Otras publicaciones:

9789877230130-frontcover

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230031_frontcover

12-4583t

Apéndice 1: Modo de abordaje

Como mencionamos en la Introducción, se utilizó una metodología mixta que combinó análisis cualitativo y cuantitativo, abordajes históricos, entrevistas a informantes clave[1] y revisión de fuentes primarias y secundarias, además de la bibliografía.

La caracterización de la Cadena Global automotriz, de sus principales actores y de sus estrategias de regionalización se realizó mediante la revisión bibliográfica de autores que son referencia en el campo como Dicken (2011), Sturgeon (2004), Sturgeon y Van Biesebroeck (2011) Humphrey y Memedovic (2003), Jullien y Pardi (2013) y los informes de GERPISA, entre otros. A la revisión de estas fuentes bibliográficas se suma el trabajo con bases de datos especializadas como WIO (World Input-Output Database), TiVA (Trade in Value Added), WITS (World In Trade Services Database), ICIO (OECD Inter-Country Input-Output), UNCTADSTAT, OEC (Observatory of Economic Complexity, MIT), Atlas of Economic Complexity (Harvard), OICA (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles), CCFA (Comité de Constructores Franceses De Automóviles) y KAMA (Asociación Koreana de Fabricantes de Automóviles). También informes sectoriales producidos por el McKinsey Institute o IHS Markit. De allí se desprenden datos sobre producción, facturación, costos, escalas, productividad, comercio, participación en la cadena global de valor, principales productores y proveedores, valor agregado y nivel de incorporación de tecnología y las principales tendencias del sector en el largo plazo.

La descripción cualitativa y cuantitativa del tipo de integración productiva de la trama automotriz argentina en el MERCOSUR sigue una metodología mixta similar a la mencionada anteriormente. En este caso, los autores de referencia son Ciravegna (2003), Obaya (2014), Pinazo (2015), Quadros (2002), Beyrne y Legasa (2015), López, Arza, Laplane, Sarti y Bittencourt (2008), Morero (2013). Aquí se utilizan los Informes de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el INTAL (Instituto Para la Integración de América Latina y el Caribe) y la Subsecretaría de Política Económica (SSPE) del Ministerio de Hacienda de la Argentina. Las bases de datos que se utilizan aquí son las de ALICEWEB MERCOSUL, ALADI, NOSIS, CEPAL, SIOMAA (Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina), ALADDA (Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores), INDEC (Argentina), INE (Uruguay), IBGE (Brasil), DGEEC (Paraguay). Los aspectos regulatorios de la integración se extraen de INFOLEG (Información Legislativa y Documental) y SICE (Sistema de Información de Comercio Exterior). De las bases antes mencionadas se desprenden datos sobre evolución del PBI de países del MERCOSUR; evolución de exportaciones e importaciones intra y extrarregionales en países del MERCOSUR; composición de exportaciones e importaciones del comercio bilateral intrarregional; participación del comercio intrarregional sobre el comercio total de los países del MERCOSUR; participación relativa de socios regionales en el comercio intrarregional en los países del MERCOSUR; comercio bilateral Argentina-Brasil; series de empleo y producción, tipo de cambio y precios, etc.

Para el análisis de las estrategias de acumulación de las firmas del sector y su vinculación con las políticas públicas de integración se parte del marco teórico ofrecido por Jessop (1984), Boyer y Freyssenet (2013). También se analizan fuentes bibliográficas de referencia como Novick Rotondo y Yoguel (2009), Oliber (2013). Se considera como aproximación que las cámaras automotrices y autopartistas son las representantes de las estrategias de las empresas del sector en el país. Por eso se investigan los informes sectoriales de las cámaras ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores), AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la Republica Argentina), ANFAVEA (Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores), CCA (Cámara del Comercio Automotor). También se realiza una revisión de las declaraciones de prensa de sus autoridades en medios de comunicación masiva como el Diario La Nación, el suplemento iECO (Clarin), el portal Iprofesional (INFOBAE), el suplemento “A Rodar” (Ámbito Financiero), la Revista Mercados y los blogs de noticias sectoriales Autoblog, Autonews y Autocosmos.


  1. Para hacer este trabajo se realizaron diez entrevistas individuales a informantes clave. Estas entrevistas fueron realizadas en los meses de Marzo de 2018 y Diciembre de 2019. Entre los entrevistados se encuentran Juan Cantarella (Gerente General de AFAC y Secretario del Consejo Autopartista del Mercosur), Gustavo Grasso (Ex ingeniero de empresa autopartista Hutchinson), Omar Abdala (Ex operario de Indeco (Federal Mogul), una Ex Empleada de Chemetall que prefirió mantener el anonimato y los académicos Germán Pinazo, Martín Obaya, Sebastián Guevara, Enrique Arceo, Alexis Saludjian y André Coelho. Además de las entrevistas formales he mantenido conversaciones con investigadores y becarios de la UFRJ, UNIRIO y de la UNICAMP y también con colegas de toda la región en los distintos congresos a los que asistí en los cinco meses de estadía de investigación en Brasil y en mis años de investigación en Buenos Aires. A todxs ellxs les debo agradecer el resultado de este trabajo.


Deja un comentario