producciones literarias y artísticas; es una revista en línea que contiene textos e imágenes. Con el correr del tiempo, Toing fue albergando las obras creativas –cuentos, poesía, reflexiones, fotos e imágenes pictóricas– de participantes de otras radios similares del mundo como La Colifata, Podemos Volar, Los Inestables, Radio Aurora Outra Voz (Lisboa), Radioueb Montesanto (Roma), Radio Nikosia (Barcelona), entre otras”, cuenta Sara.

En relación con las producciones audiovisuales, se han realizado varias campañas contra la discriminación y el estigma, y un video comunitario denominado Luces, Cámara, Locura… cuyo guion, grabación y edición fue una obra colectiva de los participantes del medio. Este video ha sido presentado en varias ocasiones en distintas universidades, seguido de un debate sobre temas de Salud Mental conducido por los propios participantes.

Finalmente, Radio Abierta ha comenzado a experimentar formas de televisar haciendo streaming de video de algunos de sus programas los días miércoles desde la Universidad, “cuando televisamos el programa a través de Facebook Live tenemos una mayor conexión e interacción con las comunidades y audiencias, y a los participantes les resulta muy estimulante esta forma virtual de cercanía con quienes nos ven y nos escuchan”, dice Arturo.

Radio Abierta se toca por dentro y de curiosos les preguntamos sobre las tareas pendientes y el camino que falta.

“Una debilidad del sitio web es no tener audios bajo descarga y que la página esté más orientada para ser visitada por computadora que por celular. Algunas secciones se actualizan cada semana como las playlist que hacen los participantes, pero otras como por ejemplo la de la revista Toing se hace cada cuatro meses que es cuando se publica un nuevo número. Nuestra página web la diseñó Arturo y nos sentimos conformes porque refleja todo lo que queremos ser”, nos comparte Ulises.

Los participantes

Más de 500 locutores con sus locuras y pasiones se han cocinado en esta mezcla tan mexicana con mucha salsa de chile ancho, cilantro y un poco de habanero. La radio es picante para el usuario mexicano.

“Todos los participantes son entrañables: los que están y los que ya no están. Cada uno nos genera alegrías y nostalgias. Uribe, el profeta de todos los tiempos; el Doctor, que siempre nos traía saludos del Papa; Gustavo, un loco certificado; Yorch y sus consejos místicos; Ricardo, en la Ciudad del Laberinto; Arturo, el poeta de Radio Abierta; Paty, la mexicana más famosa en Rusia; Iván, el ecoloco; Sergio, siempre genial; Sergio Francisco, con la música y la lavandería; Elizabetha, que en Radio Abierta descubrió que es muy platicadora; Maricela que siempre defiende la diversidad y el respeto; Santiago que nos hablaba de cine; Rocío que siempre tiene algún pensamiento para leer; Mónica con sus historias fantásticas; Edgar que abogaba para que la gente deje de fumar; Ernesto, el apicultor; Rosita y su mensaje de la Biblia; Alejandro, que nos trajo unas piedras que cayeron del cielo. Y cientos de participantes más. Radio Abierta es sus participantes”, dice Sara.

A lo largo de los años, han estudiado y medido con distintos instrumentos los efectos positivos que la radio produce en sus participantes que se pueden resumir, de forma muy somera, en cuatro grandes dimensiones:

  • La recuperación de la voz propia.
  • El ejercicio del derecho a la libre expresión y a la comunicación.
  • La resignificación de los vínculos sociales.
  • La inclusión social de sus voces en la esfera pública.

Las audiencias

“Nuestra gran apuesta es por las audiencias, es ser escuchados, y que las audiencias y comunidades resignifiquen, amplíen y co-produzcan las narrativas. Por ello, deseamos que la audiencia no solamente escuche, sino que participe, y por eso apostamos por un oyente activo”, anota Sara.

Su audiencia, por el perfil de la emisora universitaria y por las encuestas que ellos mismos han realizado a sus seguidores de redes sociales, está conformada, básicamente por personas jóvenes sensibles y solidarias con la causa de la Salud Mental.

Esta plataforma multimedia mexicana propone, concomitantemente, una necesaria interacción y articulación con las audiencias y comunidades para expandir el relato. Se dice fácil pero su puesta en acción no sólo es un gran reto, sino que es un trayecto complejo, con un manual de instrucciones en permanente construcción y un GPS que con bastante frecuencia tiene que estar recalculando. El desafío está asumido y, seguramente, habrá muchos más aprendizajes en el camino.

Mientras tanto, con diez años de funcionamiento, Radio Abierta eligió un camino de aventura mediática que apuesta a seguir experimentando con la convergencia de medios para mejorar su fórmula de comunicación para la inclusión social. A esto se dedicarán en los próximos meses: iniciarán una transición para dejar de ser una radio en línea centrada exclusivamente en temáticas relacionadas con la Salud Mental para transformarse en una propuesta multimedia –programa por FM+podcast+revista digital+producción audiovisual+redes sociales- más amplia y diversa que incluya a otros grupos sociales en condición de desventaja social con los que ya están trabajando como jóvenes indígenas y personas en situación de calle. Habrá mucha más comunicación para la inclusión social.

Breves

¿Económicamente, cómo se sostiene la radio?

Tenemos un apoyo fundamental de la Universidad, lo que ha permitido la continuidad de Radio Abierta a lo largo de diez años. Además, hemos obtenido financiamientos adicionales a partir de convocatorias públicas y privadas que hemos ganado.

¿Cuál de las dos plataformas prefieren: la antena o la radio en línea?

Ambas. La emisión por FM es algo muy importante para los participantes porque es por ese medio que son escuchados por sus familiares y que son valorados por la audiencia. La radio en línea nos permite tener una conexión más global, experimentar con el medio y difundir contenidos de nuestras versiones ambulantes que no siempre tienen espacio en el programa de una hora que se emite por FM. Pero, más recientemente, según las métricas que tenemos, hay mucha gente que nos escucha a través del streaming que hacemos desde Facebook Live. Así que las redes sociales y las comunidades virtuales son, también, un canal con potencia creciente.

¿Realizan algún control de calidad a sus programas?

Todos los programas que se emiten por la FM o a través de la radio en línea tienen control de calidad: se ajusta la edición a la duración exacta que requiere la FM, se nivela el sonido y se supervisa siempre el cumplimiento de los lineamientos técnicos y éticos.

¿Hay censura o autocensura?

Se hace un filtro de la edición, pero sólo para el material que sale por la FM porque al ser una emisora universitaria debemos ser cuidadosos con los lineamientos específicos.

¿En qué otras emisoras se difunden sus contenidos?

Quincenalmente se emite un programa nuestro en una radio en línea de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México que se llama Código CDMX. En años anteriores, también se transmitía el programa en Radio Chapingo, otra emisora universitaria de México. Tenemos esa asignatura pendiente: lograr que otras estaciones difundan nuestros materiales.

¿Cómo se ven en 2025?

Como una plataforma transmedia más consolidada, con un uso más intensivo y creativo de todos los recursos que ofrece la tecnología, para incluir a más colectivos y grupos en condición de invisibilidad social.

En una frase, cómo se definen

Comunicación para la inclusión social.

Al cierre

“Si estás cansado de hablarle a tu mascota y que te conteste, mejor escucha Radio Abierta”.

Ficha técnica

Nombre

Radio Abierta

Año de inicio

2009

Horario de emisión

24 horas al día, 7 días de la semana

Frecuencia

En línea y FM UAM Radio 94.1

Coordinadores

Sara Makowski, Arturo Avendaño, Ulises Chávez

Sitio web

www.radioabierta.net

Facebook

https://www.facebook.com/radioabiertamexico/

Twitter

@radioabierta

Correo electrónico

laradioabierta@gmail.com

Ciudad, país

Ciudad de México, México



Deja un comentario