En la actualidad, la vida cotidiana de la mayoría de las personas se caracteriza por el uso de dispositivos tecnológicos, y los niños no son la excepción. Tablets y smartphones son herramientas frecuentes a edades tempranas, sea con fines de entretenimiento o educativos. Sin embargo, ¿a qué edad comprenden los niños las imágenes proyectadas? ¿En qué condiciones? ¿Cómo interactúan con...
Este libro es el fruto de tres años de investigación en el campo de la Administración, en el marco de las pymes del conurbano bonaerense que, en un mundo que se enfrenta a un escenario de sobreexplotación de los recursos finitos, eligieron implementar en alguno de sus procesos de negocios o sus procesos productivos prácticas sustentables.Esas pymes de alguna manera...
Este libro es el resultado de una investigación sobre el universo chacarero en la ciudad de Saladillo (provincia de Buenos Aires), centrada entre los años 1960-1980, cuyo objetivo es el análisis de las relaciones económicas, productivas, sociales y culturales que allí se desarrollaban.Para ello, no solo se vale de la gran cantidad de estudios y trabajos acerca del sector agropecuario...
Este cuarto libro dedicado a publicar mi investigación sobre las relaciones entre el pensamiento complejo y el trialismo conforma el tomo 3, integrado por dos partes. Una se tituló La teoría trialista del mundo jurídico. Un pensamiento jurídico complejo, y esta segunda se llama Un trialismo complejo en su justicia.En el tomo anterior se señalaron, en particular, los aspectos que...
El mirador estrictamente lingüístico se verifica insuficiente para abordar las primicias de la comunicación y el habla. Los estudios empíricos no dejan de apuntar en dirección a una reevaluación del marco teórico. Hacia finales del período holofrástico, gesto y palabra cooperan como canales comunicativos capaces de integrar información diversa en un mensaje coordinado. De esta manera, antes de que en...
Este tercer libro dedicado a publicar la investigación sobre las relaciones entre el pensamiento complejo y el trialismo está integrado a su vez por dos volúmenes. Uno se titula La teoría trialista del mundo jurídico. Un pensamiento jurídico complejo y el otro Un trialismo complejo en su justicia. Aquí, en este primer volumen, se señalarán, en particular, los aspectos que...
Paisaje y monumento es el tercer y último volumen centrado en el tema Modos históricos del proyecto. Se analiza aquí el recorrido histórico de un conjunto de modos de proyecto cuyas denominaciones se refieren a momentos históricos, pero con más precisión, a formas alternativas de proyectar que se mantienen y transforman a lo largo del tiempo y que unen, si...
Modernidad técnica y vanguardia utópica es el segundo libro centrado en el tema Modos históricos del proyecto. Se analiza aquí el recorrido de un conjunto de modos de proyecto cuyas denominaciones se refieren a momentos históricos, pero con más precisión, a formas alternativas de proyectar que se mantienen y transforman a lo largo del tiempo y que unen, si cabe,...
En Argentina, un 55% de los mayores de 18 años no realiza suficiente actividad física y es habitual la ingesta de alimentos con gran densidad energética, grasas saturadas, azúcares y sodio, además del escaso consumo de frutas, verduras y cereales integrales. Sin embargo, se ha incrementado el deporte popular y amateur. Esta investigación busca correlacionar la percepción subjetiva individual del...
En este libro se trabaja la justicia como hilo organizador del sistema jurídico, a la vez que se analiza la naturaleza dual de la complejidad jurídica según el Trialismo. La idea central del Pensamiento Complejo es la unidad en la diversidad, la cual es demostrada por un Trialismo heterogéneamente compuesto por materialidades e idealidades en un mismo fenómeno. Del mismo...
Este libro es el resultado de las ponencias y exposiciones que se presentaron durante el XI Congreso Nacional de Estudios Coreanos en junio de 2018, siendo el epicentro la Universidad Abierta Interamericana por medio de su Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico. Teniendo su génesis en el año 2005, los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos se han convertido...
En este libro se busca analizar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en distintas provincias argentinas desde la vuelta a la democracia, teniendo en cuenta los factores e incentivos que entran en juego en la interacción en esta esfera subnacional. ¿Es posible que incentivos institucionales diferentes se traduzcan en comportamientos legislativos distintos para gobernadores y legisladores?...
La consideración del cuerpo ha reingresado en los estudios y debates sobre psicología y filosofía como factor central a la hora de discutir los problemas de la percepción, la cognición social, la cognición en general y la formación de conceptos, así como en las estrategias del sujeto en los procesos de semiosis y de aprendizaje (comprendiendo las metáforas conceptuales y...
Del orden al caos y viceversa forma parte de la serie de escritos titulada Modos históricos del proyecto. En este primer volumen se analiza el recorrido de un conjunto de modos de proyecto cuyas denominaciones se refieren a momentos históricos, pero con más precisión, a formas alternativas de proyectar que se mantienen y transforman a lo largo del tiempo y...
La legitimidad de todo sistema de evaluación descansa en el compromiso de evaluados y evaluadores de producir datos válidos y confiables para la toma de decisiones. Esta legitimidad puede borrarse y convertirse en simple legalidad si los procedimientos de evaluación no aseguran la calidad de la información. El peligro de una evaluación legal pero no legítima concluye entonces en la...
La investigación científica dirigida por Elvio Galati se ocupa de la temática de la medicalización de la infancia desde la perspectiva del pensamiento complejo de Edgar Morin. Los trabajos aquí reunidos estudian los siguientes temas: la epistemología del DSM, donde se reflexiona acerca de la cientificidad del TDA; la importancia de la construcción de una temporalidad singular para devenir un sujeto niño; cómo el...
Presentamos aquí una introducción al Pensamiento Complejo, concepto creado por Edgar Morin, y una introducción a la Teoría Trialista del Mundo Jurídico, creada por Werner Goldschmidt, en ambos casos, desde distintos aspectos y contextualizando las teorías, sobre todo desde la Filosofía de la Ciencia y la Historia. En este primer libro se fundamenta filosóficamente que el Derecho, como cualquier disciplina,...
El presente libro tiene como objetivo desarrollar y verificar empíricamente un modelo explicativo del rendimiento laboral. Los resultados obtenidos indican que tanto variables organizacionales (prácticas orientadas a procesos y trabajo flexible) como la posibilidad de balancear los roles laborales y familiares (conflicto trabajo-familia y enriquecimiento trabajo-familia) se vinculan con el rendimiento laboral por medio del compromiso afectivo y la satisfacción...
El tango es un género musical popular nacido a fines del siglo XIX en el Río de la Plata. Su origen y desarrollo fueron marcando la evolución de la sociedad porteña, sus crisis, olvidos y hallazgos. En el espacio de la currícula educativa, todo parece jugarle en contra: la intimidad y complejidad de su baile, la oscuridad de su poesía...
Este libro estudia las relaciones entre la investigación y la política en la Argentina a través de una pregunta sociológica y exploratoria, situada espacial y temporalmente: ¿cómo fueron los procesos de producción de investigaciones originados en el Ministerio de Educación en la Argentina en la década del 2000? ¿Quiénes desarrollaron esta producción, dónde y cómo? El trabajo recupera y amalgama...
La investigación comparativa sobre los doctorados en biología y ciencias sociales que se presenta en este libro reviste una gran importancia para entender de raíz las distintas perspectivas existentes en la comunidad académica argentina, de acuerdo con las tradiciones disciplinarias e institucionales, sobre los paradigmas que definen la calidad de la investigación científica y de los estudios de posgrado asociados...
El barón Mauricio de Hirsch fue el iniciador de la colonización agrícola judía de la Argentina, a través de la Jewish Colonization Association, fundada por él en 1891 con un capital de 2 millones de libras esterlinas, cuyo exclusivo destino era asentar en el país a judíos perseguidos de Rusia. El Barón mismo asumió la dirección de la empresa. Este...
Si desde la perspectiva psicoanalítica, el sujeto se construye a partir de la lógica del inconsciente, la función del Uno es decisiva para la subjetivación en tanto señuelo de lo real. Lo crucial será, pues, sortear la trampa de confundir lo real con la realidad. Ella, en tanto psíquica, requiere de una inscripción. Para Lacan, la realidad es fantasmática en...
Este libro se propone fundamentar la teoría y técnica de la acción proyectual y su enseñanza, particularmente en las etapas iniciales de la carrera. Por ello, un primer objetivo de las tareas desarrolladas fue indagar sobre la experiencia en el taller de arquitectura, observando a sus actores, registrando actitudes, examinando y evaluando las múltiples actuaciones que se dan en este...
Luego de tres décadas de intervención de los programas de desarrollo rural en el país es válido preguntarse si las metas alcanzadas han posibilitado lograr los objetivos planteados y si se justifica la continuidad de la intervención con la participación de los organismos internacionales de financiamiento. La respuesta no es simple y requiere una explicación detallada que dé cuenta de...
La expansión internacional de la enseñanza superior ha incrementado la relevancia de la evaluación de su calidad. Se han desarrollado rankings que comparan a las instituciones, basados en modelos de universidades donde se asimila la calidad a la investigación medida por las publicaciones en revistas científicas. Esta práctica se desarrolló más intensamente a partir de la segunda guerra mundial y...
El trabajo aborda la comparación de los procesos y los resultados surgidos de las prácticas de evaluación institucional y de acreditación de las carreras de grado de ingeniería que se generaron en las universidades argentinas a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24521, y del surgimiento de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria...
Esta obra explora las conexiones e interacciones entre la tecnología y la construcción de las obras de arte pictórico, así como su impacto en Argentina a partir del arte concreto, centrando el análisis en el período que transcurre entre 1900 y 1950. Su objetivo es trabajar en las intersecciones entre la historia del arte y la historia de la tecnología;...
¿Pueden los requerimientos de seguridad restringir libertades y derechos? ¿Qué tipo de seguridad se obtiene si es en detrimento de la vida y dignidad de las personas? ¿Podemos, por tanto, definir la seguridad sin su correlato de derechos humanos garantizados? La respuesta, en principio, es no. Cuando las políticas nacionales e internacionales en seguridad traen consigo peligros para el bienestar...
Este libro es el resultado directo de la formación de recursos humanos en estudios de Corea y del Este asiático por medio de una plataforma educativa virtual coordinada desde la Universidad Autónoma de Nuevo León y desarrollada gracias al apoyo de la Korea Foundation. Los trabajos compilados en esta obra fueron presentados durante el Primer Seminario de Estudiantes Argentinos del...
Las imágenes como dibujos, fotografías y gráficos pueden ser provistas en formatos impresos o por dispositivos como teléfonos celulares, cámaras digitales y tablets, entre otros. Aunque frecuentemente se asume que la comprensión y uso simbólico de imágenes es automática, esto no es así, ya que ello implica un largo camino. Cuando los niños logran comprender y utilizar las imágenes como...
La alfabetización es un tema de preocupación en todos los niveles del sistema educativo, también en educación superior. Desde el primer año de la vida universitaria, los profesores se preocupan por implementar estrategias de enseñanza que promuevan el desarrollo de competencias básicas. La ortografía es una habilidad que suscita gran interés, sobre todo por su repercusión en el consecuente desempeño...
Este libro resume teorías y experiencias sobre las políticas del conocimiento en la universidad que el autor ha desarrollado a través de la investigación, la docencia y la administración universitaria durante más de treinta años. Se ofrecen teorías y experiencias sobre la gestión del conocimiento en las universidades. Esta perspectiva permite superar las concepciones centradas en la formación de profesionales...
La universidad privada en América Latina en las últimas décadas se ha constituido en un fenómeno de una enorme dimensión en lo educativo, lo económico y lo político. De representar apenas el 16% de la matrícula total en 1960, ha trepado actualmente a más del 50% de la cobertura total con más de 12 millones de estudiantes, y se ha convertido...
Este libro, construido a partir de la observación de la práctica cotidiana, advierte que enfermería, al seguir la orientación del modelo médico, carece de una auto-reflexión apropiada. El trabajo devela el rol de enfermería frente al paciente hipertenso en los distintos ámbitos de la salud y reflexiona sobre su identidad profesional y las vicisitudes de la relación enfermera-paciente. La práctica...
Francia, 1931. Durante el rodaje de Las Luces de Buenos Aires, Gardel interpreta “Tomo y obligo”. El impacto que dicha canción tuvo en las salas donde se proyectaba marcaría un antes y un después no sólo en la carrera de cantor, sino también en el cine argentino. La imagen del gaucho recio cantando sus penas en un bar fue tan...
La filosofía de la tecnología es un territorio académico donde se examinan las diferentes dimensiones de las tecnologías y sus relaciones con los aspectos políticos, sociales, económicos, estéticos y éticos del mundo contemporáneo. Vivimos y experimentamos nuestras vidas en entornos artificiales que resultan del hacer colectivo humano. Todas nuestras experiencias ocurren dentro de esos entornos; los mundos artificiales las estructuran....
A partir del análisis de un corpus de fuentes conformado por libros conmemorativos, registros de celebraciones públicas, obras literarias, monumentos, películas de cine, muestras museológicas y curriculum escolares, el trabajo de investigación doctoral volcado en este libro explora el proceso de construcción de la memoria sobre la colonización judía en la Argentina que tuvo lugar a lo largo de un...
Esta obra reúne los trabajos de alumnos —algunos de ellos ya graduados— estimulados y orientados por los docentes que la han compilado, a partir de los cuales se busca abordar la construcción de un saber situado en la región latinoamericana, en aras de abordar las problemáticas regionales que se presentan con el augurio del nuevo siglo. En un mundo donde las...
El presente libro es una versión reducida y revisada de la tesis doctoral “De la crisis al crecimiento: la colonización judía en la Argentina, fundada por The Jewish Colonization Association (JCA), 1896-1914”, dirigida por la Prof. Dina Porat y presentada y aprobada por la Universidad de Tel Aviv. El estudio versa sobre las colonias y los colonos durante la actividad...
Este libro reúne una serie de “escritos Psi” elaborados por docentes/investigadores de la carrera de Psicología de la sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana. Los autores y los textos se relacionan a través de prácticas discursivas, generando conocimientos que se sintetizan en estrategias educativas y que tienen como producto un saber hacer que es la enunciación de la teoría y...
Con la pulsión de muerte y el más allá del principio de placer, la acción analítica renueva los límites de su campo. Una escucha inédita y la reinvención del psicoanálisis en el caso por caso se conjugan para alojar los diversos modos de padecimiento subjetivo que motorizan, hoy, a la consulta. La repetición como acontecimiento actual vectoriza la direccionalidad de una práctica en cuyo fundamento destella...
¿Qué es aquello que nos ha convocado al estudio de estos casos: el horror de un acto tal, la locura que los habita, su enigma? Mucho antes de plantear: “desde el Psicoanálisis”, es decir, sin precipitarnos en ninguna investidura, y de un modo más despojado, simplemente en tanto sujetos de la palabra, dejémonos atravesar por esta pregunta. Sí, hay horror,...
¿Cómo se desarrolló el capitalismo agrario en Argentina en la época de su gran expansión económica, a fines del “largo siglo XIX”? ¿Hasta qué punto ese crecimiento se basó exclusivamente en la generosa asignación de recursos por la naturaleza y en qué medida se necesitó un empresariado pujante y modernizador que emprendiera una renovación tecnológica para lograrlo? ¿Cómo podían paliarse...
El presente libro se propone explicar los principios fundamentales para la realización de auditorías sociales aplicadas a programas sociales universales. El texto aborda el diseño de los procesos de evaluación y control público de las políticas sociales y la ejecución de estos procesos. El autor expone las herramientas y conceptos que definen los principios generales que orientan las evaluaciones y...
En 1884 se sancionó en Argentina la Ley 1.420 de Educación, que presentaba tres elementos: era obligatoria, laica y gratuita. La escuela se orientó a una alfabetización masiva que incluyó la afirmación de valores locales y universales propios del pensamiento liberal. La cultura popular, ignorada por la élite educada sobre bases europeas, creció con su propia fuerza. De todo ese...
Esta investigación aborda una de las principales incumbencias de la profesión de Enfermería: la educación para la salud en el sujeto de la atención, entendida como la suma de experiencias que modifican favorablemente hábitos, actitudes y los conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria. El libro explora la coherencia del proceso formativo profesional, con el objeto de identificar factores...
Este libro presenta, a partir del desarrollo y profundización de un marco teórico complejo y transdisciplinario, un análisis de la normativa que se aplica a los Comités Hospitalarios de Bioética en la Argentina y Francia, así como los aspectos sociológicos y valorativos vinculados a los mismos y las experiencias concretas relevadas en las ciudades de Rosario y París. El trabajo...
El auge de los conflictos menores e internos en los últimos veinte años revela que, junto con el fin de la Guerra Fría, la concepción de guerra convencional empieza a ser insuficiente para abordar el estudio de los enfrentamientos bélicos. Las confrontaciones entre Estados son reemplazadas por disputas intraestatales que responden a animosidades profundamente arraigadas y sostenidas en el tiempo, ligadas a reclamos por derechos colectivos...
Usuario
Contraseña
Recordarme
Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada?
Username
E-mail
A password will be e-mailed to you.
Log in | Lost your password?
Usuario o email:
Acceder | Registrarse gratis