Otras publicaciones:

12-3727t

Book cover

Otras publicaciones:

12-3772t

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

7 Pedagogía diferenciada y justicia educativa

Lic. Marina Claudia Viceconte[1]

Resumen

Este trabajo presenta propuestas pedagógicas llevadas a cabo en las aulas, que han comenzado a generar pequeñas rupturas con el cuestionado paradigma de la educación tradicional, especialmente en los aprendizajes monocrónicos, la enseñanza simultánea y las clases de habilidades e inteligencias predominantes en la educación primaria. Se trata de prácticas de enseñanza tendientes a responder a las necesidades educativas de las nuevas generaciones de manera diferenciada y con el objetivo más amplio de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática. En este sentido, la didáctica planteada permite pensar la planificación, la puesta en acción y la reflexión desde el trabajo en aulas heterogéneas, que personaliza la enseñanza a la vez que promueve el aprendizaje colaborativo. Desde esta perspectiva, se valora y respeta la diversidad y a partir de ella se enseña “desigualmente” en función de lograr “igualdad” de oportunidades educativas, es decir, la búsqueda de mayor inclusión social brindando diferentes caminos de aprendizaje. Se trata de promover la justicia social desde pedagogías que produzcan rupturas con la enseñanza simultánea, y en consecuencia, con la reproducción de las desigualdades. A su vez se intentará demostrar el servicio y la responsabilidad social que subyacen a las propuestas pedagógicas que se compartirán en la ponencia, es decir, demostrar cómo desde la enseñanza se promueven aprendizajes perdurables y transdisciplinares, que permiten comprender el mundo en el que vivimos e intervenir en él. Por ello cada proyecto incluye acciones concretas que los alumnos trasladan por fuera de las paredes de las aulas, en función del bien social y del futuro de la humanidad.

Palabras claves:

Justicia- heterogeneidad- inclusión- didáctica.


Introducción

Las prácticas pedagógicas que compartiremos en esta ocasión, fueron llevadas a cabo en el nivel primario de una institución educativa de la Ciudad de Buenos Aires. Desde mi rol de coordinadora pedagógica, he trabajado en talleres capacitando a los docentes en servicio, en encuentros de tres horas semanales. En estos talleres pensamos la planificación, analizamos teorías y enfoques pedagógicos y reflexionamos sobre lo realizado en las aulas volviendo a lo planificado u observando filmaciones de las clases realizadas. En este contexto laboral de capacitación continua in situ, hace cuatro años comenzamos a trabajar con unidades basadas en el enfoque de la indagación estructurada que explicaremos a continuación, y posteriormente profundizamos el mismo implementando la pedagogía diferenciada en aulas heterogéneas.

El objetivo de esta exposición es compartir experiencias, tanto en gestionar como en llevar a cabo en las aulas, prácticas pedagógicas que intentan promover mayor justicia educativa dentro de las aulas y como consecuencia de ello, comenzar a desarticular la reproducción social de las desigualdades. Y a su vez, dichas prácticas se expanden a la sociedad dando un servicio, a partir de las acciones llevadas a cabo por los alumnos, como resultado de sus aprendizajes.

Organizaré la exposición en dos ejes problemáticos que serán planteados separadamente, solo a los fines de una mayor comprensión conceptual:

  1. ¿Cómo la didáctica puede vincularse directamente con un servicio social?
  2. ¿Cómo contribuir a una mayor justicia social desde las propuestas de enseñanza en aulas heterogéneas?

Desarrollo

Eje 1: ¿Cómo la didáctica puede vincularse directamente con un servicio social?

Hace algunos años en la institución en la cual trabajo, se comenzó a implementar el enfoque de enseñanza de la “Indagación estructurada” en vistas a modificar nuestra didáctica desde la proyección a postularnos para ser colegio perteneciente a la Organización del Bachillerato Internacional (IBO). Transcurridos dos años, de capacitar a los docentes hacia dicho objetivo, por diferentes motivos no se continuó con la solicitud de pertenencia a la organización internacional mencionada, pero sí con el enfoque de trabajo que respondía a muchos cuestionamientos y necesidades de cambio en las prácticas de enseñanza. Es por ello, que continuamos con la adopción del mismo marco de enseñanza, el ciclo de la indagación, para la planificación de las unidades didácticas.

Para explicar el mismo, solo focalizaré en las cuestiones que responden al título de este apartado.

Ciclo de indagación (Kathy Short – Jerome C. Harste)

ciclo-de-indagaci3Material elaborado por Carlos Ogno, Coordinador Académico PEP.

Por un lado, las propuestas pedagógicas planteadas desde este enfoque tienen como objetivo central, lograr aprendizajes perdurables y transdisciplinares. Dichos aprendizajes comprenden tanto los conocimientos como los conceptos, las habilidades, las actitudes y las acciones de intervención, todos ellos en el mismo nivel de importancia.

La unidad de indagación se comienza planteando una idea central y las líneas de indagación relacionadas con la misma, en torno a un gran tema transdisciplinario, es decir, que trasciende la separación disciplinar y aborda grandes preguntas de la humanidad perdurables y vigentes a través del tiempo y del espacio. Por ejemplo: ¿Cómo compartimos el planeta? ¿Cómo funciona el mundo? ¿Quiénes somos? etc. Se parte de los conocimientos que poseen los/as alumnos/as indagándolos, para registrarlos y ser retomados a lo largo de la unidad en función de su ampliación complejización o rectificación, y a su vez para llevar a cabo el proceso de metacognición al finalizar los aprendizajes de la unidad y durante la misma. Luego se brindan variadas experiencias de aprendizaje (de campo o de búsqueda de material) para explorar las problemáticas o preguntas planteadas tanto por los docentes como por los alumnos. A continuación se comienzan a incorporar y sistematizar nuevos aprendizajes, abordando conflictos cognitivos y superando los conocimientos previos. Esta es una de las posibles instancias de trabajo en aulas heterogéneas mediante una pedagogía diferenciada y a la vez colaborativa. La misma incluye diferentes estilos de aprendizaje, de tipos de inteligencia y centros de interés diferenciados. Finalmente se comparte con todo el grupo lo trabajado, se sistematizan los aprendizajes y se realizan acciones concretas de intervención social saliendo a la comunidad y empleando contextualizadamente lo aprendido. Es en esta instancia del proceso de aprendizaje donde los alumnos reflexionan y toman las iniciativas de acciones significativas y relevantes, luego de las cuales vuelven a reflexionar metacognitivamente, completando así un círculo virtuoso de pensarse a sí mismos pero en función a su vez del bien social o ambiental.

A continuación, ilustraré este enfoque de enseñanza con varios ejemplos llevados a cabo.

Ejemplo 1: Unidad didáctica “Ecología”: 1° grado

Planificador de los docentes:

Tema transdisciplinario: ¿Cómo compartimos el planeta?

Idea central: El cuidado de nuestro planeta depende de las acciones responsables de las personas.

Ejes de indagación:

  • Acciones del hombre que afectan al planeta. (Causa)

  • Reciclar – Reducir – Reutilizar. (Conexión)
  • Nuestra responsabilidad en el cuidado del entorno. (Responsabilidad)
  • Conceptos: medio ambiente- reducir- reciclar- reutilizar- recuperar- contaminación.

Contenidos:

Conocimiento del mundo:

  • Formas de contaminación de los distintos ambientes y acciones de las personas en relación a las mismas.
  • La alta concentración de personas y actividades en la ciudad y el cumplimiento inadecuado de las normas dan lugar a problemas ambientales. Algunos de ellos podrían prevenirse o atenuarse.

Lengua:

  • Leer para buscar información:
  • Localizar la información buscada.
  • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
  • Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido y enriquecer las interpretaciones.

Quehaceres generales del escritor:

  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Tomar en cuenta el destinatario.
  • Consultar con otros mientras escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
  • Recurrir a distintos materiales de lectura.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura:

  • Dictar.
  • Escribir solos o con otros.
  • Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

Actitudes:

apreciación- respeto- curiosidad- independencia- tolerancia

Habilidades:

  • Habilidades de investigación: observar- obtener datos-registrar datos
  • Habilidades de pensamiento: conocer- comprender -aplicar
  • Habilidades sociales: aceptar la responsabilidad- respetar a los demás- cooperar
  • Habilidades de comunicación: escuchar- hablar- leer- escribir- ver y entender- comunicación no verbal
  • Habilidades de autocontrol: motricidad fina- organización- seguridad- manejo del tiempo.

Acciones:

  • Reciclado de papel con el que se armarán macetas ecológicas, se obsequiarán una por grado con un mensaje sobre las cuatro R (Laboratorio).
  • Recolección de material de desecho seco, con este material se rellenan botellas plásticas para lograr como producto final banquitos con ladrillos ecológicos para donar a un jardín de infantes en Florencio Varela (Trabajo en conjunto 7° grado con la docente de Tecnología y 1°grado en Plástica).
  • Donación de ecoladrillos a la Fundación Chacras de Buenos Aires para la construcción de una escuela en la localidad de Hurlingham.

Actividades de inicio
  1. Presentación del afiche con el tema transdiciplinario, la idea central y las líneas de indagación.
  2. A partir de la pregunta ¿Qué cosas o acciones están enfermando al planeta? los/as alumnos/as realizarán una lluvia de ideas (palabras o frases) en post it pegados en el panel de presentación.
Actividades de indagación y desarrollo
  • Traerán revistas para buscar y diferenciar los elementos que conforman el medio ambiente natural y otros que en cambio, fueron creados por el ser humano. En grupos realizarán una lámina. Luego de tarea deberán pegar imágenes de elementos del medio ambiente natural y elementos creados por las personas.
  • Se les darán conceptos (medio ambiente, energía, contaminación, residuos, tala, caza, reutilizar, reciclar, reducir) para explicar y registrar en los cuadernos. Un concepto por grupo en hojas de color. Puesta en común.
  • Los/as alumnos/as realizarán una encuesta familiar incluyendo diferentes preguntas en relación a la gran pregunta central “¿Somos respetuosos con la naturaleza?”
  • Participarán de un taller de fabricación de instrumentos reutilizando residuos.
  • Observación del video: “La lata, el río y el aire” y de diferentes imágenes y problemáticas relacionadas con los conceptos de ecología, medio ambiente, reducir, reciclar, reutilizar. Trabajo en grupos y registro.
  • Anotar en el cuaderno “Las palabras que aprenderemos”. Se dejará espacio en el panel, para que los chicos libremente vayan anotando, pegando o preguntando lo que les surja, a lo largo de la unidad.
  • Observación del video “reducir, reutilizar, reciclar”. Reflexión sobre las tres palabras. Se redactará entre todos, la regla de las tres R.
  • Película “SAMI”. Collage para expresar el mensaje de la película.
  • Clase abierta a las familias: presentación, mapa mental, canción, armado de collage y mensaje, entrega de macetas para colocar las semillas.
  • Talleres “Activarse” a cargo de la ONG “Conciencia”.

En los ejemplos que figuran a continuación no se presenta la planificación completa de las unidades de trabajo, ya que el objetivo es mostrar solo las acciones de intervención social responsable.

Ejemplo 2: Unidad didáctica “Alimentación” 5° grado

Tema transdisciplinario: ¿Quiénes somos?

Idea central: La alimentación se ve influenciada por la cultura a la cual pertenecemos.

Ejes de indagación:

  • Los componentes de los alimentos.

  • Por qué varían las formas de alimentarnos.
  • Consecuencias de la forma en que nos alimentamos.

Acciones:

Anotar en una cartelera variantes de colaciones saludables, para los recreos.

Armar una propaganda con infografía, sobre la importancia del desayuno, para compartir con todo el colegio y enviar a las familias.

Ejemplo 3: Unidad didáctica “Culturas originarias” 4° grado

Idea central: Conocer el pasado y el presente de los pueblos originarios nos permite aprender de su relación con el medio ambiente y valorar su cultura.

Ejes de indagación:

  • Formas de organización política social y económica de las culturas originarias
  • Relaciones del hombre con el medio ambiente.
  • El presente de los pueblos originarios y sus derechos

Acción:

Participación de un grupo de alumnos, en una transmisión radial en vivo, explicando la situación actual de los pueblos originarios en relación con sus derechos, a partir de lo aprendido e investigado a lo largo de la unidad.

Ejemplo 4: Unidad didáctica “Migraciones” 3° grado

Idea central: La mezcla de diferentes culturas construye la identidad nacional

Ejes de indagación:

  • Evidencias que nos ayudan a comprender y conocer la historia
  • Causas y consecuencias de los movimientos migratorios
  • Diversas culturas que conviven en una sociedad
  • Conceptos: prejuicios- migraciones- fuentes- identidad- interculturalidad- diversidad- discriminación-desarraigo- cultura-nación- sociedad- mezcla

Acción:

Para trabajar el concepto “prejuicios” se realizó la siguiente actividad: análisis y debate sobre situaciones de discriminación e intolerancia en la vida cotidiana a partir del “Juego de los detectives” en el cual los alumnos deberán descubrir el o la asesino/a a partir de cuatro fotografías (en los cuatro casos son reales las imágenes y las acciones). Resultó impactante para los alumnos el resultado de la votación en el cual el personaje 4 fue el más votado, justificándolo por: su apariencia, la pared del fondo, su gesto y la gorrita. Cuando en realidad la imagen 1 de la chica, se trata de una asesina.

C:UsersMarinaDocumentsDCIMCamera20141029_101234.jpg

Ejemplo 5: Unidad didáctica “Transportes” 2° grado

Tema transdisciplinario: ¿Cómo compartimos el planeta?

Idea central: Los medios de transporte afectan la vida cotidiana de la gente.

Ejes de indagación:

  • Relación de los medios de transporte con la seguridad de las personas y la convivencia en la ciudad
  • El impacto ambiental provocado por los medios de transporte.
  • La diferencia de los medios de transporte según la época y en las diferentes zonas.

Acciones:

Los alumnos fotografían las situaciones cotidianas vividas en la ciudad en relación a los ejes de indagación y miden la contaminación sonora con un decibelímetro. Finalmente escriben sus conclusiones, reclamos o sugerencias al Gobierno de la ciudad de Bs. As.

Eje 2: ¿Cómo contribuir a una mayor justicia social desde las propuestas de enseñanza en aulas heterogéneas?

La propuesta de enseñanza diferenciada se enmarca en el ciclo de la indagación descripto en el apartado anterior.

“En el enfoque de trabajo en aulas heterogéneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas en sus experiencias anteriores, estilos de aprendizaje, intereses, cultura, tipos de inteligencia, entre otras. Pero también se reconocen las diferencias en las prácticas de enseñanza cotidianas en las escuelas, desde el estilo de gestión institucional hasta las actividades que se proponen en el aula, pasando por un nuevo diseño del espacio físico, una revisión de los modos de interacción social entre los distintos actores de la institución educativa y una nueva forma de utilizar el tiempo, concebir y poner en práctica la evaluación” (Anijovich Rebeca, Gestionar una escuela con aulas heterogéneas, 2014).

La diferenciación en las aulas puede proponerse en torno a alguno o varios de los siguientes ejes:

  • En cuanto a los alumnos: intereses, cultura, estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, habilidades, necesidades, conocimientos previos, ritmos de aprendizaje.
  • En cuanto a los aspectos didácticos: uso de entornos, actividades y consignas, recursos variados, tipos de evaluaciones, conocimiento (complejidad, interés y amplitud).
  • En cuanto a las estrategias pedagógicas: grupos o estaciones, centros de aprendizaje, fichas, paneles bolsilleros con actividades escalonadas, paredes interactivas.
  • En cuanto a la estructura organizativa: el uso del tiempo, las formas de participación e interacción, quiénes toman las decisiones, la organización y los tipos de agrupamiento.

Fundamentación teórica de la propuesta de trabajo en aulas heterogéneas

Más allá de la motivación intrínseca que produce el aprendizaje personalizado, este enfoque de enseñanza abre el camino hacia la concreción paulatina de un cambio de paradigma educativo, que ya hace varios años viene planteándose desde diferentes ámbitos académicos. A su vez también emerge desde las propias aulas, como necesidad imperiosa de responder a las necesidades de las nuevas infancias, por un lado, y por el otro, de la sociedad que queremos proyectar para el futuro de la humanidad.

Específicamente, la heterogeneidad de propuestas en la enseñanza, produce una primera gran ruptura con la idea de aprendizajes monocrónicos (Terigi, 2010), dados por un método de enseñanza simultáneo en el cual se pretende que todos los alumnos aprendan lo mismo en los mismos tiempos. La enseñanza en aulas heterogéneas justamente rompe con la estandarización de la enseñanza. Esta premisa que configuró los sistemas educativos desde sus orígenes, necesita reformularse si queremos contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, que contemple la desigualdad de oportunidades para brindar educación diferenciada en función de achicar la brecha de oportunidades y en consecuencia contribuir a una mayor justicia educativa.

Una segunda ruptura, analizada desde la sociología de la educación, estaría dada por la utilización del poder dentro del aula. En este caso, el poder verticalista predominante en el docente, comienza a circular empoderando a los alumnos, a partir de la reformulación de los roles de los actores educativos. El corrimiento del docente hacia un rol de facilitador de los aprendizajes, permite otro margen de protagonismo y autonomía por parte de los alumnos. Y por supuesto que cuando hablamos de un poder con mayor circulación entre los actores educativos, estamos aludiendo a una educación más dialógica y democrática, que aspira a traducirse en una futura sociedad también más democrática.

Una tercera ruptura se gestaría en la valoración de nuevas inteligencias más allá de la lingüística y la lógico-matemática predominantes en las escuelas. Si bien hace años que H. Gardner lo ha desarrollado desde su teoría de las Inteligencias múltiples, aún debemos continuar pujando para desnaturalizar la cultura escolar y abrir paso a las múltiples inteligencias y estilos de aprendizaje, en gran cantidad de escuelas. Y la propuesta de aulas heterogéneas es un semillero de desarrollo de dicha diversidad.

Finalmente, una cuarta ruptura se refiere a la concepción de evaluación subyacente a las prácticas de enseñanza. La evaluación puede funcionar como un dispositivo de selección y reproducción de las condiciones que rigen la lógica económica de la sociedad actual, potenciando la desigualdad cuando se plantea desde propuestas pedagógicas que promueven la competitividad y el individualismo entre los alumnos. Por el contrario, desde la enseñanza en aulas heterogéneas, las prácticas de evaluación, autoevaluación y coevaluación, priorizan el diálogo con el aprendizaje, es decir, trabajar con los errores, la metacognición y el aprendizaje colaborativo. Para ello la evaluación debería descentrarse de su función puramente administrativa ligada a la acreditación u obtención de un producto final cuantificable, y basarse en el trabajo integrado, compartido y en proceso. Y esto podría llevarse a cabo utilizando variadas técnicas e instrumentos de evaluación que contemplen los intereses y las diferentes capacidades de los alumnos para brindar un abanico más democrático e inclusivo; realizando evaluaciones que tengan sucesivas revisiones y coloquios con el docente para que sean retomadas y repensadas por el alumno, o bien para que el docente pueda autoevaluarse como educador, considerando su planificación como una hipótesis de trabajo y repensando sus prácticas desde la mirada de un investigador. Y además llevando a cabo evaluaciones que no sólo sean individuales sino que impliquen un trabajo cooperativo y en proyectos que contemplen problemáticas sociales concretas, reales, para que los alumnos se formen con la idea de que el propio futuro y el “éxito” individual depende y debe pensarse desde el futuro de todos, de la sociedad en su conjunto, aprendiendo para y con los otros. Probablemente debamos escuchar comentarios tales como “es injusto que no le tomes lo mismo a él que a mí” y allí es donde debemos sobreponer los valores y la proyección de la sociedad que queremos; es cuando debemos argumentar desde la convicción de que “lo injusto” es no contemplar las desigualdades de origen y de oportunidades.

Si queremos promover la justicia educativa, debemos comprender que no es lo mismo igualdad que equidad. La trampa de reclamar por la igualdad es que no todos partimos de la mismas oportunidades y la igualdad otorgada no se anclaría en el mismo terreno fértil. Por lo tanto una enseñanza homogénea podría reproducir dichas desigualdades de origen si no contempla las necesidades individuales que permitan potenciar en cada sujeto lo mejor de sí, aprendiendo con otros.

Por otra parte, la libertad de elegir y tomar decisiones gracias al corrimiento del rol docente en estas propuestas de enseñanza, conlleva la responsabilidad de “hacerse cargo y comprometerse” con lo que se ha elegido. Y estas son actitudes fundamentales para la formación ciudadana, para una participación en la vida democrática en la juventud y la adultez. A su vez esta misma autonomía de los/as alumnos/as facilita la actitud de aprendizaje durante toda la vida, porque promueve la metacognición, es decir la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y en consecuencia la autorregulación del mismo.

Finalmente ilustraré clases en aulas heterogéneas con dos ejemplos llevados a cabo en el nivel primario:

Ejemplo 1: Unidad “Adaptaciones de los seres vivos” 3° grado.

Actividades en aulas heterogéneas:

Mediante el voto secreto, los alumnos eligen con cuál de las siguientes actividades quieren aprender:

Grupo 1: Entre estos ocho animales elijan tres y realicen sus fichas descriptivas.

Grupo 2: En un afiche escriban curiosidades sobre las adaptaciones de diferentes animales. Para que sea más divertido armen ventanitas y debajo escondan la información (pueden combinar dibujo, escritura collage…)

Grupo 3: Jugamos a ser maestras/os: A partir de un texto informativo, (nuestro marco teórico) armen una evaluación para chicos de tercer grado.

Grupo 4: Creen adivinanzas sobre adaptaciones de los animales (presentarlas en el soporte que quieran). Pueden utilizar la técnica de pictogramas.

Grupo 5: Creen (dibujar en una cartulina) un ser con diferentes adaptaciones. Expliquen para qué le sirve cada adaptación.

Grupo 6: Imaginen adaptaciones que puedan aparecer en el futuro, en animales o personas, producidas por el cambio climático, la deforestación o alguna otra problemática ambiental. Compartan con sus compañeros lo que pensaron haciendo de cuenta que son periodistas que lo están comunicando en la radio.

Puesta en común y exposición en los pasillos de la escuela, de láminas en “paredes activas”, es decir que permiten la interacción con el conocimiento de las mismas, de cualquier alumno o docente de la Institución.

Ejemplo 2: Unidad “Revoluciones” 5° grado.

  • Lectura de las consignas para cada tema de aprendizaje.
  • Elección de una de ellas, considerando el tema, la actividad y la habilidad en la que les gustaría expresarse

Grupo 1: Lectura comprensiva del libro. Subrayar las ideas principales y elaborar una ficha temática colocando: tema/ lugar/ época/consistió en/ novedades que trajo y colocarle el epígrafe a las imágenes dadas. Lectura de documentos de la época “El trabajo infantil en la Revolución Industrial”. Responder la guía de preguntas.

Grupo 2: Lectura comprensiva, subrayado y elaboración de un resumen del libro. Puesta en común explicando los sucesos históricos, a partir de la proyección de la imagen del Motín de té, tomando en cuenta las pautas para la observación de las pinturas históricas. Observación de un video explicativo

Grupo 3: Lectura comprensiva y subrayado de ideas del libro. Observación de un video explicativo. Los alumnos recibirán cartelitos con información referida a la Revolución Francesa, para elaborar un cuadro sinóptico o un mapa mental con los mismos. Hacer una radio de época.

Grupo 4: a) Observación del Video “Revolución de Mayo”. Durante la segunda observación del video se irán registrando palabras claves o ideas importantes que servirán como guión para una dramatización con marionetas.

b) Lectura del texto Juegos y diversiones populares en la época colonial. Ilustración de uno de ellos y dramatización.

Grupo 5: Investigar y leer la biografía de Gandhi, buscar una imagen, ubicar geográficamente a la India. Escribir un párrafo a modo de conclusión/reflexión con la idea de “cambio a través de las revoluciones pacíficas”. Realizar un poster o graffiti comunicando un mensaje de paz basándose en los ideales por los que luchó Gandhi.

Grupo 6: indagar, leer sobre la Revolución Rusa. Observación de trailer de la película Anastasia.

Realizar un collage, poster o graffiti para explicarla en una afiche tomando como guía las preguntas: ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron? ¿Por qué se la considera una revolución?

Puesta en común.

Todos los grupos realizarán la puesta en común para el resto de los compañeros, utilizando el soporte visual correspondiente y entregando una copia de su trabajo para que el resto de los compañeros tengan en sus carpetas.

Pueden organizarse en grupos de aprendizaje cooperativo.

Conclusiones

Para finalizar quisiera trascender las escuelas tanto desde el espacio físico como desde los actores infantiles. Es decir, en estas conclusiones quisiera explicar las finalidades más profundas que subyacen a ambos ejes tratados en esta ponencia. Finalidades relacionadas con los futuros hombres y mujeres que serán estos niños y con la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Por un lado, los aprendizajes trasladados a acciones de intervención social real, amplían la visión y concepción del aprendizaje, al plantearlo como un servicio “para otro”, a diferencia del aprendizaje cuyo único objetivo es la propia formación como proyecto de vida personal. Es decir, la formación es tanto personal como ciudadana.

Por otra parte, la pedagogía diferenciada en aulas heterogéneas sienta las bases de una sociedad que valora las diferencias, se enriquece con las mismas, pero por otro lado, cuando estas diferencias se refieren a desigualdad de oportunidades, la escuela enseña a hacer justicia para emanciparse de la reproducción social. Y esto enseñando “desigualmente” brindándole a cada uno lo que necesita para dar lo mejor de sí.

La educación es la cuna de la construcción social a mediano y largo plazo. Por eso es una de las tareas más esperanzadoras. Tal como sostiene Augusto Pérez Lindo (2010),

“…podemos seguir pensando que una de las mayores potencialidades del ser humano se encuentra en su capacidad para crear conocimientos y para transmitirlos con el fin de construir una sociedad justa. Esta es la antorcha que sostienen miles de educadores todos los días en el mundo y es el legado que nos dejaron los grandes pensadores de la educación”.

Finalmente, la escuela es el espacio por excelencia para la construcción compartida de la libertad y de un futuro más justo, puede no serlo también, pero la elección de la escuela que queremos, está en nuestras manos.

Bibliografía

Anijovich, Rebeca (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.

Pérez Lindo, Augusto (2010). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo mundo. Buenos Aires: Biblos.

Rivas, Axel (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC- Embajada de Finlandia en Buenos Aires- Unicef.

Terigi, Flavia (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Conferencia de apertura ciclo lectivo 2010. La Pampa.

Tomlinson, Carol Ann. El aula diferenciada: respondiendo a las necesidades de todos los estudiantes.


  1. Colegio Santa Brígida, mcviceconte@yahoo.com.ar.


Deja un comentario