Otras publicaciones:

12-3044t

DT_Tirole_Navajas_13x20_OK1

Otras publicaciones:

9789871867738_frontcover

9789871354894_frontcover

Entrevista a Fabián de Marziani

Tema: participaciones e interacciones en las clases de las Educaciones Físicas

Matías Durruty

—¿Cómo considerás que les estudiantes disponen de su cuerpo en las diferentes clases de las diferentes educaciones físicas?

—Yo pienso que en las clases de las educaciones físicas podemos ver y observar cuerpos muy diversos que se construyen junto a otres y con otres. El cuerpo no es una realidad en sí misma, sino que es una construcción simbólica; estos usos, estas técnicas se van transmitiendo y reproduciendo constantemente, podemos decir que son aprendidas y, por lo tanto, enseñadas. En este sentido, al comprender que estos usos del cuerpo son aprendidos, se desacreditan las teorías biologicistas que toman al cuerpo solo como un organismo. Distinguimos y apreciamos en las diferentes clases cuerpos rebeldes, cuerpos flacos, cuerpos rellenos o gordos, cuerpos discriminados, cuerpos tatuados, cuerpos perforados; en definitiva, cuerpos muy diferentes y que, por lo tanto, actúan de manera muy diferente en las clases. Les estudiantes disponen de sus cuerpos participando activamente de las clases desde lo corporal, sin descuidar las diferentes relaciones e interacciones sociales que en ellas aparecen.

—Al hablar de interacciones sociales, ¿de qué manera creés que se dan en las clases desde la participación?

—En las clases les estudiantes se expresan con sus cuerpos. Al observar sus movimientos, podemos distinguir que aparecen diferentes maneras de relacionarse e interaccionar. Estas se manifiestan en las diferentes partes de la clase: al llegar, por medio del saludo, la manera en la que se distribuyen en grupos, la relación con los demás grupos conformados en la clase, los diferentes grados de participación en ella (participación alta, media y baja), el trato con sus compañeres en los juegos, la relación con el profesor o la profesora. En este último punto, se vislumbra y percibe la participación más activa dentro de las clases, siendo un elemento fundamental e indispensable para mejorar los diferentes tipos de participación, para que de esta manera las clases se hagan más dinámicas e interesantes.

—¿Cómo entienden les practicantes la participación?

—Les estudiantes sostuvieron, en diferentes entrevistas, que en las clases de educación física aparecen distintas maneras de participación y que, además, trabajan otros contenidos que favorecen las diferentes relaciones sociales, como por ejemplo: el respeto, la solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo y en grupos, el aprender del otro y con el otro, la toma de decisiones, etc. Muchas veces manifiestan que en las clases de educación física están vivenciando momentos que tienen que ver con el contacto con les compañeres y con cómo se interrelacionan y comunican entre elles, y además tienen la posibilidad de poder compartir un momento de diversión, alegría y entretenimiento. Consideran que están participando desde el momento en que la profesora o el profesor les da una actividad o una tarea a realizar, como, por ejemplo, colaborar en el traslado de los materiales, preparar el espacio de juego, dirigir un partido, armar los distintos equipos, realizar algún fixture, realizar modificaciones de los diferentes juegos si son necesarias, realizar el acondicionamiento previo y la vuelta a la calma, etc.

—Retomando la cuestión de la participación, ¿qué diferencias encontrás con las materias del aula y las clases que se dan en el patio o en el gimnasio del colegio?

—No puedo saber a ciencia cierta lo que sucede en las materias del aula, pero, por lo que pude observar y analizar en entrevistas realizadas a diferentes practicantes, estas y estos han manifestado y destacado que, en las clases de educación física, las relaciones interpersonales que se producen son más profundas e intensas; también destacan y acentúan principalmente el tema de la “diversión”, que creo fundamental e indispensable en el proceso de aprendizaje, ya que, cuando les practicantes se encuentran en un clima agradable, satisfactorio y atractivo, las condiciones para aprender aumentan de manera considerable. Pude observar, también, que aquelles practicantes que en el aula son considerades introvertides, tímides y cohibides, en nuestras prácticas generalmente aparecen expresándose de una manera totalmente diferente, y manifiestan una actitud para el trabajo y una colaboración mayor con sus compañeres.

—Con relación al saber experto, ¿esta experiencia es transmitida de alguna manera por parte del profesor o la profesora para que sea adoptada por les practicantes dentro de su participación?

—Les profesores de educación física tenemos la particularidad de que, dentro de las instituciones educativas, somos les que generalmente organizamos a les estudiantes, les que sabemos más cosas y cuestiones de sus situaciones personales, ya que generalmente tenemos mucha comunicación con elles. También, cuando sucede algún inconveniente en relación con problemas de conducta, nos llaman para interceder en ellos. Muches estudiantes nos tienen como referentes para cuando tienen algún inconveniente dentro o fuera de la escuela. Además, generalmente somos les encargades de llevar a les practicantes a distintas salidas educativas, ya sean campamentos, excursiones, viajes de fin de curso, torneos, etc.

Lo que se pretende con este tipo de transmisión de experiencia es que les practicantes puedan realizar las diferentes actividades que la escuela les demanda de manera autónoma y responsable sin la participación de ningún adulto, o al menos que esta sea lo menos manifiesta posible.

En esta entrevista planteás el tema de “los cuerpos y sus modos de relación en las diferentes educaciones físicas”. Cuerpos y relaciones que generalmente no son ni resultan ser suficientemente observados desde esta perspectiva. Resulta sabido que los cuerpos se construyen en la interacción y junto con otres, pero es en el escenario de las prácticas en donde se vislumbra con total claridad tal construcción y los diferentes grados de interacción en las clases. Una participación que, tal como aquí se plantea, se lleva a cabo desde los márgenes y la periferia, o desde el mismo centro de este escenario que son las prácticas, y se desarrolla desde la percepción de los cuerpos y a partir de ella, y se entreteje en la relación entre ellos y la profesora y el profesor y desde las experiencias y saberes transmitidos.

Los usos del cuerpo son aprendidos; por lo tanto, son enseñados en las prácticas de las diferentes educaciones físicas y desde ellas, y por ello considerás necesario desacreditar aquellas teorías biológicas que toman al cuerpo solo como un organismo. Las prácticas por ende están pobladas de cuerpos rebeldes, rellenos, tatuados, perforados, cuerpos que actúan diferentes en cada clase, y en las diferentes configuraciones de movimientos (re)crean permanentemente distintas formas de relación e interacción. Las clases permiten activar y potenciar en les estudiantes, a partir de los diferentes lugares en que elles se ubican o se encuentran, el deseo por la participación, participación que resulta diferente en cantidad y calidad con las otras asignaturas escolares.

En esta entrevista las clases de las diferentes educaciones físicas reflejan también el trabajo sobre otros contenidos que favorecen las relaciones sociales, el respeto, la solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo y en grupos y permite hacer observar no solo aquellos matices de las clases no muy visibilizados cotidianamente, sino que resalta también la demanda de autonomía que las prácticas exigen a les practicantes. Y resulta, por ende, función de la enseñanza la transmisión de saberes y experiencias para la conquista de la actitud autónoma y responsable que la complejidad de las prácticas les va a exigir.

¡Muchas gracias!



Deja un comentario