Otras publicaciones:

9789871867332_frontcover2

9789877230482-frontcover

Otras publicaciones:

12-4583t

9789871867103_frontcover

Prólogo

Virginia Cáneva (FPyCS-UNLP)

    “Les suplicamos expresamente:

no acepten lo habitual como una cosa natural,

pues en tiempos de desorden sangriento,

de confusión organizada, de humanidad deshumanizada,

nada debe parecer natural,

nada debe parecer imposible de cambiar”.

(Bertold Brecht)

La cotidianeidad que habitamos encierra órdenes políticos, simbólicos, históricos, económicos y culturales. El conjunto de prácticas, discursos, experiencias y sensaciones que forman parte de la vida cotidiana sintetiza en cada uno de sus campos las condiciones históricas que las posibilitan. Las prácticas habituales, interiorizadas, compartidas y repetidas expresan la necesidad de formular interrogantes que permitan revelar las relaciones entre la potencia de la estructura y la capacidad de agencia, es decir, develar la tensión siempre presente entre la reproducción y la transformación, que se juega en cada una de las acciones sociales.

Investigar prácticas del Cuerpo, el Arte y la Comunicación en tanto constitutivas de la cotidianeidad contemporánea presenta una serie de desafíos históricos, disciplinares, teóricos y metodológicos. Estos desafíos, lejos de ser entendidos como obstáculos, son comprendidos como oportunidades que invitan a preguntar, observar y reflexionar en un ejercicio urgente y necesario para quienes asumen la tarea de problematizar, con el firme propósito de encontrar opciones posibles a escenarios cotidianos conflictivos, desiguales, excluyentes y, por qué no, “racionalmente” inexplicables.

Entre los desafíos históricos surge la necesidad de promover investigaciones situadas atentas a la búsqueda de explicaciones sobre cómo las dinámicas del proceso de globalización reconfiguran y re-semantizan las prácticas actuales del Cuerpo, el Arte y la Comunicación. En este sentido, para constituir una mirada profunda sobre las hegemonías contemporáneas, las producciones académicas que forman parte de esta publicación recuperan la complejidad de un análisis que reconoce elementos dominantes, emergentes y residuales, aludiendo a los ya clásicos conceptos de Raymond Williams. De este modo, las investigaciones remiten a prácticas institucionalizadas, pero también a las que se desarrollan en los márgenes, a prácticas tradicionales y alternativas, poniendo de relieve las acciones silenciadas, excluidas o invisibilizadas.

La construcción teórico-política señalada devela las múltiples relaciones de poder que se condensan en una práctica social, habilitando debates que ayuden a pensar las desigualdades que las estructuran. Al mismo tiempo, permite recuperar una mirada centrada en la capacidad de agencia y transformación de las acciones sociales. Lograr esta perspectiva teórica es posible si, como señala Jesús Martín Barbero, se lee a la cultura ─mediadora de sus condiciones de producción─ en clave política y a la política en clave de cultura.

Existe un desafío disciplinar vinculado con la amplitud semántica de las categorías Cuerpo, Arte y Comunicación, amplitud que además se advierte en la multiplicidad de objetos y fenómenos a los que refieren. También se evidencia un llamado explícito a pensar y producir con otros y otras, capaz de lograr análisis complejos que orienten las reflexiones y construcción de estrategias para la intervención en los más variados campos que se articulan en cada acción cotidiana. Las contribuciones que forman parte de este libro fueron construidas desde múltiples campos y disciplinas sociales y humanas: la educación física, la comunicación, la antropología, las artes plásticas, la psicología, la historia, la sociología, la filosofía, la educación y el trabajo social. En consecuencia, las producciones ofrecen una diversidad de elementos conceptuales y metodológicos que, lejos de anclarse en fronteras disciplinares, propician lecturas trasversales sobre los fenómenos y procesos constitutivos de las prácticas cotidianas a las que interpelan e interpretan.

Las estrategias metodológicas de quienes escriben estos artículos, construidas en su mayoría desde un marco cualitativo-interpretativo, recuperan la historización de prácticas sociales, el análisis de discursos, la evaluación crítica de políticas públicas, los registros etnográficos, el abordaje de prácticas pedagógicas y programas de estudio, entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, historias personales y grupos focales. Este conjunto de decisiones metodológicas permite una aproximación compleja sobre las producciones narrativas y significantes, las experiencias y performances deportivas, el juego, los usos de las tecnologías, las construcciones discursivas, los consumos culturales, los actos creativos y las producciones artísticas, las prácticas de formación y producción de conocimiento, las productividades cotidianas, las violencias, las experiencias religiosas, las memorias y los derechos humanos.

Los desafíos hasta aquí mencionados deben orientar procesos de investigación sobre prácticas del Cuerpo, el Arte y la Comunicación que contribuyan a desarticular mandatos; complejizar los modos binarios y singulares de nombrar el mundo; denunciar las desigualdades; habilitar las palabras, las voces, los silencios y las escuchas; conducir la producción de nuevos sentidos que orienten las acciones sociales más justas, menos desiguales y más democráticas; y producir conocimiento desde una solidaridad disciplinar. La serie de artículos que componen este volumen son la síntesis de investigaciones que asumen estos desafíos al construir un diálogo epistemológico-político entre la universidad y los territorios; el aula y la ciudad; la apropiación teórica y la producción práctica, con la fuerza de la reflexión y la acción.



Deja un comentario