Otras publicaciones:

9789877230543-frontcover

12-2210t

Otras publicaciones:

9789877230147-frontcover1

12-3727t

Apéndice 3: El monopolio tecnológico y el control del conocimiento

En la etapa actual de acumulación, el control global del conocimiento[1] se volvió la variable más relevante en la arena internacional[2]:

Según la UNCTAD (2003) la transferencia tecnológica y el proceso de aprendizaje están circunscriptos a la estrategia global de las empresas y no se relaciona a las estrategias de desarrollo de los países receptores.

Indicadores de Ciencia y Tecnología, países seleccionados, promedio 1996-2014

1

Fuente: elaboración propia con datos de World Development Indicators

El desarrollo endógeno de tecnología y de bienes de producción no resulta posible debido a que “no forma parte de la lógica de las empresas multinacionales desarrollar tecnología en la periferia” (Chesnais, 2001), que suelen instalar los centros de decisión estratégica y de I+D en sus casas matrices. Las empresas multinacionales localizan actividades como parte de estrategias globales integradas, por lo que es poco frecuente que se propongan hacer de un país en desarrollo un centro importante para producir componentes sofisticados o I+D (Porter, 1996).

Aplicaciones de patentes de residentes y no residentes, participación sobre el total mundial, principales países, 1960-2017

1

Fuente: elaboración propia con datos de World Development Indicators

El ranking mundial de pedidos de patente[3] está encabezado por Japón, con el 25% del total entre 1960 y 2017. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos (23%) y luego China (18%), Corea del Sur (7,3%) y Alemania (4%). La Argentina se encuentra en el puesto 26 con 151.235 patentes pedidas (WDI).

En un análisis regional de la distribución geográfica de los patentamientos podemos observar una fuerte concentración en el Este de Asia y Pacífico, con el 53% del total de aplicaciones de patentes por residentes y no residentes para el período 1960-2017. América del Norte (25%) y la Unión Europea (11%) completan el podio, mientras que la contribución de América Latina y el Caribe (3%), Oriente Medio y Norte de África (1%) y África Subsahariana (0%) es marginal.

Aplicaciones de patentes de residentes y no residentes, participación sobre el total mundial, principales regiones, 1960-2017

1

Fuente: elaboración propia con datos de World Development Indicators

La concentración de la capacidad tecnológica se puede observar mediante los pedidos de patentes y también mediante los cobros por el uso de derechos de propiedad intelectual (DPI). Los DPI permiten a las empresas poseedoras de las patentes acceder a ingresos extraordinarios cuando se utiliza el producto o el proceso en cuestión, asumiendo la forma de regalías, que remuneran el uso de la propiedad intelectual bajo licencias. Además de las regalías, cuando los países suscriben a los acuerdos que protegen la propiedad intelectual las empresas pueden relocalizar su producción hacia el mercado extranjero (debido a, por ejemplo, mejores condiciones de costos laborales, o exenciones impositivas) sin el riesgo de perder los privilegios de su renta monopólica.

Ingresos Netos por el uso de propiedad intelectual (cobros-gastos), países más superavitarios y más deficitarios, 1960-2017. Miles de Millones de USD Corrientes

1

Fuente: elaboración propia con datos de World Development Indicators (WDI)

Los ingresos por el uso de propiedad intelectual están fuertemente concentrados en 8 países: Estados Unidos, Japón, el Reino Unido, Suiza, Suecia, Francia, Dinamarca y Finlandia. Sin embargo es clara la predominancia de los Estados Unidos en este aspecto: entre 1960 y 2017 percibió ingresos netos por el uso de propiedad intelectual por 1550 mil millones de dólares. En el mismo período, la Argentina tuvo un saldo negativo de 32,8 mil millones de dólares y Brasil de 57,9 mil millones de dólares (WDI).


  1. “Mientras el viejo proteccionismo trataba sobre mantener los bienes de tus rivales lejos de tu mercado doméstico, el nuevo proteccionismo en la economía del conocimiento trataba sobre mantener alejado a tu rival de los mercados mundiales asegurándote un privilegio monopólico sobre un activo intangible y persuadiendo a tu rival además de que te reconozca tu derecho a ese activo” (Drahos y Braithwaite, 2004: 22).
  2. La preeminencia de EEUU como fuente de innovación ene l siglo XX no fue la Ley de Propiedad Intelectual sino la importancia de sus Universidades. Los tres avances más trascendentales del siglo fueron el fruto de la inversión pública: Internet, Biología Molecular y Energía Nuclear. En todos estos casos EEUU puso el conocimiento como parte del bien común más que en el de la propiedad intelectual. De los 327 fármacos y productos biológicos aprobados por la Food And Drug Administration (FDA) en 1991, sólo cinco fueron clasificados como productos que ofrecían beneficios terapéuticos significativos y los cinco fueron desarrollados con fondos federales (Drahos & Braithwaite, 2004).
  3. Las aplicaciones de patente son aquellas que cumplen con el procedimiento exigido por el PCT (Patent Cooperaton Treaty) o por la oficina nacional de patentes. Otorga derechos exclusivos por invenciones por un periodo limitado de tiempo, generalmente 20 años. En este indicador utilizamos la suma de los pedidos de patente de residentes (IP.PAT.RESD) y no residentes (IP.PAT.NRES)


Deja un comentario