Prácticas y sentidos en las Educaciones Físicas
Lorena Berdula y Fabián de Marziani
El siguiente apartado tiene como objetivo principal y fundamental presentar los trabajos realizados por los investigadores, que dan cuenta de sus resultados para esta investigación. Estos trabajos tratan de poner en tensión las diferentes prácticas y sentidos que tienen las educaciones físicas. Los autores que participan de ellos son: Carola Inchaurregui, Guillermo Celentano, Matías Durruty, Fabián de Marziani, Marcelo Husson, Lorena Berdula, Agustín Chiberry y Alejo Levoratti.
En su trabajo “Las prácticas en cuanto formas de producción”, Carola Inchaurregui y Guillermo Celentano abordan la problemática de la enseñanza de la educación física, ya que tienen en cuenta que estas prácticas están cargadas por las diferentes maneras en que se puede intervenir. Ponen en tensión la relación entre teoría y práctica. Toman en cuenta cómo les profesores intervienen en sus prácticas de acuerdo a lo que ellos llaman un “saber artesanal”, que a veces puede ser cuestionado por les estudiantes. Les autores han podido establecer con cierta objetividad que, tanto en las observaciones como en las entrevistas, aparecen diferentes educaciones físicas, las cuales pueden convivir y retroalimentarse sin que se superpongan en una dinámica que puede parecer inacabada, transitoria y, a veces, continua.
Marcelo Husson propone “Las prácticas desde las perspectivas de sus actores”. En él trata de reconocer conceptos e ideas que caracterizan a la enseñanza de una “lógica gímnica” y además analiza a través de encuestas los sentidos y significados que les estudiantes de escuelas secundarias les otorgan a las clases de educación física.
Además, pone en discusión la relación que aparece entre la gimnasia, la salud y el deporte, términos que se han utilizado para que la educación física se justificara y legitimara como disciplina. Por consiguiente, podemos decir, en palabras del autor, que la gimnasia en la escuela comprende una sistematicidad que responde a la planificación de la enseñanza de les profesores en un patrón que intercala la gimnasia con el llamado “deporte escolar”.
La gimnasia en la escuela aparece bajo la forma de “lógica gímnica”, la cual se compone de ejercitaciones sistematizadas de las capacidades y de las técnicas deportivas; esto puede llevar a prescindir de distintos aspectos constitutivos de esta práctica, al tiempo que instrumentaliza el cuerpo y la gimnasia, lo que contribuye a la construcción desde lo orgánico.
En las encuestas el autor llega a comprobar la importancia que les dan les estudiantes a las clases de educación física, ya que reconocieron el valor, interés y magnitud de estas en relación con lo vincular, el jugar, competir y el disfrute que les produce.
Fabián de Marziani y Matías Durruty, en “Practicantes y construcciones de sentidos”, plantean las diferentes opiniones y apreciaciones que les estudiantes tienen sobre las clases de educación física. En este trabajo, ponen de manifiesto la relación que tienen les estudiantes con estas clases. Aparecen las voces de les actores en donde expresan sus diferentes pareceres sobre sus clases. Es un trabajo que explora, sondea e indaga por todas problemáticas que plantea la asignatura, pero en las voces de les practicantes. Ponen en juego diferentes preguntas en una encuesta llevada a cabo en diferentes instituciones escolares públicas en secundaria, técnicas y medias. Los resultados obtenidos en ellas expresan cómo les estudiantes piensan que en las clases de educación física pueden relacionarse de manera diferente en relación con las otras materias, ya que en ellas tienen la posibilidad de tener un mayor contacto entre cada une, y se pueden expresar mejor; también manifiestan que en las clases pasan un momento agradable y placentero con sus amigues.
Es un trabajo que reúne una gran cantidad de información y análisis de las prácticas de la asignatura Educación Física en la escuela, pero desde la mirada de les estudiantes. Los datos obtenidos son muy interesantes y habría que tenerlos en cuenta para que les profesores empiecen a hacer de sus clases un lugar en donde les alumnes se sientan a gusto y se puedan expresar al máximo desde lo corporal y motriz. Para finalizar, tengamos en cuenta que más del cincuenta por ciento de les alumnes que concurren a las escuelas no realiza ninguna actividad relacionada a la educación física.
En el siguiente trabajo, “Desde los ojos de les practicantes en el contexto escolar. Un enfoque cuantitativo”, sus autores Matías Durruty y Fabián de Marziani ponen el acento en presentar un análisis más exhaustivo de las encuestas llevadas a cabo en escuelas estatales de educación media y técnica. En este caso exponen y presentan los resultados en gráficos que muestran cómo los alumnos y alumnas representan las clases de educación física.
Berdula Lorena y Agustín Chiberry, en el texto “De afecto y afectividades como recurso y como enseñanza en Educación Física”, proponen recuperar el concepto/categoría de “afectividad” para relacionarlo con su plural de afectividades (que invitan a lo colectivo en cuanto vínculos) desde las observaciones, grupos de discusión, entrevistas y libros de temas, para rescatar situaciones de aprendizaje y enseñanza, deconstruir situaciones de violencias con la intención de valorizar la afectividad (la afectividad junto a las emociones y los vínculos que no se planifican por no ser rendimiento cuantificable). Lo proponen como herramienta para llevar a cabo las prácticas y reconfigurar saberes inherentes a ellas, revelando que la afectividad ha estado siempre presente en las clases, tensionando e incluso beneficiando la apropiación de saberes.
En tanto, Lorena Berdula, en “¿Qué cuerpo(s) materializa(n) el(los) lenguaje(s) que se utilizan en Educación Física?”, recupera los lenguajes revelados en las prácticas profesionales realizadas. Describe con detalles el uso de los lenguajes y cómo estos condicionan la motricidad de modo binario y performativos en términos de Judith Butler, quien permite ver cómo se materializan los cuerpos y se construyen subjetividades binarias. Recoge los insumos de investigación como son las observaciones de clase, los libros de tema, las entrevistas, las encuestas a estudiantes para ejemplificar los modos en que se construye la identidad por medio de la motricidad en el nivel de primaria y secundaria. De esta forma, facilita un aporte propositivo para repensar los modos de utilizar el lenguaje como constructor de nuevos sentidos y construcciones no binarias de la identidad y la motricidad.
Al descubrir los cuatro tipos de lenguaje (el escrito, el oral, el icónico y el gestual), nos invita, por medio del método de la incomodada empática, a revisar las propias prácticas en cuanto democráticas, equitativas e inclusivas.
Para finalizar, Levoratti presenta y caracteriza discursos de profesores que, con extensa experiencia en la intervención educativa y la formación profesional, dan cuenta sobre sus prácticas “profesionales” en instituciones de formación, señalando y particularizando las formas de significar y entender la educación física y aquello que la educación física enseña, extendiendo de ese modo el tratamiento dado inicialmente al objeto de estudio y evidenciando tensiones que configuran formas de interpretación y de intervención.