La crisis que afecta hoy a la filosofía en Latinoamérica y en el mundo no es una crisis entre otras. El desplazamiento progresivo que ha sufrido la filosofía en el currículo escolar, y cuyo impacto más agravado la tiene al borde de su desaparición, su casi total exclusión de los programas de financiación científica y su dependencia casi parasitaria en...
Tradicionalmente, una de las tentaciones más recurrentes a la hora de emitir un juicio de conjunto sobre la fenomenología ha pasado por suponer que ésta, de una u otra manera, habría de quedar irremediablemente absorbida en un subjetivismo radical del aparecer. Un estilo que, pese a su tendencia pujante por desbaratar toda tentación monista en el plano ontológico, persiste y...
Las relaciones entre filosofía y cine se han estrechado a lo largo de los años. Esto no quiere decir que no estuviesen en ciernes desde los inicios del séptimo arte. De algún modo, los conceptos, herramientas propias del filosofar, y las imágenes en movimiento, materia prima del cine, siempre se entrecruzan de diversas maneras como si, de modo natural, se...
Este libro compila los trabajos presentados en las Primeras Jornadas Nacionales de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH), que se desarrollaron en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires – Argentina. El encuentro tuvo por motivo reunir a la comunidad filosófica del país dedicada al estudio del pensamiento del filósofo alemán, con la intención de inaugurar un espacio...
Una pregunta fundamental recorre todos los ámbitos académicos en los cuales se trata las relaciones entre la filosofía y las humanidades en general con la medicina: ¿hasta qué punto esta ciencia puede aplicarse a la curación del paciente individual y concreto en completa autonomía? O bien, ¿hasta qué punto el médico debe curar exclusivamente un órgano enfermo sin tomar en...
En las ciencias de la vida ha aparecido recientemente un nuevo interés por los mecanismos. Autores como A. Abrahamsen, C. Craver, J. Bogen, J. Mahoney, J. Woodward, L. Darden, P. Machamer, P. Thagard, S. Glennan o W. Betchel, por citar algunos, proponen que en neurociencias, en biología evolutiva, en medicina y en otras ciencias naturales puede resultar ventajoso enfocarse en...
La relación del naturalista inglés Charles R. Darwin (1809-1882) con la Argentina puede analizarse desde varios aspectos. En primer lugar, porque en su juventud realizó un extenso viaje alrededor del mundo durante cinco años (desde el 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1836), en el que recorrió el actual territorio argentino por aproximadamente un año,...
Este libro no pretende definir ni delimitar un concepto. No versa sobre el qué es el recomienzo. Optamos, en cambio, por el infinitivo –“ensayos sobre el recomenzar”– para insistir en la dimensión del movimiento, del gesto, del hacer, sin agotar sus declinaciones. No tanto un hacer algo, un hacer para o un hacer por, sino más bien un hacer simplemente...
En este libro se analiza el surgimiento de las epistemologías evolucionistas en el marco de los debates de la filosofía de las ciencias durante el siglo XX. En especial, se desarrolla la propuesta que Karl Popper elabora a partir de los ’60 y que resulta, según la tesis central del libro, una redefinición del planteo de una epistemología sin sujeto....
Las naciones son entidades concretas para quienes viven en ellas. Allí se establecen relaciones sociales “no económicas” (Balibar) que dan identidad a una colectividad histórica. El relato forma nación es una práctica social lingüística “aglutinante” de esa colectividad histórica. “La verdadera materia de la política” que discute, integra y elabora nuestros consensos y nuestras rupturas –crisis– en un mismo relato....
Usuario
Contraseña
Recordarme
Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada?
Username
E-mail
A password will be e-mailed to you.
Log in | Lost your password?
Usuario o email:
Acceder | Registrarse gratis