Otras publicaciones:

978-987-723-057-4_frontcover1

Book cover

Otras publicaciones:

Book cover

12-2842t

Introducción

El contrapunto es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico. Y es justamente ese equilibrio armónico el que queremos alcanzar a través de la compilación de una serie selecta de artículos que constituyen el siguiente libro y nos embarcan en una tarea tan grata como honrada y desafiante. Nuestros contrapuntos para comprender las relaciones internacionales en el siglo XXI están vertebrados en diálogos simultáneos focalizados en el análisis crítico de la política internacional actual.

Cada artículo volcado en esta obra busca generar una mirada diversa y paralela en el cambiante devenir de las relaciones internacionales, para permitir entender mejor el estado de la política internacional en este siglo dinámico, desordenado y desafiante.

Desde un tono multidisciplinar nutrido de la ciencia política, sociología, antropología, filosofía e historia y transversalmente desde los ámbitos académicos, privados, públicos, nacionales e internacionales, buscamos trascender las propuestas clásicas de abordaje, exponiendo una propuesta única y distinta superadora de los meros análisis coyunturales o sectoriales en lo que a política internacional se refieren. Sin por ello obviar que las relaciones internacionales constituyen una disciplina autónoma de estudio, con sus propios objetos, métodos y categorías, resultantes del estudio de ciencias madres, ciencias sociales y artes como la filosofía, la sociología y la ciencia política.

Dialogo abierto y espíritu crítico son el hilo conductor que buscamos en nuestro carácter de compiladores, abriendo el juego a las “categorías inéditas y originales” para el análisis del estado de la política internacional propuestas por los autores que hemos convocado, fruto de sus investigaciones, reflexiones teóricas, prácticas de gestión, apuntes académicos y publicaciones científicas previas.

Las relaciones internacionales, como disciplina moderna, y a través de los distintos paradigmas que la vienen abordando desde el siglo pasado, dejan en evidencia su permanente y creciente conflictividad, lo cual redunda en la carencia de resultados absolutos y sencillos. Por el contrario, nos revela nuevos escenarios que obligan a académicos y analistas a dejar de lado presupuestos, paradigmas y hasta prejuicios aplicados en su análisis y estudio. Prueba de ello es la heterogeneidad de miradas que se presentan en la estructura capitular de nuestro libro.

Para comprender las relaciones internacionales desde un punto de vista aggiornado y crítico, merecen compilarse escritos que expliquen el derrotero de la disciplina. Las relaciones internacionales hacen a la naturaleza humana y social del hombre, a su conflictividad tribal y comunitaria, al nacimiento de los Estados, a las relaciones bilaterales de antaño y al desarrollo moderno de las relaciones multilaterales, orgánicas y también informales del siglo XXI.

El desarrollo de las relaciones internacionales históricamente viene de la mano de una permanente búsqueda de consolidación de fórmulas de orden y paz mundial, herramientas de política y diplomacia que le permitieran a las sociedades salir de sus milenarias guerras, confrontaciones históricas y permanentes. Y este espíritu sucedió en la historia de los Estados, repúblicas e imperios, antiguos y modernos. Y continuó en el siglo XX y XXI, con ejemplos que son el objeto propio de estudio de la disciplina: las dos grandes guerras mundiales, la revolución comunista y su expansión mundial, la Guerra Fría, los modelos de la liga de Naciones y de las Naciones Unidas, el sistema de ayuda financiera internacional nacido en Bretton Woods, el desarrollo de la economía e industrialización globalizada, la Pax americana, los modelos de integración comunitarios, los procesos de integración de América Latina, la Agenda 2020 de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la ONU y la propuesta superadora de Laudato SI para el cuidado de la casa propia y el fin de la hambruna mundial y la injusticia.

Todo ello significó y significa un esfuerzo infinito para la búsqueda de la paz mundial y la seguridad internacional. Una toma de conciencia de que la nueva agenda mundial requiere ser revisada, analizada de manera crítica y priorizada en sus estudios.

La frustración de fracasar en el incansable camino hacia un orden y paz mundial abrió las puertas a pensamientos que deben desarrollarse, y nuevos análisis que establezcan desde dónde, para qué existe y cómo debe desarrollarse la política internacional. Justamente ante un escenario global de incertidumbre y muchas veces de frustración, plagado de lugares comunes y propuestas repetitivas y nada concretas, proponemos este libro, Contrapuntos para comprender las relaciones internacionales en el siglo XXI, invitando a nuestros lectores a los diálogos que se presentan como punto de partida y una explícita invitación a la reflexión, el pensamiento propio, a idearios críticos que abonen a la política internacional, desde temas diversos, actuales y profundos.

Asimismo, con esta propuesta editorial, nos embarcamos en el desafío de contribuir a la formación de los futuros egresados de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, brindándoles categorías reflexivas y críticas para que puedan entender el contexto y realidad actual para la toma de decisiones y puesta en práctica de técnicas de negociación, análisis internacional, proyectos de internacionalización, construcción de la paz y conflicto internacional. Es nuestro propósito que esta compilación sea una herramienta valiosa para articular lo global y lo local y para dotar a los graduados oportunidades de inserción, reflexión disciplinar y capacidad analítica de la mano de articulistas de vasta experiencia y prestigio académico y profesional. 

Los articulistas convocados son hombres y mujeres con trayectoria en las relaciones internacionales o disciplinas afines, desde la función pública, la docencia, la investigación científica, la gestión académica, la publicación científica; y creemos que esta heterogeneidad nos enriquece para introducirnos en las distintas aristas de un proceso complejo y multidimensional como es el abordar críticamente la política internacional en los escenarios actuales. Presentados en tópicos, se despliegan los distintos artículos que abordan cuestiones regionales, extrarregionales, diplomacia, derecho internacional y derechos humanos, defensa y seguridad y filosofía y epistemología de las Relaciones Internacionales.

Los autores que nos introducen en la problemática regional son: María Lourdes Puente Olivera, politóloga (UCA), magíster en RR. II. (FLACSO) y doctoranda en RR. II. (USAL), exdirectora nacional de Inteligencia Estratégica Militar y asesora en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados y actual directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA; el magíster en Integración Latinoamericana por UNTREF, Tomás Bontempo, quien es licenciado en Relaciones Internacionales (USAL) y doctorando en Ciencias Sociales por la UBA, docente titular de Sistemas políticos latinoamericanos comparados, compilador y autor de capítulos en libros relacionados a procesos de integración regional; y la Dra. Mirka Seitz, miembro fundadora de la RED para la Integración Latinoamericana (REDILA), profesora de doctorados y autora de numerosas de publicaciones sobre relaciones sudamericanas, teoría política e investigación en las relaciones internacionales, entre otros. 

El abordaje sobre tópicos extrarregionales está a cargo de jóvenes profesionales, todos ellos formados en relaciones internacionales y especializados en sus temas de análisis: Medio Oriente, Asia Pacífico y China. Agustín Claret escribe no solo desde su experiencia como docente, sino también a partir de sus experiencias prácticas en esas áreas geográficas estratégicas. Fernando Laborde, posgraduado en Seguridad Internacional, Desarme y no Proliferación, con desarrollo profesional en la Comisión Nacional de Energía Atómica, especializado en el seguimiento de regímenes de no proliferación y seguridad nuclear. Fernando Suárez Rubio, magíster en Administración de Políticas Públicas (UDESA) y especialista en China (CLEPEC), miembro del Centro de Estudios ATENEA y asesor de asuntos internacionales en el Senado de la Nación. Desde España también es valioso el aporte de David Garriga Guitart, licenciado en Criminología en la Universidad de Barcelona, Bachelor of Science in Nursing en la European University, especialista universitario en Terrorismo Yihadista, y con vasta experiencia en el análisis, los instrumentos y la radicalización yihadistas de jóvenes.

Los artículos sobre diplomacia son escritos por expertos en distintas áreas. Si se trata de diplomacia parlamentaria, el articulista seleccionado es el Dr. Gonzalo Salimena, quien tiene sobrado crédito para ello al ser el tema que trabajó en su estancia posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y como profesor titular del seminario Diplomacia parlamentaria y técnica legislativa (USAL), profesor titular de Estrategia I y del seminario de Estrategia y poder nacional de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Es miembro del Departamento de Seguridad y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Completan el eje de análisis sobre diplomacia los compiladores, la Dra. Mariana Colotta –decana de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), socióloga y doctora en Ciencia Política y Educación, especializada en género y política, contando con publicaciones científicas y disertaciones en universidades nacionales e internacionales–, quien en este artículo se focaliza en la diplomacia argentina y los liderazgos femeninos desde un abordaje cualicuantitativo, y, por último, el embajador Julio Lascano y Vedia, director de la Escuela de Relaciones Internacionales (USAL). Politólogo, especializado en Relaciones Internacionales de la UCA y profesor de Política Internacional y Política Exterior Argentina, en la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL. Egresó como diplomático de carrera del ISEN en 1983, y ocupó funciones en Italia, Uruguay, México y Angola. Además, es autor de los libros Política y diplomacia (2009) y Hacia una nueva diplomacia. Ideas para el diseño de una política exterior (2020), conferencista y autor de publicaciones sobre la política exterior y las relaciones institucionales a nivel nacional e internacional.

Los tópicos sobre derecho internacional y derechos humanos están a cargo de abogados de trayectoria en sector público y privado. El Dr. Agustín Colombo Sierra fue asesor de la Gobernación de Mendoza en Proyectos de Inversión (1987/91), trabajó en Cancillería como asesor secretario de RREE (1989/92), y jefe de Gabinete del ministro. Fue subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, director de la Secretaría de Mercosur en la sede de Uruguay (2010/11) y secretario de RRII y Asuntos Institucionales UNTREF (2012/17). Desde 2017 integra la Delegación Argentina en COMIP (Com. Mixta argentina-paraguaya. Administradora del río Paraná). Publicó artículos sobre asuntos internacionales y regionales en diarios y revistas de la especialidad. La Dra. Andrea Colotta es abogada y especialista en Contrataciones Públicas (UNSAM), profesora titular de Derecho Internacional Público y de las Organizaciones Internacionales (USAL) y profesora adjunta de Derecho Constitucional (UCALP). Se desempeña como directora general de la Unidad de Auditoria Interna de la AGCBA y capacitadora interna (IPAP–AGCBA). Es autora y coautora de diversos artículos sobre control de constitucionalidad, derechos humanos, gobierno abierto y organismos de control. La reflexión sobre gobernanza migratoria está escrita por la joven licenciada Vanesa Romina Sola. Politóloga, con formación pedagógica, y doctoranda en Ciencia de la Educación (USAL), se desempeña como colaboradora académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, en calidad de asesora de intercambio y referente de extensión. Docente universitaria de las cátedras de Introducción al Pensamiento Científico y Metodología de la Investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en USAL. Ha trabajado en la gestión pública en organismos nacionales, provinciales y municipales.

Los tópicos sobre defensa y seguridad son presentados por profesionales de la defensa de gran talla. Entre ellos, el doctor en Relaciones Internacionales, Mariano Bartolomé, director de la Maestría en Relaciones Internacionales (USAL), docente e investigador en niveles de grado y posgrado en USAL, Universidad Austral, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de la Defensa Nacional. El licenciado Gabriel De Paula, titular del seminario de Análisis de escenarios geopolíticos de la carrera de Relaciones Internacionales de la USAL. Analista y asesor en el sector de defensa y de seguridad de Argentina. Ha dictado cursos en las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y cuenta con publicaciones en el ámbito nacional e internacional sobre temas de seguridad, defensa y recursos naturales. El coronel de ingenieros (R), Carlos Fernando Dorrego, oficial de Estado Mayor, licenciado en Estrategia y Organización, asesor técnico de la Cancillería y Ministerio de Defensa en Desminado Humanitario, profesor militar e instructor de Buzos Tácticos. Fue agregado de Defensa y Militar en Angola, director del Hospital Militar Central, jefe del Batallón de Ingenieros Anfibios, jefe del Departamento Educación de la Escuela de Ingenieros, jefe de Unidad de Ingenieros en la Misión ONU Irak-Kuwait. Por ultimo, desde México se suman los artículos de dos especialistas en seguridad internacional: David Martínez y María Cristina Rosas.

Las reflexiones sobre filosofía y epistemología de las relaciones internacionales están en manos de académicos y doctores, estudiosos e investigadores formados para ello. El Dr. Víctor Dante Aloé, abogado, licenciado en Ciencias Políticas, licenciado en Relaciones Internacionales, licenciado en Filosofía, Diploma D. E. A. en Historia Contemporánea, doctor en Estudios Europeos. Es diplomático (J) y autor de varios libros: La agonía de occidente; El futuro imposible; Europeos y americanos: conflictos y armonías; El cristianismo y el fin; El peronismo original y las originalidades posperonistas. El licenciado en Filosofía Eloy Mealla, y profesor en Teología (UCA), con estudios de Posgrado en Desarrollo y Cooperación en la Universitat de Barcelona. Investigador y profesor en la USAL, y en la Universidad Nacional de Moreno. Coeditor de Etica aplicada, perspectivas desde Latinoamérica, UNIANDES, Bogotá. Integrante del Grupo Farrell, espacio multidisciplinario dedicado a la reflexión sobre la realidad política, social, cultural y económica de Argentina y Latinoamérica desde la perspectiva social cristiana. La licenciada en Sociología María Verónica Gurucharri, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de USAL desde 2014 de Métodos y técnicas de investigación cuantitativos, y profesora titular de Taller de apoyo a la elaboración de la tesis de RRII. La Dra. Constanza Mazzina, especialista en política latinoamericana, docente de posgrado en diversas universidades de Argentina y el exterior, y columnista en medios de comunicación y consultora, quien escribe su artículo junto con el politólogo Roberto Bavastro, especialista en sistemas políticos comparados.

Solo nos resta un profundo agradecimiento a todos nuestros articulistas, a aquellos con los que nos cruzamos en la USAL, a nuestros colegas de otras universidades argentinas con los que compartimos eventos académicos y congresos, a nuestros colegas internacionales con los que tenemos la posibilidad de coincidir en espacios universitarios y estar conectados virtualmente a la distancia, a los colegas con los que nos vinculamos en los distintos ámbitos profesionales de nuestras disciplinas. A todos ellos gracias por su tiempo, su dedicación, su aporte; nos sentimos muy honrados de que  sean parte de este libro. 

 

Dra. Mariana Colotta
y embajador Julio Lascano y Vedia

Ciudad de Buenos Aires, marzo de 2020



Deja un comentario