Otras publicaciones:

12-2853t1

9789871867516_frontcover1

Otras publicaciones:

9789877230956_frontcover1

12-158t

Apéndice 12: Diferentes metodologías para la medición del comercio intraindustrial

Indice Grubel – Lloyd

Una de las formas más aceptadas para medir el comercio intraindustrial es mediante la construcción del Índice de Grubel y Lloyd (IGL), que mide el grado de similitud de las dotaciones de factores productivos en el intercambio bilateral entre países y la proporción de comercio intra-industrial respecto del comercio total para una rama determinada (Grubel & Lloyd, 1971).

El IGL es igual a 0 (mínimo) si todo el comercio es interindustrial y 1 (máximo) si todo el comercio es intraindustrial. Un índice cercano a 1 indica comercio en sectores similares, esto es, comercio INTRA-industrial, un índice cercano a 0 indica comercio en sectores distintos, esto es, comercio INTER-industrial.

El IGL se determina de la siguiente manera:

1

X es el valor de las Exportaciones; M es el valor de las importaciones, i es el país que declara el flujo comercial; j es el país socio; k es el sector productivo

A los fines de la interpretación del indicador, se toman los valores de referencia de CEPAL:

Si IGL 0,33 entonces existe Comercio Intraindustrial

Si 0,1 <IGL ˂ 0,33 entonces existe Comercio Moderadamente Intraindustrial

Si IGL 0,1 no existe CII solamente comercio interindustrial (ausencia de integración productiva)

El mismo IGL puede utilizarse para medir la intensidad del comercio intraindustrial en los intercambios bilaterales entre dos países:

1

X es el valor de las Exportaciones; M es el valor de las importaciones, i es el país que declara el flujo comercial; j es el país socio; k es el sector productivo

Como en el IGL, un índice cercano a 1 indica comercio bilateral principalmente INTRA-industrial , y un índice cercano a 0 indica comercio bilateral INTER-industrial.

Fontagné y Freudenberg: Condiciones de Solapamiento y de Similitud

El solapamiento del comercio se mide analizando si el flujo comercial minoritario (ya sea importaciones o exportaciones) es significativo. La existencia de solapamiento implicará presencia de comercio Comercio de Doble Vía (CDV) o intraindustrial. La ausencia, comercio es de una sola vía (interindustrial). Para medir la condición de solapamiento determinaremos si el flujo minoritario (importación o exportación) representa al menos 10% del flujo mayoritario (exportación o importación). Si el flujo minoritario representa más del 10% del flujo mayoritario entonces estamos en presencia de comercio de doble vía (De Angelis & Porta, 2011).

Condición de solapamiento

Si Min (Xkk´it; Mkk´it) / Max (Xkk´it; Mkk´it) > 10 % entonces existe CDV

X es el valor de las Exportaciones; M es el valor de las importaciones, k es el país que declara el flujo comercial; k´ es el país socio; i es el producto; t es el año en que se produce el flujo

Además del cálculo del Comercio de Doble Vía para establecer la existencia o no de CII se debe realizar un cálculo de la Condición de Similitud de los Productos (CSP) para evaluar si existe división del comercio de dos vías horizontal o vertical. Con este cálculo se aproxima la calidad de los productos a partir de los precios unitarios de las exportaciones, que son un resultado de dividir el valor del flujo comercial en dólares corrientes y las cantidades intercambiadas en toneladas.

Por ejemplo, mediremos para el caso del Comercio de Vehículos de Pasajeros (781) para el año 2015 entre Argentina y Brasil. Estos son los datos:

X=1.844.010.290; M=2.628.968.660; k= Argentina; k´=Brasil; t=2015

El mínimo entre X y M son las exportaciones, que por lo tanto irán en el numerador. En este caso, existe comercio de doble vía y es del 70% ya que: 1.844.010.290 / 2.628.968.660 = 70%

Condición de similitud

Si 1/1,15 UVxkk´it / UVmkk´it ≤ 1,15 entonces los productos intercambiados son de calidades similares

UV es el valor unitario; X son las exportaciones; M son las importaciones; k es el país que declara el flujo comercial; k’ es el país socio; i es el producto; y t es el año en que se produce el flujo comercial.

Para averiguar la condición de similitud en el ejemplo que dimos anteriormente debemos contar también con los datos de las cantidades exportadas e importadas: Qx=122761; Qm=231473. Con esos datos dividimos X/Qx para obtener Uvx = 15021 y hacemos lo mismo con M/Qm para obtener Uvm=11358. La condición de similitud para el caso del Comercio de Vehículos de Pasajeros (781) para el año 2015 entre Argentina y Brasil no se cumple ya que: UVx/UVm = 1,32 y 0,87 ≤ 1,32 ≥ 1,15

Esto implica que para los productos comerciados en el rubro 781 son distintos o diferenciados verticalmente ya que las diferencias de su valor unitario superan el 15%. Para el caso del comercio entre Argentina y Brasil, el valor unitario de las exportaciones argentinas de vehículos (15.021 U$S) es un 32% más elevado que el de Brasil (11.358 U$S).

Debido a que el comercio de doble vía supera el 10% y las diferencias de valor unitario superan el 15% podemos concluir que en el rubro 781 existe comercio de doble vía de productos diferenciados verticalmente (DV-V) en donde la Argentina exporta el mayor valor unitario, por lo tanto de Alta Gama (DV-VA).



Deja un comentario