Otras publicaciones:

12-4583t

9789877230147-frontcover1

Otras publicaciones:

12-4174t

12-2771t

19 La desnutrición y la pobreza: aportar un grano de arena a una realidad social

M. Victoria Brunelli, Alejandra Juliarena, Adriana Manzur, María José Negri Aranguren, Romina Vera y Teresa Robetto [1]

Resumen

Parte de la misión de la Universidad Austral es formar profesionales que pongan sus capacidades al servicio de los demás. En respuesta a ello docentes de la Universidad Austral realizan tareas de voluntariado con la Fundación CONIN que busca prevenir la desnutrición en niños menores de cinco años.

Como actividades de colaboración se han realizado relevamientos sanitarios en zonas geográficas asignadas por CONIN con el objetivo de detectar niños desnutridos o con riesgo nutricional para ser atendidos posteriormente en la Fundación.

Estas tareas de voluntariado han permitido trabajar en forma interdisciplinaria entre alumnos de distintas carreras y a la vez de entrelazar instituciones públicas, privadas y fundaciones.

Se han realizado siete relevamientos sanitarios, dos operativos de atención de salud, atendiendo a más de 1200 hogares y 2500 menores de edad. Los voluntarios que participaron en esta actividad son más de 200.

El trabajo realizado a través de las actividades de voluntariado permite ofrecer a los universitarios una formación integral con compromiso social y fomentar en ellos su capacidad de poner sus aprendizajes al servicio del otro.

Palabras claves:

Solidaridad, responsabilidad social, universitarios, malnutrición.


Introducción

Las comunidades educativas tienen un papel esencial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Construir una cultura integral, que privilegie el desarrollo de la persona humana en todas sus dimensiones, y que incluya a todos los seres humanos, independientemente de su nivel socio económico o educativo es parte de la función que deben tener las universidades.

Efectivamente las instituciones educativas, pueden colaborar en contrarrestar la consideración de la persona como

“ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del ‘descarte’ que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son ‘explotados’ sino desechos, ‘sobrantes’” (Papa Francisco, 2013).

Si las universidades aspiran a resolver la multitud de los males e injusticias de la sociedad, deben comenzar por buscar la forma de que sus estudiantes adquieran una mayor conciencia y una amplia visión de todos estos problemas entre ellos los excluidos o sobrantes. (Box, 2008)

En este sentido la Universidad Austral (UA) promueve la cultura del trabajo como servicio a los demás, la calidad académica, la investigación científica, el empeño por informar con valores éticos todas las profesiones, y el pensar y anticiparse a los cambios sociales, científicos y tecnológicos, para poder orientarlos al desarrollo pleno del hombre. (Universidad Austral, 2015)

En este contexto un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB) ha tenido la inquietud de poner en práctica estas premisas más allá de las aulas, a través de actividades de voluntariado que busquen fomentar en los alumnos un compromiso social y que permitan comprender que la educación profesional que reciben en la Facultad debe estar en todo momento al servicio del otro, con especial hincapié en el más necesitado. Es por ello que se están realizando desde el año 2012, actividades en conjunto con la Fundación CONIN.

Desarrollo

“La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada (…) Estas convicciones y hábitos de solidaridad, cuando se hacen carne, abren camino a otras transformaciones estructurales y las vuelven posibles. Un cambio en las estructuras sin generar nuevas convicciones y actitudes dará lugar a que esas mismas estructuras tarde o temprano se vuelvan corruptas, pesadas e ineficaces” (Papa Francisco, 2013. p.189).

Consecuentemente la Universidad es un semillero que debe velar para que los alumnos sean capaces de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad de hoy presenta, entre los que se encuentra la pobreza y el hambre. Ha de estimular a no desentenderse de la realidad presente en nuestro país, llevando a que su inteligencia, voluntad y afectividad sobrepase los muros del aula y llegue a diversas realidades sociales, económicas y de salud. (Papa Francisco, 2015)

Por lo tanto, los docentes debemos comprender que la formación que impartimos debe ir más allá de lograr un grado universitario como signo de status, sino como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de los demás, entre ellos el más pobre. En definitiva es comprender que lo que todos hemos recibido (docentes y alumnos) está en primer lugar por un principio de justicia y solidaridad al servicio del otro. (Papa Francisco, 2015)

En el ámbito biomédico estos conceptos se articulan con el concepto multidimensional de salud y atención integral. La salud de la población es el resultado de diversos condicionamientos personales, sociales, económicos, culturales, educativos, entre otros. Por ende atender en salud es atender de forma integral a la persona. Y en la vocación profesional debe estar constante la preocupación por la persona, sana o enferma, anteponiendo al otro en su quehacer.

La atención de salud puede atenderse desde el ámbito de la prevención, promoción diagnóstico oportuno, tratamiento y rehabilitación. Las acciones de prevención y promoción de la salud, incluyen la educación para la salud, la implementación de programas de prevención de enfermedades, el control periódico de la población según sus necesidades de desarrollo, entre otras acciones. La educación para la salud se imparte a traves de diversas metodologías como talleres, educación incidental en la consulta, en la salas de espera, etc. Además, se puede apoyar las instancias educativas con material gráfico ya que ayuda a fijar conceptos, por lo que suele recomendarse las mismas. (OMS, 2015)

En los que respecta a la salud de los niños, su crecimiento y desarrollo son una parte fundamental en la que se va encuadrando su situación de salud. La medición de parámetros antropométricos constituye una estrategia básica para la detección de alteraciones en la salud infantil. El déficit en uno o más de los índices antropométricos es considerado de importancia como evidencia de riesgo nutricional o desnutrición. (Abeyá Gilardon, Calvo, Durán, Longo & Mazza, 2009)

Los primeros años de vida del niño contituye la fase mas dinámica del crecimiento y a su vez, este se encuentra vulnerable a determinantes sociales, económicos, y ambientales. Algunos de los factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil, según el Ministerio de Salud de la Nación son factores relacionados al vínculo madre hijo, socioeconómicos, socioambientales y factores relacionados a la crianza. (Abeyá Gilardon et al, 2009)

Por otro lado las consecuencias del la desnutrición para el niño son graves. El mayor impacto de desnutrición lo sufre el niño con alteraciones en el desarrollo neuronal, con consecuencia del deterioro del desarrollo intelectual. Pero también los niños con déficit nutricional son susceptibles a contraer enfermedades infecciosas que retardan aún más su crecimiento, y aumentan la morbi mortalidad. A nivel comunitario el impacto del déficit nutricional se manifiesta en un aumento de costos por la atención de salud que demandan, por la alta tasa de deserción o retraso escolar y el riesgo de alteración en su inserción laboral a largo plazo. (Lipina, 2006; Unicef, 2008; Unicef, 2011).

Precisamente por las consecuencias que tiene la desnutrición infantil para el propio niño como para la sociedad es necesario implementar medidas que ayuden a la prevención y detección temprana de la misma y/o sus factores asociados, liderando acciones por parte de un equipo interdisciplinario para resolver los problemas que se presenten y fortalecer los aspectos positivos.

En este sentido los centros de prevención y promoción humana de la FUNDACIÓN CONIN tienen como beneficiarios los niños de entre 0 y 5 años con un alto riesgo social y/o nutricional y a sus familias. La metodología CONIN considera esencial incluir al grupo familiar en la prevención o recuperación del niño, considerando a la madre como el principal agente de salud. (CONIN, 2015).

El objetivo debe tender a la prestación de un servicio integral, ya que el éxito de este modelo está asegurado en la contención de los niños y de sus familias en todos los aspectos. Es por ello que la intervención propuesta por los centros CONIN involucra no solo una intervención nutricional, sino también la atención de servicio social, de actividades de promoción humana, talleres de educación para la salud entre otras. (CONIN, 2015; Ortiz-Andrellucchi, Peña Quintana, Albino Beñacar, Mönckeberg Barros & Serra-Majem, 2006).

En este contexto desde el año 2012 la Fundación CONIN y la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB) de la UA desarrollan tareas de colaboración en conjunto.

La FCB busca colaborar con la Fundación CONIN desde una perspectiva socio sanitaria propia del área biomédica, formando a los alumnos de la facultad en un fuerte compromiso social y profesionalizando las actividades de voluntariado. Los docentes de la FCB son responsables del proyecto en conjunto con el equipo de trabajo de la Fundación CONIN.

El proyecto buscar realizar relevamientos socio sanitario en poblaciones de bajos recursos y actividades de formación humana en esta población. Además tiene como objetivo a largo plazo demostrar de forma científica la efectividad de la intervención desarrollada por CONIN.

Los objetivos específicos del proyecto son:

  • Detectar niños con alteraciones nutricionales en déficit que requieran atención
  • Determinar el estado socio nutricional de los niños de la población
  • Ofrecer controles de salud a la población pediátrica.
  • Ofrecer a los pobladores actividades que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de las personas
  • Formar a los universitarios en un fuerte compromiso social.

El proyecto incluye distintas etapas:

  • Planificación: Llevada a cabo por Fundación CONIN y los docentes de la FCB. La Fundación propone la zona geográfica en que se trabajará. Se realiza contacto con líderes locales, autoridades municipales y de fundaciones que puedan colaborar en las tareas de relevamiento. La FCB establece contacto con el Hospital Universitario Austral solicitando la colaboración del Camión Sanitario a fin de ofrecer atención médica a los niños de la zona. Además, la UA trabajando en conjunto con Fundación CONIN realiza la convocatoria de los voluntarios y la planificación de las actividades a desarrollar en el lugar de destino. Las zonas donde se trabajó hasta el momento fueron:
Tabla 1: Zonas geográficas por actividad

AÑO

ZONA

2012

Puente del Hierro (Pcia. de Mendoza)

2012

San Isidro (Pcia. de Buenos Aires)

2013

Chimbas (Pcia. de San Juan)

2013

Tigre (Pcia. de Buenos Aires)

2014

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

2014

Lima (Pcia. de Buenos Aires)

2015

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

Fuente: Elaboración propia

  • Diseño e implementación de la planilla de recogida de datos: previo a la actividad de campo se diseña la planilla de recogida de datos acorde a las características del lugar.

  • Jornadas de bienvenida y capacitación: Se realizan en Buenos Aires previo al viaje con el propósito de explicar a los voluntarios el objetivo de las actividades a desarrollar y ofrecer una capacitación teórica práctica acerca de la evaluación socio nutricional en los hogares. Se les presenta la planilla de recolección de datos. Además, los voluntarios universitarios del área de la salud, reciben una capacitación especial sobre mediciones antropométricas e historia clínica a cargo de los coordinadores del proyecto.

  • Actividades de campo: Se realizan en la fecha asignada y acordada. El equipo de trabajo se divide en los siguientes grupos:

    • Equipo de mapas: se encarga de realizar la cartografía del barrio utilizando la letra y el número de casa; coordina las recorridas para el relevamiento asignando a los voluntarios las casas a visitar; identifica hogares en los que no se encontraban los habitantes y datos faltantes en las planillas ya confeccionadas lo que permite completar los datos enviando nuevamente a los visitadores en días posteriores

    • Equipo de recorrida: Constituido en su mayoría por los voluntarios, en conjunto con miembros de Fundación CONIN. En las visitas a las casas se completa el formulario de recogida de datos, y luego acompañaban a la familia al puesto sanitario instalado en el barrio.

    • Equipo sanitario: Constituido por:

      • Mesa de entradas e historia clínica: Atendido por estudiantes del área de salud, allí se completa en las planillas del censo los datos pertinentes a la salud.

      • Equipo de evaluación nutricional: constituido por enfermeras, nutricionistas y estudiantes del área de salud. Para pesar a los niños se utilizan balanzas de bebé y niños calibradas cada día. Los niños que usan pañal se pesan sin ropa; los niños mayores únicamente con ropa liviana y sin calzado. Para la talla se utiliza pediómetro de mesa y pie midiendo a los niños sin calzado. Para el perímetro cefálico se utilizan dos cintas métricas. Además de las mediciones, se toman datos de la libreta sanitaria (edad gestacional, peso al nacer, talla al nacer y perímetro cefálico).

      • Equipo de atención médica: Constituido por pediatras de la Unidad Pediátrica móvil del Hospital Universitario Austral

      • Equipo de control oftálmico: La Fundación Zaldivar colabora en los operativos realizando control oftalmológico a niños y adultos .

      • Equipo de vacunación: Según la disponibilidad de vacunas a través de las instituciones sanitarias de la provincia.

      • Atención odontológica: Según la disponibilidad de profesionales.

      • Consultas particulares: A cargo de un equipo de nutricionistas. Se ofrece consultorio de nutrición.

      • Control de embarazo: A cargo de alumnos de enfermería y docentes.

      • Equipo de educación para la salud: Constituido por alumnos de las carreras biomédicas, imparten talleres de educación sanitaria.

    • Equipo de atención integral y promoción humana: Constituido por todos los voluntarios, desarrollan tareas de recreación con niños, de educación en valores con adolescentes, educación en salud. Además se realiza feria de ropa para las familias. La actividad de campo cierra con un festival de juegos y atracciones que busca integrar a las familias y a la comunidad.

Los niños detectados con desnutrición y riesgo nutricional, son evaluados por el equipo de CONIN y citados con turnos asignados en el centro de recuperación nutricional de la Fundación Conin.

  • Procesamiento de los datos: Los datos recogidos son procesados en distintas etapas:

    • En el lugar de la recogida de datos: El equipo de mapas evalúa el contenido de cada planilla, detectando errores y/o faltantes, facilitando su corrección en el momento.

    • Posterior al trabajo de campo: Los datos son ingresados en una planilla Excel. Los puntajes Z calculados con el programa ANTRHO y ANTRHO PLUS. Finalmente el análisis se realiza a través del paquete estadístico SPSS.

  • Elaboración final del informe: Elaborado de forma conjunta por los coordinadores del proyecto. Este informe contiene datos sociosanitarios, como nivel educativo de los individuos, acceso a servicios de salud, condiciones de vivienda, condiciones sanitarias y datos sobre el estado nutricional por diagnóstico primario de los niños.

Los voluntarios son parte fundamental del proyecto, sin los cuales no se pueden cumplir los objetivos del mismo. Antes de cada actividad de campo se convoca a los alumnos de todas las carreras de la UA, a través de distintos canales de comunicación. El programa está abierto también a universitarios de otras instituciones educativas que quieran colaborar.

Han participado en el voluntariado más de 200 universitarios. En la tabla 2 se encuentra detallado el número de universitarios que participaron hasta el momento.

Tabla 2: Número de voluntarios por actividad de campo

Año

Zona

Cantidad de universitarios

2012

Puente del Hierro (Pcia. de Mendoza)

40

2012

San Isidro (Pcia. de Buenos Aires)

15

2013

Chimbas (Pcia. de San Juan)

45

2013

Tigre (Pcia. de Buenos Aires)

20

2014

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

45

2014

Lima (Pcia. de Buenos Aires)

25

2015

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

24

TOTAL

214

Fuente: Elaboración propia.

Además dos universitarias coordinadas por una docente han presentado un trabajo en el Congreso Universitario Internacional (UNIV, 2015) sobre Amistad y ciudadanía. Bajo el título “Cabeza, corazón y manos que hacen” mostraron como las actividades solidarias han ayudado a forjar amistades y formar ciudadanos comprometidos en el servicio a los demás.

En total en los relevamientos se ha atendido a más de 2500 menores. En la Tabla 3 se presenta los hogares visitados y los niños que recibieron atención desde el año 2012 hasta el presente en los relevamientos realizados.

Muchos de los voluntarios que participaron de estas actividades son conscientes de lo que aporta esta experiencia a su vida, aprendiendo en el darse a los demás a ser mejores personas. Así se recogen un testimonio:

“La verdad no sabía con qué me iba a encontrar. Pero me di cuenta que estos días compartidos, nosotros somos más desnutridos que la población para la que trabajamos. Nos dieron un ejemplo de vida. A pesar de no tener nada nos regalaron día a día su sonrisa, su agradecimiento e incluso su agua fresca para hacer más tolerable el calor de enero. Ellos son nutridos espirituales que nos dieron un ejemplo de vida” (Anónimo, 2013).

Tabla 3: Población atendida en cada actividad

Año

Zona

Hogares

Menores de 17 años

2012

Puente del Hierro (Pcia. de Mendoza)

262

229

2012

San Isidro (Pcia. de Buenos Aires

56

80

2013

Chimbas (Pcia. de San Juan)

220

452

2013

Tigre (Pcia. de Buenos Aires)

116

270

2014

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

394

940

2014

Lima (Pcia. de Buenos Aires)

72

148

2015

Las Heras (Pcia. de Mendoza)

169

410

Total

1289

2529

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

El trabajo de voluntariado permite acercarse a diversas realidades sociales, en muchos casos muy lejanas a lo que viven los universitarios. Además, los estudiantes presentan un gran interés por colaborar y aprenden de las personas con las que trabajan. Aprenden valores como la amistad, la solidaridad, la justicia, la generosidad, responsabilidad y comprensión.

A través de actividades de voluntariado entre la UA y la Fundación CONIN se permitió atender a más de 2500 niños de bajos recursos y visitar 1289 hogares. También ha permitido forjar la misión de la universidad a través del trabajo de más de 200 voluntarios.

Se pretende continuar con las tareas de voluntariado, así como comenzar un trabajo de investigación que aporte evidencia científica local acerca de la efectividad de la metodología CONIN para la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil.

Bibliografía

Abeyá Gilardon, E; Calvo, E; Durán, P; Longo, E; Mazza, C (2009). Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Manual, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires.

Box, Derek (2008) Más allá de la torre de marfil: responsabilidad social de la Universidad Moderna. Universidad de Palermo. Buenos Aires

Francisco (2015). Discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Catolica de Ecuador. Quito, Ecuador.

Francisco (2013) Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Ediciones Palabra. Ciudad del Vaticano

Fundación CONIN. (s.f.). Metodología CONIN. Modelo de atención de desnutrición infantil. Resumen Ejecutivo, Mendoza. Recuperado de: http://goo.gl/uX96aB

Lipina, S. J. (2006). Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo. Contribuciones de la neurociencia cognitiva del desarrollo. (U. N. Martin, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino Ediciones.

Ortiz-Andrellucchi, A., Peña Quintana, L., Albino Beñacar, A., Mönckeberg Barros, F., & Serra-Majem, L. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza:intervención desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 533-541.

Organización Mundial de la salud. OMS. [Online]. [cited 2015 marzo 25. Available from: http://goo.gl/Xnv8P]

Sociedad Argentina de Pediatría. (2004). Cómite Nacional de crecimiento y desarrollo. El desarrollo del niño.Una revisión para la reflexión y la acción. Archivo Argentino de Pediatría, 102(3), 312-313.

UNICEF. (2011) Desnutrición infantil Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Madrid

UNICEF. (2008) Lineamientos estratégicos para la erradicación de la desnutrición crónica infantil en América Latina y el Caribe. Directrices.

Universidad Austral (27 de agosto de 2015). Universidad Austral. Recuperado de de http://goo.gl/NCGMmS


  1. Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, vbrunell@austral.edu.ar.


Deja un comentario