Un interrogante recorre este libro: ¿qué aconteció con las violencias en la pandemia? Se pregunta si el contexto de la pandemia modificó las dinámicas violentas entre poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, si fueron legitimadas nuevas formas de violencia y si se produjeron cambios en el accionar de las fuerzas de seguridad. Además, se estudia y compara cómo los medios de...
El libro Políticas, burócratas y migrantes. Análisis desde la antropología del Estado, editado por el antropólogo Jacques Ramírez Gallegos, cubre principalmente la segunda década del siglo XXI, cuando la política migratoria de Ecuador bascula entre la apertura total de fronteras y el retorno a una política securitista; entre lo que fuera un país donde la inmigración era prácticamente inexistente, y...
Una de las herencias de la antropología clásica, que en el pasado abordó el conocimiento de las sociedades “no occidentales” con una pretensión holística, consiste en la recuperación contemporánea de esa totalidad, en la consideración de la multiplicidad y articulación de las distintas dimensiones de la vida social. Desde esta premisa —y sin eludir los contextos socio-económicos y político-culturales del...
Las aglomeraciones de tamaño mediano y pequeño de la Argentina han registrado en las últimas décadas un crecimiento poblacional que tiene el aporte migratorio entre sus componentes centrales. Al mismo tiempo, esto ha implicado un incremento de su heterogeneidad social, una complejización de su trama urbana y la aparición o acentuación de procesos de fragmentación social allí donde estaban ausentes...
La contaminación de suelos y aguas, la transformación de paisajes para, por ejemplo, expandir la frontera agrícola o desarrollar industrias extractivas y la privatización de los bienes comunes, entre otros procesos que involucran la apropiación y explotación de bienes naturales, generan tensiones sociales con impactos a distintas escalas. Estas tensiones se refieren a las demandas e intereses distintos y contradictorios...
Este libro reúne investigaciones basadas en etnografías comprometidas que se han construido a partir de interacciones intelectuales, políticas y afectivas entre miembros del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y sujetos, familias, comunidades y organizaciones indígenas. En contraste con las narrativas totalizantes y homogéneas de la nación –que silencian, banalizan o niegan otros relatos e historicidades–, las memorias fragmentadas se nutren de retazos dispersos...
En la Argentina se movió una frontera. Inestable, vacilante, como todas las fronteras sociales: los sentidos que nuestra sociedad da a las violencias y las muertes mutan, se transforman. Contribuir a la reconstrucción de ese dinámico mapa es uno de los objetivos de este libro. El otro, más abstracto pero igual de importante, es favorecer el desarrollo conceptual de las...
Tomando como punto de partida una coyuntura suscitada por los resultados de las elecciones municipales de 2007, la ciudad de Villa Gesell habría de embarcarse en los años sucesivos en agudos debates identitarios y morales. Estos debates, que tienen por objeto la putativa naturaleza de la ciudad y de sus “verdaderos” habitantes, la presentan como una comunidad súbitamente amenazada por una...
Antes que nada, están. Presentes, atentas, entre el peso de la responsabilidad y el temor a “que pase algo”. Trabajan. Cuidan. Ellas son mujeres que migraron a la Ciudad de Buenos Aires, desde países de la región u otras provincias del país, en busca de trabajo y de mejor vida. A partir de la subjetividad de sus miradas y de sus trayectorias de vida, centrándose...
Los años ’90 son ya sinónimo de desempleo y pauperización en Argentina. Son, además, una época en que la política modificó sus ejes y alcances. Buenos Vecinos, Malos Políticos es una etnografía acerca de cómo los villeros y vecinos, los dirigentes barriales y los funcionarios municipales participaron de esa transformación. Alojada en un municipio que llama “Uriarte”, Sabina Frederic nos da una...
Con el Otoño… es un recorrido a través de reflexiones antropológicas referidas a algunos momentos significativos de la historia del género humano -como ser su propio origen en África, las primeras migraciones fuera de aquel continente y la expansión europea de los siglos XV y XVI- en diálogo con una aproximación al universo del Haikú japonés. A través de este...
Usuario
Contraseña
Recordarme
Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada?
Username
E-mail
A password will be e-mailed to you.
Log in | Lost your password?
Usuario o email:
Acceder | Registrarse gratis