Otras publicaciones:

9789871354894_frontcover-224x344

DT_Tirole_Navajas_13x20_OK1

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Bibliografía

Ballesteros López, T. y García. (2017). Mapa de radios. Disponible en: https://radioslibres.net/mapa-de-radios-de-america-latina-y-caribe-2012/. Accedido el 24 de octubre de 2019.

Ballesteros López, Tito. y Rivera Costales, José. (2012). 100 claves para la radio en línea. Luces para un nuevo escenario radiofónico. Manuales didácticos. CIESPAL.

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Cátedra.

Barranquero, Alejandro y Sáez Baeza, Chiara. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación, ponencia presentada en Congreso Internacional AE-IC, España.

Barranquero, Alejandro. (2010). Problematizar la comunicación alternativa. Dificultades conceptuales, potencialidades críticas, actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Barranquero, Alejandro. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. En Boletín ECOS, enero-febrero 2011.

Beltrán, Luis Ramiro. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo, ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires. 12-16 de julio de 2005.

Bouey, Ernesto. (2015). La Radio-Nave de los locos. Reflexiones sobre la institución desde el dispositivo radiopsiquiátrico. Tesis de Magister en Psicología Clínica de Adultos. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Buenaventura, Juan. (1990). La programación radial: palimpsesto y mapa de la cultura urbana contemporánea. En: Diálogos de la comunicación, Nº 26 (marzo), pp. 54-58.

Capriles, Oswaldo. (1989). Venezuela: ¿Política de comunicación o comunicación alternativa?, en M. Simpson (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social, Tomo I, América Latina (2da ed, pp. 171-185). Premia Editora. México.

Castro, Edinson. (2001). Así se diseñan programas radiofónicos. EDILUZ. Venezuela.

Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet. La Crujía. Argentina.

Cebrián, Mariano. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Síntesis (Ciencias de la Información; 4). Madrid.

De Anda y Ramos, Francisco. (1997). La radio: el despertar del gigante, Trillas. México.

Dinartes Bogantes, Andrés. (2015). Podemos Volar (2010-2012). ¿Locura radiofónica? Sistematización interpretativa de un acontecimiento irregular en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. San José.

Graziano, Margarita. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. ININCO. Venezuela.

Gumucio Dragon, A. y Tufte, Thomas. (2008). Antología de la Comunicación para el cambio social: lecturas históticas y contemporáneas, La Paz, Plural. Editores-Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Kaplún, Mario. (2007). La comunicación comunitaria, en Tendencias 07, Medios de Comunicación, El escenario Iberoamericano. Fundación Telefónica, Editorial Ariel. España.

Lechuga Olguín. (2015). El documental sonoro. Jinete Insomne. Argentina.

McLuhan, Marshall. (1964). Understanding media. McGraw-Hill. New York.

Meditsch, E. (2007). O rádio na era da informação – teoria e técnica do novo radiojornalismo. Insular. Brasil.

Mutazzi, Eduardo. (2010). La Asamblea instituida. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Musicoterapia. San Marcos Sierra. Argentina.

Rodero Antón, Emma. (2002). La radio en internet. El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red. Comunicación del III Congreso Nacional de Periodismo Digital. Huesca, España.

Rodríguez, Clemencia. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. En Folios Nº 21 y 22, Facultad de Comununicaciones, Universidad de Antioquia.

Salaverría, Ramón. (2005). Redacción periodística en internet. EUNSA. España.

Sierra Caballero, Francisco y Gravante, Tommaso. (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. En Encina Javier y Ma. Ángeles Ávila (Ed), Autogestión de la vida cotidiana, UNILCO. España.

Vaughan, Tay. (1994). Todo el poder de Multimedia. Ed. Mc Graw-Hill. 2ª. Edición. México.



Deja un comentario