Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Otras publicaciones:

9789871867523-frontcover

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

Sobre los compiladores

image

Mariana Colotta

Licenciada en Sociología por la USAL (1995), especialista en Metodología de la Investigación Científica por la UNLA (2004), doctora en Ciencia Política por la USAL (2010), y doctora en Ciencias de la Educación (2018). Cuenta además con una especialización en Políticas y Gestión en Migraciones Internacionales  en la UNTREF (2015)  y se ha formado en el Curso de ética y metodologías feministas de la Red Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo (RIF-MD) de la Organización Universitaria Interamericana/Colegio de las Américas (OUI/COLAM), el Instituto Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUAED/UNAM). Desde el 2015 se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, tras haber ejercido los cargos de prosecretaria y secretaria académica. Es profesora titular de Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL),  Taller de tesis de la Maestría de Sociología Política Internacional (UNTREF) y Metodología y Taller de tesis de la Maestría de Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Es coordinadora del Área Género del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) y participó como expositora en varios congresos nacionales y latinoamericanos sobre el tema. Coautora de Apuntes para una poética de nuestro tiempo, de Wolkowicz Editores (2019), “Lectores, intelectuales y políticos: el espacio político-intelectual y los bienes simbólicos en la Argentina”, de la Editorial CICCUS (2018), Represión estructural y crisis de paradigmas, de la Editorial CICCUS (2016), La investigación en ciencias sociales: lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social, de Ediciones Universidad del Salvador, 2.º edición (2015), cocompiladora de Políticas universitarias para el siglo XXI. Perspectivas y temas de agenda, de la Editorial Teseo (2019), La aventura de ser joven en la Argentina de hoy: desafíos y  promesas en el camino a la adultez, de Ediciones Universidad del Salvador (2011), y autora de La ¿nueva? inclusión de las mujeres al mundo político. Los discursos y prácticas de las concejales bonaerenses, de la Editorial Biblos (2014).

image

Julio Ramón Lascano y Vedia 

Embajador del Servicio Exterior de la Nación, licenciado en  Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina (1983), docente universitario en funciones académicas. Actualmente es director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador y profesor de Política Internacional, Política Exterior Argentina y Teoría y Práctica Diplomática. En 1982 se especializó en Ciencias Políticas en Lock Haven University, Pensilvania, Estados Unidos. En 1983 ingresó por concurso público al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, donde egresó como tercer secretario de Embajada y cónsul en 1985. Ejerció funciones en la diplomacia en Italia, Uruguay, México, Cuba y Angola, donde fue embajador en 2013-2016. Y fue cónsul en Roma y en Colonia del Sacramento, Uruguay. En Argentina tuvo funciones en la Dirección de Derechos Humanos, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Secretaría Técnica y de Coordinación. Fue director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina en 1993-1996 y también en 2002-2004. Además, fue asesor en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales en 2016-2017, y coordinador en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 2009-2010 y en 2013. En la carrera diplomática, fue condecorado Medalla de la República Oriental del Uruguay en el Grado de Comendador por Resolución Presidencial en reconocimiento por su aporte a la integración rioplatense en junio de 2002, y la Medalla del Gobierno de Italia en el Grado de Comendador, por el empeño en la relación asociativa particular entre ambos países en Roma (1993). Es autor del libro Política y diplomacia: una política institucional hacia el mundo, Edición Tu Llave, Buenos Aires, 2009, y Hacia una nueva diplomacia. Ideas para el diseño de una política exterior, Edición Biblos, Buenos Aires, 2020, y ha escrito diversos artículos sobre relaciones internacionales. Es conferencista y diserta en diversos foros públicos y privados referidos a política internacional y política exterior.



Deja un comentario