¿Cómo se produce el pasaje de una época caracterizada por altas tasas de natalidad y de mortalidad –y por lo tanto por un crecimiento poblacional moderado–, a otra en la cual disminuyen las muertes mientras que se multiplican los nacimientos? Estos cambios poblacionales, conocidos como la “transición demográfica”, afectaron primero a Europa y luego al resto del mundo. El crecimiento...
Este volumen reúne los resúmenes ampliados de los trabajos presentados en las XIII Jornadas de Investigadores en Historia, dedicadas a la memoria de la profesora Rita Falcone y efectuadas de manera virtual los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2021. Su objetivo principal es construir un espacio para el debate, la discusión y el intercambio sobre las...
Este libro es resultado de la tesis doctoral en Historia Social de la Salud y la Enfermedad de la autora, defendida en 2019. Se analiza cómo fue la convivencia y la lucha entre las llamadas medicinas popular y académica en la provincia de Buenos Aires entre 1870 y 1940. A lo largo de las páginas el lector se hallará con...
La paz es un concepto que no suele asociarse con Latinoamérica. Más bien, es común que se relacionen con la región diversas formas de violencia, ya sea criminal, estatal, económica o cultural. Los estudios aquí reunidos hacen énfasis en que, a pesar de que el subcontinente es históricamente afectado por estas graves crisis, también se caracteriza por importantes intentos por...
Las relaciones entre pecado original y dominio político desarrolladas por el pensamiento medieval constituyen un tema clave en la filosofía política. El uso del célebre contrafáctico expresado en la pregunta ¿qué habría pasado si Adán y Eva no hubieran pecado?, o, formulada en términos positivos: ¿qué habría pasado si el padre y la madre del género humano hubieran permanecido en...
Este tomo desarrolla la historia de la Asociación de Boy Scouts Argentinos desde su fundación, en 1912 (en la casa de Francisco P. Moreno, su primer presidente), hasta el año 1945, cuando el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del fenómeno peronista se conjugan con el fin de la gestión —a causa de su fallecimiento— del “Jefe”...
Los trabajos reunidos en esta publicación proceden de las presentaciones que fueran realizadas en el XIII Coloquio Internacional de Historiografía Europea y X Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. Como en oportunidades anteriores, fue organizado por el...
Este libro se ofrece al lector como un ejercicio para pensar la transformación de la sociedad santafesina, durante el período de organización nacional en la segunda mitad del siglo XIX, en uno de sus aspectos clave y, paradójicamente, menos explorado: los sentidos sobre los comportamientos en los lugares públicos.El control que el Estado intentó sobre los hábitos y costumbres de...
En el último lustro acudimos a un escenario en el que las derechas a nivel continental han protagonizado diversos procesos políticos, económicos, culturales y sociales. Pero sobre todo han rearticulado un discurso que se caracteriza por la definición de una otredad en torno a un antiguo enemigo en común: el comunismo. Enunciación que en estos días vuelve a cobrar fuerza...
Este libro reúne contribuciones sobre la historia social, institucional, demográfica y cultural de la salud y la enfermedad en Santa Fe en los siglos XIX y XX. Constituye un aporte original al conocimiento sobre la materia en la región, que visibiliza un arco heterogéneo de sujetos, experiencias, profesiones y saberes, bajo la premisa de que la diversidad y las unicidades...
Este libro es el resultado del esfuerzo de un equipo de investigadores en Historia Económica del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se pretende compilar aquí una amplia gama de trabajos que muestran la apertura de nuevas áreas de investigación en esta temática. Ellos...
El Índice Histórico Argentino es actualmente una publicación de la Academia Nacional de la Historia que brinda un servicio a los investigadores. Sigue el modelo brindado por la revista homónima española, y por tanto ofrece un panorama lo más abarcativo posible de las obras referidas a historia argentina aparecidas en el transcurso de un período anual.
El amor a la patria, si bien es uno de los sentires humanos más íntimos y primarios, ha sido poco tratado como tal, aun cuando sabemos que es causa unas veces, y consecuencia otras, tanto de manifestaciones sociales heroicas como de sectarismos o fanatismos. Ello nos invita a bucear en las raíces profundas de los pueblos para comprenderlo. En el...
Los trabajos reunidos en esta obra abordan temas y problemas vinculados al orden y al conflicto social en determinados espacios del territorio de la provincia de Santa Fe durante los tiempos que transcurren entre la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XXI. Se trata de estudios que proponen respuestas a diferentes problemas observados en momentos particulares de...
Los documentos aquí compilados y comentados se nos presentan como un mosaico de imágenes ensambladas que nos interpelan también polifónicamente. Componen el Atlántico como el sublime teatro de nexos y conexiones. Aquello que era lo desconocido fue inventado, en el sentido de que podía ser también representado, y para hacerlo, los europeos apelaron a un portentoso arsenal de imágenes, símbolos...
Esta obra colectiva presenta abordajes sobre las políticas sociales, económicas y de servicios en un periodo que reconoce dos momentos políticos. El primero corresponde a los gobiernos radical-lencinistas (1918-1928). Se estudia la política social y su repercusión en las condiciones de vida de los sectores populares, y se reflexiona sobre las figuras que acompañaron a la dirigencia lencinista. Como consecuencia del...
La Primera Caja de Conversión argentina fue creada como respuesta a la Crisis de Baring (1890/91). Pasó más de una década para que entrara en pleno funcionamiento, y fue solo en el período del Progreso (1900-1914) que se desempeñó como tal. Luego sufrió diversas transformaciones, a los fines de hacer frente a los shocks externos, hasta que finalmente se convirtió...
¿Por qué es relevante el estudio de los judíos en Argentina? A diferencia de los trabajos que han consagrado una experiencia diferenciada, los artículos reunidos en este volumen se proponen abordar los modos plurales, sinuosos y complejos que acompañaron la incorporación de los judíos a las diversas esferas de la sociedad nacional. Sin la pretensión de anular la dimensión singular...
Prevalece en la vida política del Ecuador una historia bastante “apacible”, ajena a las guerras civiles, los asesinatos políticos y las muertes de manifestantes en las calles. ¿Qué distingue al Ecuador para explicar una historia política de más de medio siglo de resultados tan inusuales? Este trabajo propone que la principal razón por la cual el país logró eludir la...
Este libro es producto del trabajo colectivo de múltiples investigadores e investigadoras que concentran sus estudios en la historia atlántica y que se cristalizó a través de las discusiones, debates y propuestas compartidos en las Primeras Jornadas de Historia Atlántica en la Modernidad Temprana, que se llevaron a cabo en la Universidad de La Plata en 2018. Este encuentro consolidó...
Este libro se propone abordar el periodo en el cual la comunidad española, entendida como el entramado de instituciones y cuadros dirigentes de origen peninsular establecidos en la Argentina, se comenzó a desarrollar y se afianzó dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. A partir de la combinación de distintas escalas de análisis, los nueve...
Este libro es resultado de un taller de investigación que reunió a historiadoras e historiadores de diversas regiones de Argentina, interesados en discutir los alcances, definiciones y desafíos teórico-metodológicos de la perspectiva de historia local. Sus capítulos se basan en investigaciones situadas en distintas territorialidades, sujetos y problemáticas de la Argentina entre 1900 y 1960. Aun cuando parten de variados abordajes y formas...
Este volumen recoge el resultado de cinco talleres que reunieron a un grupo de historiadoras e historiadores del trabajo pertenecientes a diversas universidades argentinas y brasileñas desde 2010, formalizado como Redhisoc – Red de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo en Argentina y Brasil. A partir de un interés común en comprender puntos de confluencia y de disparidad...
Este número del Boletín de los Posgrados en Historia posee cuatro grandes secciones. Para empezar, la publicación de los dos trabajos ganadores de la I edición del Premio Tulio Halperín Donghi: “‘Las prisiones de nuestra alma’. Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente”, de Jimena Tcherbbis Testa, y “La representación proporcional contra los...
Este libro busca examinar de modo dinámico las relaciones entre diversas instituciones e instancias de participación y los niños, las niñas y los jóvenes como sujetos sociales, durante el siglo XX, principalmente en las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Con ese objetivo, analiza las prácticas concretas de estos sujetos frente a los marcos normativos, los imaginarios impuestos y...
Durante el invierno de 2016 el oficial de la Policía de Río Negro Lucas Muñoz fue desaparecido. Tras 27 días su cuerpo se encontró en las afueras de la ciudad de Bariloche. ¿Qué hizo la Policía? ¿Quién era Lucas? ¿Qué impacto social tuvo su asesinato? El “caso Lucas Muñoz” nos embistió al modo de los vientos de la Patagonia, generó...
El presente libro es el fruto de la convergencia entre la Universidade Salgado de Oliveira (Brasil) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), que han convocado a investigadores que trabajan sobre la Compañía de Jesús. A partir de enfoques y perspectivas multidisciplinarias, los autores de este volumen se han dedicado al estudio de aspectos económicos, culturales, políticos, sociales, educativos...
Este libro cuenta con seis capítulos. Cada uno de ellos desenvuelve problemas teóricos que fueron debatidos y desarrollados en el marco de la revolución rusa. El primero de ellos aborda la problemática del Imperialismo y cómo fue esta resuelta y sintetizada por Vladimir I. Lenin. El segundo capítulo ilustra los debates al interior del Partido Bolchevique a la luz de...
Mouvement féministe et droit de vote en Bolivie (1920-1952) est un travail pionnier qui analyse les organisations féministes en Bolivie au cours de la période 1920-1952, depuis leur émergence jusqu’à l’obtention du droit de vote en 1952. Il étudie comment leurs modes d’organisation, leurs stratégies d’action, et la priorité donnée à certains objectifs se sont modifiés en fonction du contexte social et...
Este libro analiza las revistas policiales editadas en América del Sur entre los siglos XIX y XX. Con ese propósito, reúne trabajos de historiadores de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, enfocándose en estos casos clave. Parte esencial de la historia de las policías modernas, las revistas y magazines policiales aparecieron en el Río de la Plata a comienzos de la década de...
Usuario
Contraseña
Recordarme
Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada?
Username
E-mail
A password will be e-mailed to you.
Log in | Lost your password?
Usuario o email:
Acceder | Registrarse gratis