¿Por qué es tan difícil consolidar la integración regional?

Tensiones en la construcción del MERCOSUR a través de un análisis de la integración productiva de la cadena automotriz

Mariano Treacy

book-cover
LEER


Sinopsis

En este libro se caracterizan los factores que condicionaron la consolidación del proyecto del MERCOSUR a partir de un análisis de la integración productiva de la cadena automotriz en el período reciente. Se identifican las transformaciones del régimen global de acumulación y de los cambios regulatorios y se analiza la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia. Luego se evalúan los cambios en la geografía mundial industrial y se caracteriza el régimen de integración regional del sector automotriz en el Mercosur. Se analiza la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor.



Cómo citar esta publicación:

Treacy, M. (2021) ¿Por qué es tan difícil consolidar la integración regional?, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/mercosurintegracionproductivaregional

Acerca del autor

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor Adjunto e Investigador del Instituto del Desarrollo Humano en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Licenciado en Economía (UBA) y Magister en Economía Política con mención en Economía Argentina (FLACSO). 

Contactar al autor

Índice