Otras publicaciones:

9789871867332_frontcover2

cover

Otras publicaciones:

12-2382t

9789877230284-frontcover

Apéndice 11: Las dificultades de medir el Comercio Intrafirma

Las empresas multinacionales son el actor más relevante de la globalización y de la conformación de cadenas globales de valor ya que encarnan la transferencia internacional de capital, trabajo calificado, tecnología y bienes finales e intermedios (OECD, 2010). Con la globalización y el incremento del comercio en cadenas globales de valor se incrementó también el comercio intrafirma (CIF), que tiene lugar al interior de empresas multinacionales que operan bajo una misma estructura organizacional y controlan la producción de establecimientos que están emplazados en al menos dos países distintos. Se trata principalmente comercio de bienes intermedios o finales entre casas matrices y filiales en el extranjero o entre las mismas subsidiarias del grupo económico (Lima, 2004; Lucángeli, 2007).

El desarrollo de cadenas globales de valor incrementó la interdependencia entre países ya que los bienes intermedios (como partes y componentes) se producen en un país y luego se exportan hacia el resto para seguir agregando valor o ensamblar el producto final. Este comercio, vinculado a la introducción productiva vertical, involucra tanto relaciones de mercado abierto como comercio intrafirma entre la casas matrices y las subsidiarias desplegadas en las redes multinacionales (OECD, 2010). El comercio intrafirma presenta de forma bastante cristalina las estrategias internas que las empresas diseñan a nivel global. Los efectos del comercio intrafirma incluyen el desarrollo de precios de transferencia y por consecuencia un desafío mayor de las autoridades aduaneras para cobrar tributos. Otro efecto negativo radica en la menor sensibilidad de los flujos comerciales a las variaciones de pecios relativos ya que las decisiones se toman a partir de las estrategias internas de la empresa (Baumann, 1993; Helleiner, 1981)

Las estadísticas del comercio intrafirma son muy difíciles de acceder ya que son recolectadas solamente por el Bureau of Economic Analysis (BEA) de los Estados Unidos y por 9 países de la OCDE aunque todavía muestran fuertes limitaciones[1]. En un estudio utilizando la base de datos STAN INDICATORS y la AFA DATABASE para nueve países de la OCDE, Lanz y Miroudot (2011) hallaron que una gran porción del comercio (poco más del 30% en promedio) se daba entre partes relacionadas o compañías vinculadas a través de la propiedad. El dato relevante, sin embargo, es que la distribución del comercio intrafirma difiere entre los países de la muestra y entre los sectores estudiado. En particular, el porcentaje del comercio intrafirma es particularmente elevado en las industrias automotriz, farmacéutica y de equipo de transporte (Lanz & Miroudot, 2011; OECD, 2010).

Algunos autores (Baumann, 1993; Brógio, 2002) asumen la hipótesis de que cuando una empresa destina una parte significativa de sus exportaciones para el país de origen de su capital se puede considerar que la mayor parte consiste en operaciones intrafirma.

Con la información pública disponible lamentablemente no hemos podido en esta instancia acceder a un nivel de exportación e importación por empresa por lo que nos ha resultado imposible medir cuánto del comercio entre Argentina y aquellos países sede de las casas matrices de sus terminales es comercio intrafirma. En investigaciones ulteriores se debería conseguir la base completa de datos del Sistema María de la Dirección Nacional de Aduanas de Argentina gestionado por la AFIP ya que en el acceso público solamente tiene datos mensuales a partir del mes de febrero de 2017 (AFIP). El portal de la Receita Federal de Brasil (receita.economia.gov.br/) también cuenta con informes mensuales, pero solamente cuenta con datos de importaciones en los años previos a 2016. Si quisiera profundizarse el análisis también se deberían conseguir los datos de las exportaciones. Más allá de eso, con esa base no se podría analizar el comercio intrafirma de la Argentina con los países sede de las casas matrices sino del Brasil.


  1. Existen varios trabajos que analizan el CIF en los países con los que se cuenta información y es a partir de esos trabajos que se infiere un estimativo de cuánto representaría el CIF en el resto de las transacciones comerciales. Se recomiendan especialmente los trabajos de Borga y Zeile (2004), Kohpaiboon (2007), Takeishi (2001) y Túry (2017).


Deja un comentario