Otras publicaciones:

Book cover

9789877230413-frontcoverjpg

Otras publicaciones:

12-3046t

9789877230260-frontcover

4 Análisis de la experiencia de elaboración e implementación de un programa de extensión

M. de la Paz Grebe, M. Adela Bertella, Soledad Dalbosco y Soledad Campos[1]

Resumen 

La Responsabilidad Social Universitaria, se define como la habilidad y efectividad de la Universidad para responder dinámicamente a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas, es decir, la formación de ciudadanos capaces (docencia), la producción y difusión del conocimiento (investigación), y la participación en el desarrollo de la sociedad (extensión) (Vallaeys, 2009). La necesaria integración y articulación entre estas funciones constituye un importante desafío a la hora de plasmarlo en la gestión y vida académica de cada carrera universitaria.

A comienzos del 2014 surge la propuesta y desarrollo de diversas acciones de extensión en la Posta Las Lilas que involucran a estudiantes, docentes y profesores de las carreras de medicina, enfermería y psicología. Entre estas acciones y respondiendo al pedido de la comunidad, se diseña e implementa un Programa de Apoyo Escolar, se conforma un grupo de ordenadores (de medicamentos, libros y ropa) y el desarrollo de diversas campañas a lo largo del año relacionadas también a necesidades de la comunidad. El propósito del presente trabajo es reflexionar sobre la experiencia del diseño e implementación de estas actividades –en particular del programa de Apoyo Escolar- desde el marco institucional, la gestión del programa (actividades claves, etapas del proceso), los actores implicados y los aprendizajes obtenidos durante los años 2014 y 2015.

Palabras claves:

Responsabilidad social universitaria, extensión universitaria, gestión institucional, relaciones con la comunidad, misión de la Universidad.


Introducción

El presente trabajo surge a partir del análisis de la experiencia de implementación de un programa de Apoyo Escolar en la Posta Sanitaria Las Lilas. Dicha actividad tiene su punto de partida en una invitación que se realizó a los ingresantes a las carreras de Medicina, Enfermería y Psicología en marzo del 2014. En ese momento comienza el dictado de la carrera de Psicología en la Universidad Austral. El diseño, implementación y seguimiento de dicho programa surge a partir de convocar a la comunidad que asiste a dicho centro a participar de grupos de “apoyo escolar” que serán atendidos por estudiantes de las tres carreras de la facultad. En la actualidad, se cuenta con un grupo de 20 estudiantes (voluntarios) y con un número de aproximadamente 30 niños entre 6 y 12 años que asisten regularmente al programa. La puesta en marcha de este programa requirió además de disponer un espacio físico en las instalaciones de la Posta, de comprometer a los estudiantes que inicialmente respondieron a la convocatoria y también de re-pensar continuamente la actividad para que se puedan obtener resultados que efectivamente favorezca el aprendizaje escolar de los niños que asisten y que han mostrado una alta asistencia e interés por recibir ayuda. Por otra parte, el programa progresivamente se ha ido enriqueciendo con la inclusión de nuevos actores, ampliando su alcance con la conformación de un equipo de atención psicológica en el centro asistencial y la actividad de apoyo a los aprendizajes escolares se ha transformado en un proyecto de investigación.

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la experiencia acumulada desde el inicio de la actividad a la fecha, considerando diferentes dimensiones: fines de la Educación Superior y significado de la función de extensión, marco institucional y contexto en el que se desarrolla el programa, características y objetivos de la actividad, actores involucrados y aprendizajes obtenidos hasta el momento.

Desarrollo

1. Contexto

La Posta Sanitaria Las Lilas es un Proyecto de Promoción Social de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral que cuenta con el apoyo de la empresa Kimberly Clark SA. El programa de atención está dirigido a los 25.000 habitantes de los barrios “Las Lilas” y “Monterrey” de Derqui, partido de Pilar. Desde el 2007 hasta el presente son 1100 las familias que se atienden en ella. El objetivo general de este centro de atención es

“Garantizar y mejorar el nivel de salud individual y colectiva de la comunidad promoviendo cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población en todos los campos que tienen relación directa o indirecta con el cuidado de la salud”.[2]

Este centro de atención primaria funciona dos días de la semana y se encuentra ubicado geográficamente en el barrio las Lilas (distante aproximadamente 2 kms. del edificio de la Universidad) por lo que la mayoría de las personas que se atienden en el lugar viven en dicho barrio o en sus alrededores. Existen dos escuelas primarias en la zona que rodea a la Posta. En dicho centro se brinda asistencia en pediatría, clínica médica, obstetricia, enfermería, psicología, dermatología y obstetricia, lo cual está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales que son convocados desde la dirección de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Desde el inicio de las actividades son 24871 las consultas realizadas por el equipo de salud de dicho centro asistencial.

Este centro de atención primaria constituye el escenario más directo y cercano geográficamente que existe en la Facultad de Ciencias Biomédicas para promover la inserción de los estudiantes en actividades académicas (vinculadas a los planes de estudio) relacionadas con las necesidades específicas de una comunidad.

2. Marco Institucional

2.1 Fines de la Educación Superior, la función de extensión

En la Declaración de la Unesco (1998), realizada en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, se afirma que la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, en lo relacionado con la erradicación de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la violencia, la intolerancia, el deterioro del medio ambiente, mediante esfuerzos interdisciplinarios para analizar los diferentes problemas.

Fresán (2004) plantea que la extensión, en la mayoría de las universidades, apunta a la realización de acciones de diversos géneros, ubicadas fuera de las actividades académicas formales, dirigidas tanto a la comunidad interna como a lo que está fuera de las instituciones. En este sentido, se puede plantear que la extensión es la función que por excelencia permite interacción de la Universidad con su entorno. Sin embargo, no puede estar aislada o desconectada de las otras funciones universitarias. Cada acción de extensión debe estar basada en el conocimiento que la ciencia provee y en la ampliación y justificación de ese conocimiento para el desarrollo de la ciencia. Es así que debe haber una estrecha relación entre los tres pilares básicos de modo que cada uno de ellos ilumine, promueva y favorezca al otro (Centeno, Del Río, 2012).

Además, desde otro lugar esto también ha sido enfatizado por el Santo Padre, el Papa Francisco, al insistir en la necesidad de promover el desarrollo de la función de extensión y el compromiso real con la comunidad de las universidades. En su reciente discurso ante estudiantes y profesores en Ecuador, señaló lo siguiente:

“Nuestros centros educativos son un semillero, una posibilidad, tierra fértil para cuidar estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida. Me pregunto con Ustedes educadores: ¿Velan por sus estudiantes, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda? ¿No desentenderse de lo que pasa alrededor. Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula ¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, interrogantes, cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano? Del diálogo, esta palabra puente, esta palabra que crea puentes”…

Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un papel esencial en la construcción de la cultura y de la ciudadanía. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Es necesario ir a lo concreto”.[3]

2.2 Misión de la Universidad Austral: esta institución tiene dentro de su misión institucional, la vinculación con la comunidad y el servicio a la sociedad como aspectos esenciales a su quehacer:

“La Universidad Austral se propone servir a la sociedad a través de la búsqueda de la verdad, mediante el desarrollo y transmisión del conocimiento, la formación en las virtudes y la atención de cada persona según su destino trascendente, ejerciendo un liderazgo intelectual, profesional, social y público”.[4]

En el ideario institucional en el punto “Comunidad Universitaria: valores y virtudes”, se menciona lo siguiente:

k) Se alienta la solidaridad con los más necesitados, procurando desarrollar programas de ayuda social que cuenten con la participación de toda la comunidad universitaria. Asimismo la Universidad intenta generar cauces para los deseos de servir de todas aquellas personas que quieran integrarse a este proyecto universitario por medio del trabajo voluntario”.[5]

Asimismo, en el estatuto de la Universidad Austral, se ubica a la extensión como función académica sustantiva relacionada directamente con el compromiso institucional de aportar conocimientos y valores a la sociedad. Por otra parte, en el Informe de Evaluación Externa de la Universidad Austral elaborado por CONEAU (2015), se considera que esto es un aspecto a mejorar, dada que la creciente cantidad y diversidad de iniciativas que se llevan adelante requieren de una estructura, organización política y administrativa que posibilite su programación, seguimiento y evaluación.[6]

Por otra parte, se puede señalar que en la política de extensión de la Facultad de Ciencias Biomédicas se establece que las actividades de vinculación con el medio se deben orientar al área de influencia de la comunidad de Pilar. Entre otros aspectos, establece lo siguiente:

“(…) Considerando el diagnóstico de situación del partido de Pilar realizado y que da cuenta de las condiciones de vulnerabilidad (biológica, psicológica y social) de la población en situación de pobreza, se determinó la necesidad de diseñar acciones e implementar talleres de educación para la salud, a fin de dar respuesta a situaciones comunes en los grupos familiares. Desde esta concepción, el aprendizaje y la formación se alimentan permanentemente de la realidad concreta”.[7]

Se puede plantear, que tanto desde la definición propia del fin de la universidad como en la formulación del Proyecto Institucional de la Universidad Austral se incluye el desarrollo de actividades de extensión con la comunidad como un aspecto clave a promover y propiciar. La cuestión a resolver es la adecuada interrelación entre las funciones de docencia, investigación, gestión y extensión, así como la generación de capacidades que puedan orientarse a resolver problemáticas de las comunidades con las que la institución se vincula.

22 de Marzo de 2014: inicio del dictado de la carrera de Psicología en la Universidad Austral.[8] Dentro de las recomendaciones de CONEAU para la aprobación de la carrera se incluye:

“En el Informe de Autoevaluación la institución mencionó la Posta Sanitaria Las Lilas, que depende de la Facultad de Ciencias Biomédicas, como ámbito de extensión y de formación práctica en el que participan docentes y estudiantes de las carreras de la Facultad. En el caso del proyecto de carrera de Licenciatura en Psicología, la institución informó que estaba prevista la realización de actividades asistenciales, de diagnóstico y prevención con participación de los estudiantes desde el inicio de la carrera.

(…)Además, se indican las actividades a realizar por los estudiantes de acuerdo con sus conocimientos en el marco del perfil de la carrera. En este sentido, se informa que los estudiantes participarán de las instancias de planificación de las actividades, elaboración de materiales para el trabajo en talleres y en una escuela, así como también, asistencia y colaboración durante la implementación de las actividades planificadas…”[9]

Cumplir esta recomendación estuvo presente desde el inicio del plan de trabajo y puesta en marcha de la carrera de Psicología. En el comité de carrera se incluyó como un aspecto a revisar regularmente el desarrollo de las actividades en la Posta Las Lilas. La inclusión de los estudiantes de la carrera –contando solo con estudiantes de primer año- se planteó tomando en cuenta que el apoyo escolar requería de interés por el trabajo con niños, alto compromiso con la asistencia, tener experiencias relacionadas a metodología y hábitos de estudio y haber completado el nivel secundario.

3. Características y descripción del programa de Apoyo Escolar

En el siguiente cuadro, se resumen las principales etapas del programa desde su inicio hasta la actualidad:

Etapa Inicial

 

Marzo –mayo 2014

Convocatoria a estudiantes de primer año de

las carreras de grado de FCB.

Registro de interesados, organización por interés y disponibilidad.

Comunicación a la comunidad del inicio de actividades: apoyo escolar y ordenadores.

Etapa Diagnóstico

Mayo – julio 2014

 

Conformación de grupos de apoyo y equipos de estudiantes.

Censo de los niños que asisten al apoyo (edades, escolaridad, dificultades observadas) Detección de necesidades y de recursos disponibles (útiles escolares, acondicionamiento del lugar de trabajo, tiempo requerido).

Reuniones de los estudiantes (voluntarios) con las directoras de la carrera de Psicología.

Etapa Diseño

 

Agosto-diciembre 2014

Comienzo de la evaluación (sistemática) de los niños que asisten al apoyo escolar Propuesta de estrategias de intervención. Formulación de pautas para el trabajo de apoyo: equipo de estudiantes estable que asisten, agenda de la actividad, registro de las sesiones.

Inclusión de la actividad como parte del Programa de Vida Universitaria de la Universidad Austral.

 

Etapa Implementación

 

Abril 2015 a la actualidad

 

Consolidación del equipo de estudiantes que desarrolla el programa.

Incorporación de nuevos estudiantes a partir de los ingresantes 2015.

Diseño de estrategias de intervención para los niños que asisten a la actividad. Conformación de un segundo grupo de apoyo escolar para los niños que asisten a contra turno a la escuela, coordinado por el capellán de la FCB y con estudiantes principalmente de las carreras de medicina y enfermería. Inclusión de una merienda para los niños que asisten al programa para lo que se cuenta con el apoyo (donación de alimentos) del proveedor del servicio de comedor de la FCB.

 

Etapa Proyecto de Investigación

 

Agosto 2015 en adelante

 

Diseño de una investigación aplicada con el objetivo de apoyar el aprendizaje escolar promoviendo recursos cognitivos adaptados a la tarea educativa en los niños que asisten a los talleres de apoyo escolar en la Posta Sanitaria Las Lilas.

 

 

Cabe señalar, que el desarrollo del programa de Apoyo Escolar cuenta actualmente con las siguientes características:

  • Estudiantes (voluntarios): 20 estudiantes (primer y segundo año) de la Universidad Austral (pertenecen a Psicología, Medicina, Enfermería y Ciencias Empresariales).
  • Beneficiarios: aproximadamente 30 niños de nivel primario de entre 6 y 12 años.
  • Horarios: martes de 10 a 12 hrs y de 13 a 15 hs.

Es importante destacar, que la cantidad de estudiantes que participan del programa se ha ido incrementando a lo largo del tiempo de desarrollo de éste. Inicialmente, se contaba con un número reducido de voluntarios (6 aprox.) y a medida que la actividad se fue dando a conocer entre los estudiantes y docentes, y también dentro del Programa de Vida Universitaria, se fueron incorporando espontáneamente nuevos estudiantes interesados en la actividad.

Asimismo, se han desarrollado desde marzo de 2014 otras iniciativas que han contado con la participación activa de los estudiantes y voluntarios del programa de apoyo:

  • Campañas de recolección de útiles escolares para los niños que asisten a la Posta.
  • Campañas de ropa de abrigo para el invierno: recolección, orden y limpieza de las donaciones de ropa que se reciben.
  • Campaña de bolsas navideñas para las familias: recolección de alimentos y de regalos.
  • Limpieza y orden del espacio disponible para el apoyo escolar así como de libros y útiles que se reciben como donaciones.
  • Orden de medicamentos y limpieza de los que están vencidos (hay una alumna de Enfermería que se ocupa semanalmente de esta actividad).

Desafíos

Se pueden mencionar que los principales desafíos enfrentados a lo largo del desarrollo de la actividad fueron las siguientes:

  • darle continuidad a la actividad considerando el marco temporal del año académico de los estudiantes y docentes. Por esto, se estableció desde el comienzo que el programa se suspende en periodo de exámenes (julio/agosto y noviembre/diciembre de cada año).
  • contar con la disponibilidad suficiente de estudiantes (voluntarios) para realizar las actividades sin interrupciones en todo momento, de modo que se pueda asegurar la permanencia de la actividad en el tiempo. Se estableció como condición para incluirse en el programa la necesidad de comprometerse con la actividad por el plazo de un cuatrimestre. Además los estudiantes que se incluyen deben asistir a las reuniones de seguimiento con las coordinadoras de la actividad (directoras de la carrera de Psicología) que se realizan mensualmente.
  • permitir la participación activa de los estudiantes que desarrollan las actividades de apoyo. Esto se hace posible, recogiendo sus opiniones y propuestas de trabajo con los niños y asignándoles roles y responsabilidades dentro del grupo. Esto ha permitido también que se cuente con una alta continuidad entre los voluntarios del programa. Se observa que se ha ido incrementando el grupo, pero con una importante permanencia de quiénes comenzaron en el año 2014.
  • asegurar la continuidad de los niños que asisten al programa, impedir en la medida de lo posible las deserciones. Se completó una ficha con los datos de los niños que asisten, al comenzar el programa se les informó a las madres en qué consiste el trabajo que se hace, cuando se detecta que algún niño no está asistiendo se consulta a la secretaria de la Posta sobre su situación y si es necesario se llama por teléfono para conocer acerca de su situación.
  • incluir el programa de apoyo escolar como una actividad clave dentro del plan de trabajo de la Posta Las Lilas, para esto se contó desde el comienzo con la activa colaboración, incentivo y estímulo tanto de la dirección de la Facultad como de la directora de la Posta y del resto de los profesionales que ahí se desempeñan.
  • desarrollar un programa que tenga un impacto concreto en los niños que asisten a las actividades de apoyo escolar, es decir, que puedan mejorar sus aprendizajes. Para esto, se transformó el programa inicial en un proyecto de investigación cuyo fin es estimular el funcionamiento cognitivo de los niños que asisten a esta actividad. Dicha investigación se enmarca en una línea de investigación propia de la carrera de Psicología.

Discusión y conclusiones

Desde los primeros pasos del desarrollo de este programa y hasta la actualidad, se ha recorrido un camino que ha dado como resultado diversos aprendizajes tanto a nivel institucional como en los actores que participan en éste.

En primer lugar se puede afirmar, que es posible construir e implementar un programa de extensión con la participación de docentes y de estudiantes que inician su vida académica. En este sentido, se observa además que los estudiantes que ingresan a la universidad (ingresantes) se encuentran preparados y dispuestos para comprometerse activamente en actividades de extensión con la comunidad; en esta oportunidad se trata de ayudar a niños de una población vulnerable en tareas vinculadas al aprendizaje escolar.

Asimismo, se observa que es posible articular las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión en una práctica que hace visible para la comunidad la concreción de un aspecto esencial del proyecto institucional como es el servicio a la sociedad.

A la luz del análisis y reflexión realizada se identifican algunos aspectos que pueden marcar la diferencia entre el éxito o fracaso de un proyecto de extensión con la comunidad.

  • Involucramiento directo en la actividad de quienes se ocupan de la conducción y gestión del programa. Esto incluye también conocer en profundidad la actividad y la comunidad de la Posta Las Lilas.
  • Difusión y comunicación a través de distintos canales y modalidades (tanto formales como informales) y que incluye a todos los componentes del programa (objetivos, a quiénes va dirigido, resultados, etc.).
  • Continuidad de la actividad en el tiempo, lo que genera confianza y entusiasmo en la comunidad.
  • Construir la actividad con los aportes de todos los actores, es decir reconocer y valorar las propuestas de los estudiantes y de los niños que asisten al programa e incluirlas como mejoras cuando ha sido posible.
  • Reflexionar tanto a nivel institucional como desde el equipo de trabajo acerca de los avances del programa, estimulando la toma de decisiones en conjunto y permitiendo la sana autocrítica al respecto.
  • Transformar la actividad en un proyecto de investigación aplicada referido al programa de apoyo lo que permitirá evaluar adecuadamente los resultados obtenidos e identificar el impacto en el aprendizaje de los niños.

Mirando hacia el futuro: buscando oportunidades

  • Oportunidad para generar conocimiento a partir de investigar una realidad cercana, visible y de fácil acceso para los estudiantes de distintas disciplinas. Los estudiantes comparten el interés por una actividad y dialogan con una mirada común sobre los problemas escolares de los niños aun cuando provengan de áreas disciplinares diferentes. Se podría plantear que esto se convierte en un escenario de incipiente ejercicio y aprendizaje de la interdisciplinariedad. Complementariamente están ejercitando competencias como el trabajo en equipo, la comunicación y la empatía.

  • Oportunidad para fortalecer el vínculo con la comunidad que asiste a la Posta Sanitaria Las Lilas a través de una actividad que es fácilmente identificada como una necesidad por dicha comunidad (que los niños puedan mejorar los aprendizajes escolares).
  • Proposición de las bases de un modelo de gestión de la extensión que surge desde los recursos humanos y materiales disponibles, toma en cuenta las exigencias propias del desarrollo institucional, a los estudiantes y docentes, y que adquiere una identidad propia en la agenda académica de la Universidad y en la comunidad a la que se dirige.
  • Oportunidad de generar nuevos proyectos de investigación centrados en el estudiante de la Universidad y el proceso de transformación interna a partir de esta práctica.

Bibliografía

Centeno A, Del Río B (2012) El tiempo de la responsabilidad social de las Escuelas de Medicina. Revista de Docencia Universitaria, Vol.10 (Número especial), 269 – 275. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI.

Visión y acción, UNESCO París 5–9 de octubre de 1998, recuperado de http://goo.gl/Cgz2yr.

Fresán Orozco, M (2004). La Extensión Universitaria y la Universidad Pública. Revista Reencuentro, nº 39, abril 2004. Internet. Disponible en: http://goo.gl/V9hZz2

Vallaeys F., (2009) Responsabilidad social universitaria Manual de primeros pasos, Banco Interamericano de Desarrollo, Primera edición, Mc Graw Hill, México D.F.


  1. Universidad Austral, Facultad de Ciencia Biomédicas, mgrebe@austral.edu.ar.
  2. Cfr. Anuario 2014, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral.
  3. “Discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador con motivo del Encuentro con el mundo de la escuela y de la universidad”, 15 de Julio de 2015, recuperado de http://goo.gl/tiKJQO.
  4. Cfr. Ideario Universidad Austral, pág. 4.
  5. Cfr. Ideario Universidad Austral, pág. 11.
  6. Cfr. 49 Informe de Evaluación Externa, Universidad Austral, CONEAU, pág.93.
  7. Cfr. Política de Extensión Facultad de Ciencias Biomédicas, documento interno.
  8. Cfr. Res. 1224-15 Lic. En Psicología, Ministerio de Educación.
  9. Cfr. Dictamen CONEAU 27-12-13, pág. 8.


Deja un comentario