El carácter radical de la fenomenología inmanente de Michel Henry consiste en llevar el aparecer hasta su origen último. En La esencia de la manifestación esto implica dar con aquel fenómeno que no tenga tras sí ninguna condición que lo determine. En oposición a una tradición filosófica (fundamentalmente expresada por Husserl y Heidegger) que concibe la manifestación de la esencia...
José Ingenieros es una de las figuras intelectuales más importantes dentro de la historia filosófica patria. El carácter esencial a su pensamiento impresiona por su estilo preciso, la vastedad de sus proyecciones teóricas y un espíritu claramente sistemático y sintético, que resulta por demás original en el marco de las producciones filosóficas vernáculas. Este libro pretende estudiar la sistemática filosófica...
Paulo Freire tuvo una extensa carrera como educador y enfrentó distintos contextos, coyunturas políticas y adversarios. El propio educador señala que no es el mismo Paulo Freire quien escribe Pedagogía del Oprimido (1970) poco tiempo después de su exilio en Chile, o el que escribe Pedagogía de la Esperanza (1996) al regresar de su exilio para enfrentar al neoliberalismo a...
¿Qué es la mente humana? ¿Es un aspecto de la naturaleza? ¿O acaso la trasciende? ¿Se puede explicar enteramente al hombre en un lenguaje científico-natural? Desde que Aristóteles definió al hombre como un animal racional, el pensamiento occidental se ha empeñado en erigir una “distinción ontológica” entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, el darwinismo nos ha legado...
Así como la máquina más rápida del mundo parece lenta si la contrastamos con el movimiento de rotación de la tierra, la rapidez con la que se toman las decisiones políticas en el día a día no es nada a comparación de la velocidad que toman si las observamos a la luz de su concepto. Al contrario de la creencia...
Según las estimaciones más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones, existen en el mundo alrededor de 214 millones de personas que han debido abandonar su país de origen para ingresar en otro territorio en búsqueda de mejores condiciones de vida. Este desplazamiento a través de las fronteras de los Estados nacionales pone a la figura del migrante, y...
A partir de la influencia generada por la labor filosófica de Franz Brentano en Viena a fines del siglo XIX, varios de sus alumnos y herederos de su enseñanza realizaron importantes aportes a la filosofía dentro de una tradición compartida, lo cual dio lugar a la así llamada escuela de Brentano. El cuarto de siglo que va desde la publicación...
Borges en clave de Elea: repercusiones estéticas sugiere que la obra del principal escritor argentino sustenta (o se sustenta en) una filosofía original (al menos tan original como la nacida en Elea hace 25 siglos con el poema de Parménides). Se trata de un pensamiento hecho de paradojas varias, como que está motorizado por la quietud que regiría al Universo. El texto...
En el Apéndice a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura, Kant emplea un concepto del cual no volverá a valerse en el contexto del proyecto crítico, pero que por su naturaleza (el ser un objeto supuesto necesariamente en la idea transcendental) y su peculiar función (el otorgar la máxima unidad a las acciones empíricas del entendimiento)...
En esta tesis se pretende investigar la noción de deseo humano desde un punto de vista filosófico, a partir del estudio de dos autores que han profundizado sobre su objeto, su sentido como movimiento y atracción, el problema de su diferenciación respecto de otros movimientos y, en consecuencia, sobre su función y su ubicación en la ética y en la...
El debate entre realistas y antirrealistas científicos enfrenta dos posturas antagónicas respecto del estatus epistémico de las teorías científicas. Para los realistas científicos la mejor explicación del éxito predictivo de ciencia es admitir que ésta brinda un relato aproximadamente verdadero acerca de cómo es el mundo inobservable que subyace a los fenómenos. Los antirrealistas, por su parte, apelan a la...
La filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) desarrolló, desde sus primeros escritos clásicamente gnoseológicos redactados bajo la enseñanza de Alain hasta su reflexión madura marcada por su interés en la filosofía antigua, la mística y la ciencia, una singular teoría de la percepción concebida como “lectura de significaciones”. De acuerdo con este modelo, el mundo es visto como un texto leído...
Para la historiografía filosófica resulta problemático situar los límites del pensamiento medieval y moderno. Es en este sentido que Nicolás de Cusa y Giordano Bruno son, en palabras de Hans Blumenberg, figuras de “umbrales”, pues no parece claro que puedan ser ubicados en una de esas llamadas “épocas”. El propósito de la Tesis de Licenciatura La concepción cusana de la...
Usuario
Contraseña
Recordarme
Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada?
Username
E-mail
A password will be e-mailed to you.
Log in | Lost your password?
Usuario o email:
Acceder | Registrarse gratis