Otras publicaciones:

12-4583t

Book cover

Otras publicaciones:

Book cover

9789871867868_frontcover

Prólogo

Los profesores Colotta y Lascano y Vedia han logrado compilar una estupenda colección de artículos de carácter conceptual y empírico sobre cuestiones claves de la política y las relaciones internacionales de la región latinoamericana, con particular énfasis en América del Sur y la Argentina. Es para mí un placer compartir el espacio académico donde han sido producidos estos textos, y un honor el que me hayan solicitado prologarlos.

La metáfora de contrapuntos que figura en el título capta agudamente el intento de analizar desde diferentes ángulos disciplinarios, que incluyen la perspectiva de género, variables y fenómenos que responden a lógicas nacionales, regionales y globales a veces complementarias y a veces contrapuestas.

Desde la perspectiva de mi especialización en política latinoamericana, me cabe subrayar algunas de las contribuciones del texto que cubren fenómenos de la región que estudio.

María Lourdes Puente Olivera destaca con justeza el auge y derrumbe que se han sucedido en Sudamérica en el siglo actual de los procesos de consolidación política y económica, incluyendo la crisis de los sistemas de partidos políticos primero dentro de los proyectos de liderazgo carismático y más recientemente en otros casos, como Chile y Colombia.

Mariana Colotta critica con un sólido apoyo empírico la marginación de las mujeres en los espacios de la diplomacia, especialmente en la Argentina, y sobre todo en los escalones superiores de las jerarquías.

Julio Lascano y Vedia contrasta el bipolarismo que emergió después de la Segunda Guerra Mundial con el desorden y los polarismos oscilantes imperantes en las tres últimas décadas y particularmente en el siglo XXI. Numerosos y complejos instrumentos sigilosos de guerra tecnológica y comunicacional han encontrado especialmente desprovista a América del Sur, patrón que se suma a la escasa capacidad para diseñar política exterior en Argentina y en otros casos.

Mariano Bartolomé analiza el surgimiento y expansión del ciberespacio y las carencias que afectan a América Latina tanto para poder regularlo efectivamente como para hacer frente a las ciberamenazas.

Gabriel De Paula destaca con certeza las debilidades de la Argentina para situarse en la situación geopolítica actual y el nulo poder para poder fijar agendas nacionales.

Constanza Mazzina y Roberto Bavastro discuten en profundidad las recientes obras sobre el síndrome de “recesión democrática” y logran fijar criterios convincentes para navegar esa relevante bibliografía.

En suma, se trata de una obra de extrema utilidad que seguramente será muy bien recibida por los académicos y los estudiantes de ciencia política y relaciones internacionales.

 

Dr. Marcelo Cavarozzi[1]


  1. Dr. Marcelo Cavarozzi, doctor en Ciencia Política (Universidad de California) y contador público nacional (UBA). Profesor titular concursado de Sistemas Políticos en la Maestría de Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, y en el Doctorado en Ciencia Política en la UNSAM. Investigador principal del Conicet. Se ha desempeñado como profesor visitante en la Universidad de Santiago, en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad de Georgetown, en la Universidad Johns Hopkins, en la Universidad de Yale y en la Nacional Autónoma de México, entre otras; y como profesor titular por concurso en las Universidades Nacionales de Córdoba, Buenos Aires y USAL. Se desempeñó como consultor en organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). Autor, entre otros títulos, de Autoritarismo y democracia (1955-2006) y El capitalismo político tardío en América Latina.


Deja un comentario