Otras publicaciones:

tapa5

12-1891t

Otras publicaciones:

12-3054t

Sobre las autoras y los autores

Néstor Artiñano

Licenciado, Magíster y Doctor en Trabajo Social por la UNLP. Profesor Titular Ordinario en la cátedra Teorías de la Cultura y Antropologías de las Sociedades Contemporáneas, en la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Profesor del Seminario “Sociología de las violencias interpersonales y de género”, en la Especialización en abordaje de las violencias interpersonales y de género, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Integra el Área de Género y Diversidad Sexual (LECyS-FTS-UNLP). Integró el equipo que elaboró la Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-UNICEF, 2014). Ha publicado Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza (2015) y Masculinidades trágicas. Violencia y abuso sexual en el ámbito familiar (2018). Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

Yamila Balbuena

Es feminista, docente, extensionista e investigadora. Dicta clases de historia, historiografía y feminismo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación y en la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro Investigadora del Centro de Investigaciones Socio-históricas (IdICHS-CONICET), actualmente es Integrante del Proyecto “Feminismos contemporáneos y TICs. Modalidades de apropiación de tecnologías de comunicación e información por parte de grupos feministas de Argentina”. Es también Coordinadora del área de Conocimientos Generales de PEPAM (UNLP).

Camila Bejarano Petersen

Docente e investigadora de la Facultad de Bellas Artes (UNLP) y del Área de Crítica de Arte (UNA). Es realizadora audiovisual. En el 2014 concluyó su primer documental de largometraje Creo escuchar, una historia posible de Sanampay. Desde el 2010 dirige el taller de cine para chicos Globo Rojo (proyecto de extensión de la UNLP), desarrollando en la actualidad un mapa interactivo de Tolosa. Becaria de la SCyT (UNLP) y en el 2013-2014 obtuvo la Beca Profite (Ministerio de Educación de la Nación). Ha participado en actividades académicas y artísticas en el país y en el extranjero. Ha participado en publicaciones locales y extranjeras.

Daiana Bruzzone

Doctora en Comunicación. Docente e Investigadora del Instituto Aníbal Ford. Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra Prácticas Corporales y Subjetividad. Secretaria de Investigación de la FPyCS-UNLP y Secretaria Académica de la Especialización en Comunicación y Juventudes. Miembro del Observatorio de Jóvenes Comunicación y Medios, y del Grupo de Trabajo CLACSO sobre Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina. Docente del doctorado en Comunicación (UFRO-Chile). Entre sus publicaciones se destacan: “¿Todos duros? Reflexiones y agenda de la relación medios de comunicación-drogas-juventudes Los cuerpos de los medios”, “Los cuerpos de los medios” y “Cartografías y políticas de comunicación en América Latina y el Caribe”.

Gabriel Cachorro

Profesor en Educación Física por la UNLP. Magister en Desarrollo Educativo. Línea Prácticas Curriculares en la Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional de México. Profesor Titular Ordinario en el Seminario de Elaboración de Tesis (FaHCE-UNLP) y de Prácticas Corporales y Subjetividad (FPyCS-UNLP). Docente de posgrado en la UNLP y la UNQ. Docente investigador categoría II del programa de incentivos. Co-coordinador del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS-UNLP/CONICET). Director del proyecto “Jóvenes, prácticas corporales espacio público y ciudadanía”. Autor de varios libros y artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Carlos Carballo

Profesor en Educación Física por la UNLP. Magíster en Investigación Educativa (PIIE, UAHC, Chile). Doctorando en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP). Profesor Titular Ordinario en la cátedra Teoría de la Educación Física 2 (FaHCE-UNLP). Investigador categoría II, director de proyectos de investigación desde el año 2001. Primer coordinador y actual miembro del comité asesor del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS-UNLP/CONICET). Autor de Proponer y negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en la Educación Física y compilador del Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina. Docente de posgrado. Exdirector del PEPAM. Exdirector del Departamento de Educación Física (FaHCE-UNLP). Consejero Académico y Consejero Superior por el claustro de profesores.

Alejandra Ceriani

Doctora en Teoría del Arte y Magíster en Estética y Teoría de las Artes, por la UNLP. Investigadora categoría III, becada por la UNLP para el estudio de las interrelaciones entre las disciplinas del cuerpo y las nuevas mediaciones tecnológicas. Trabaja en instalaciones interactivas con captura óptica de movimiento: Proyecto Speakinteractive; así como en otras colaboraciones escénicas. Tiene varios trabajos y publicaciones sobre Danza performance y tecnología. Dicta seminarios en UNLP, UNA, y UNTREF. Ha participado de numerosas publicaciones en diversos medios nacionales e internacionales. Coordina y dirige la Cátedra Libre Educación y Mediación Digital en Danza y Performance (UNLP).

Flavia Costa

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales. Miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, así como del colectivo Ludion-Exploratorio Latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas. Se desempeña como docente en la UBA desde 1995 y desde hace más de una década ha sido una de las traductoras de la obra de Giorgio Agamben al castellano. Su último libro publicado es La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana, junto a Pablo Rodríguez.

Verónica Cruz

Doctora y Magíster en Trabajo Social por la UNLP. Especialista en Docencia Universitaria. Docente e Investigadora en la Facultad de Trabajo Social en la UNLP y en la UNIPE. Prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP desde 2014 a la fecha. En su trayectoria profesional se desempeñó como Trabajadora Social en instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, y en el equipo de la Secretaría de Derechos Humanos de SUTEBA durante más de 10 años.

Fabián Amílcar De Marziani

Profesor en Educación Física y Magister en Deporte por la UNLP. Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario de la cátedra Educación Física 2 (FaHCE-UNLP). Miembro del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS-UNLP/CONICET). Actualmente integra el proyecto de investigación “Educación física y escuela: ¿qué enseña la educación física en perspectiva de profesores y alumnos? Homogeneidades, diversidades, alternancias y continuidades” (Segunda parte) (2018-2019). Miembro de comisiones asesoras de concurso de grado y de posgrado convocado por la UNLP. Autor de trabajos referidos a educación física escolar, deporte, identidad disciplinar en revistas de Educación Física. Profesor en cursos y seminarios organizados por instituciones de la provincia de Buenos Aires y la UNLP. Ha dictado cursos de capacitación y de posgrado. Ponente y coordinador de paneles en eventos nacionales e internacionales sobre educación física, educación e investigación.

Nancy Díaz Larrañaga

Licenciada en Comunicación Social por la UNLP. Magíster en Comunicación en la Universidad Iberoamericana de México. Docente en las Universidades Nacionales de La Plata, Rosario y Quilmes, dictando cursos de grado y posgrado. Investigadora categoría II, actualmente codirige el Programa de Investigación “Tecnologías digitales, educación y comunicación. Perspectivas discursivas, sociales y culturales” y es la coordinadora general del programa de Extensión “Comunicación, participación y ciudadanía” en la UNQ. Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación sobre comunicación y cultura. Ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos en revistas. Ha dictado charlas y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Se desempeñó como jurado de tesis y concursos académicos y evaluador de proyectos de investigación. Actualmente es Secretaria de Posgrado de la UNQ.

Lía Gómez

Doctora en Comunicación y Licenciada en Comunicación Social y Periodismo por la UNLP. Secretaria de Posgrado de la FPyCS-UNLP. Docente en grado y posgrado de dicha casa de estudios. Es investigadora del Programa en Comunicación y Arte y se desempeña como Secretaria Académica de la Especialización en Gestión de Medios Audiovisuales. Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO en Arte y Política. Además, en la Universidad Nacional de Quilmes es docente en grado y posgrado e investigadora del Programa Tecnologías digitales educación y comunicación. Coordinadora académica de la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual y la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual de esa universidad. Dirige el FESAALP (festival de cine latinoamericano de la plata) y es crítica cultural en Radio Universidad y TV universidad.

Martín González Frígoli

Doctor en Comunicación Social por la UNLP. Se especializa en comunicación interna y comunicación digital. Profesor Titular de Gestión de la comunicación digital y del Taller de producción de mensajes (FPyCS-UNLP). Dirige la Especialización en Comunicación Digital. Director de consultoría y metodologías de la consultora AB Comunicaciones. Autor de “Conversaciones: La gestión del diálogo en organizaciones desafiantes” (2014), “Comunicación Interna: claves para un plan exitoso” (2009) y “Jóvenes y TICs. Nuevos modos de socialización en Internet. Cuestiones de la sociedad de la información, sociedad de la comunicación y sociedad del conocimiento. Viejas y nuevas tecnologías” (2011). Dirige Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo e integra Proyectos de investigación y extensión en la FPyCS-UNLP vinculados a tecnologías y narrativas digitales.

Sandra Lea Katz

Profesora en Educación Física y Licenciada en Psicología por la UNLP. Diplomatura en gerencia social y políticas de discapacidad, OEA-Flacso. Doctorando en Ciencias Sociales (UNLP). Profesora Adjunta Ordinaria de la cátedra Didáctica para la integración en Educación Física y Titular del seminario Discapacidad: un enfoque interdisciplinario (UNLP). Investigadora y Extensionista. Trabaja en el campo de la Discapacidad desde 1980. Responsable de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH de la UNLP. Integrante del Comité Técnico de la Red Interuniversitaria de Discapacidad de Argentina. Coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos desde 2009 hasta la actualidad.

Martín Legarralde

Profesor y Doctor en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO-Argentina). Profesor Adjunto Ordinario en la cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (FaHCE-UNLP). Director del Departamento de Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Participa en trabajos de investigación vinculados a temáticas de educación y memoria, educación e historia reciente, política educativa e historia de la educación. Ha publicado en diversos libros y numerosos artículos en revistas especializadas.

Ana Sabrina Mora

Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales (orientación antropología) por la UNLP. Es investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el CICES (IdIHCS-UNLP/CONICET), y docente en la FCNyM-UNLP. En su tesis doctoral analizó los procesos de formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Actualmente realiza trabajo de campo etnográfico con jóvenes raperos/as y bailarines/as de break-dance. Dirige el proyecto “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas“.

Leonardo Murolo

Doctor en Comunicación por la UNLP y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes. Dirige la Licenciatura en Comunicación Social (UNQ) y el proyecto de investigación “Nuevas pantallas: usos y narrativas de las tecnologías de la comunicación digital”.Profesor en grado y posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes.

Julieta Párraga

Licenciada en Comunicación Social por la UNLP. Se especializa en comunicación digital y comunicación política. Dicta el Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Digitales y Periodismo Digital y Nuevos Medios en la FPyCS-UNLP. Participó de la publicación del cuaderno de cátedra “Gestión de la comunicación digital. Miradas, procesos y desafíos” (2016), publicó las ponencias “La concepción de la tecnología por parte del partido de gobierno” (2017) y “Narrativas en Internet. El caso de influencers en Instagram y YouTube: entre el Mercado y las hegemonías alternativas” (2018). Integrante de Proyectos de Investigación y de extensión en la FPyCS-UNLP, vinculados a tecnologías y narrativas digitales.

Rodolfo Puglisi

Licenciado y Doctor en Antropología por la UBA. Investigador del CONICET. Docente en la UNLP. Se desempeña en el campo de la antropología de la religión, investigando especialmente las prácticas y representaciones corporales de grupos religiosos, así como más recientemente ha comenzado a analizar la dimensión material del fenómeno religioso.

Osvaldo Omar Ron

Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Educación Física por la UNLP. Profesor Titular Ordinario en Educación Física 2 (FaHCE-UNLP). Profesor de Seminarios “Elaboración de Proyectos de Investigación en Educación Física” y “Educación Física y deportes: campos, actores e instituciones” (FaHCE-UNLP). Coordinador del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física, (IdIHCS/UNLP-Conicet). Director del proyecto de investigación “Educación física y escuela: ¿qué enseña la educación física en perspectiva de profesores y alumnos? Homogeneidades, diversidades, alternancias y continuidades” (Segunda parte) y “¿Los Docentes de Educación Física y su visión acerca de la investigación-reflexión de su propia práctica como superadora de la reproducción cultural?”. Ha dictado seminarios de posgrado y conferencias en universidades del país y del extranjero. Autor de capítulos de libros y de artículos en revistas científicas de orden nacional e internacional.

Jorge Ricardo Saraví

Doctor en Ciencias de la Educación y Magister en Educación Corporal por la UNLP. Master en Ciencias y Técnicas de las Actividades de Físicas y Deportivas, Universidad Paris V. Licenciado en Actividad Física y Deporte, Universidad de Flores. Profesor en Educación Física, Instituto Superior de Formación Docente Nº 22. Profesor Adjunto Ordinario en Educación Física 3 (FaHCE-UNLP). Docente-Investigador Categoría III. Miembro del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS/UNLP-Conicet). Director del proyecto de investigación “Lógica interna, prácticas corporales y Educación Física. Ha dictado seminarios de posgrado y conferencias en universidades del país y del extranjero. Autor de capítulos de libros y de artículos en revistas científicas de orden nacional e internacional.

Martín Scarnatto

Profesor en Educación Física y Maestrando en Educación por la UNLP. Profesor Adjunto Ordinario en Didáctica Especial 2 y Jefe de Trabajos Prácticos en Didáctica Especial 1 (FaHCE-UNLP). Miembro del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS/UNLP-Conicet). Investigador categoría IV e integrante de proyectos de investigación en temáticas referidas a la enseñanza de la Educación Física Escolar y al estudio de las Prácticas Corporales Urbanas. Autor de capítulos de libros y de artículos en revistas científicas de orden nacional e internacional. Miembro del Proyecto de Extensión “Hacia la Universidad pública. Aproximaciones para la continuidad de trayectorias educativas”.

Pablo Ariel Scharagrodsky

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO, Argentina). Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación y Profesor en Educación Física por la UNLP. Es docente investigador en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Quilmes. Sus temas de investigación son la historia de la educación, las problemáticas sobre el cuerpo, las pedagogías feministas y los estudios género. Autor de numerosos libros y de artículos en revistas científicas de orden nacional e internacional.

Yamile Socolovsky

Profesora y Licenciada en Filosofía por la UNLP. Docente de Filosofía Política (FaHCE-UNLP). Actualmente directora del Instituto de Estudios y Capacitación y Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU. Secretaria de Formación e Investigación de la mesa nacional de la CTA de lxs Trabajadorxs. Co-autora del libro El derecho a la universidad en perspectiva regional y autora de los capítulos “Resistir para seguir construyendo una universidad más democrática” y Algunos desafíos para una reforma democrática de la educación superior en América Latina.

Nicolás Welschinger

Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología de la UNLP. Es Investigador asistente del CONICET (IdHICS/UNLP). Docente de Teoría Social Clásica I del Departamento de Sociología, de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP). Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas científicas sobre juventudes, nuevas tecnologías, desigualdades y políticas públicas desde un enfoque etnográfico.

Daniel Zambaglione

Magister en Educación Corporal y Doctorando en Comunicación por la UNLP. Profesor Adjunto ordinario en Metodología de la investigación en Educación Física (FaHCE-UNLP). Profesor Titular Ordinario en Historia Social del Deporte cátedra 2 (FPyCS-UNLP). Docente-Investigador del Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (IdIHCS-UNLP/CONICET). Presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Deporte Social para la inclusión. Autor del libro “El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino” (2011). Compilador del libro “La recreación y el deporte social como medios de inclusión. Engranajes de la cultura” (2015). Autor y coautor de varios artículos de revistas y capítulos de libros nacionales e internacionales.



Deja un comentario