Otras publicaciones:

Book cover

9789871867523-frontcover

Otras publicaciones:

9789871867745_frontcover

cover

Practicantes y construcciones de sentidos

Fabián de Marziani y Matías Durruty

Cuando comenzamos a investigar la enseñanza de la educación física en la escuela, nuestra primera premisa era observar si realmente la asignatura se enseñaba como tal y qué opinión tenían les alumnes de ella. Las observaciones de clases realizadas para tal fin dieron como resultado que la educación física era realmente enseñada, y una encuesta realizada a les alumnes nos dio como resultado qué apreciación tenían sobre la educación física en la escuela. Esto nos permitió elaborar diferentes conclusiones y desarrollar distintas líneas de investigación.

En este estudio empezamos a observar cómo el cuerpo aparece en las clases de educación física, cómo se constituye y se construye en las homogeneidades, las diversidades, las alternancias y las continuidades. A partir de esto, hemos observado particularmente, y tomando como referencia lo que dice Scharagrodsky, que

ninguna cultura ni ninguna organización social y política −con independencia del período histórico y del lugar geográfico− ha ignorado al cuerpo. Muy por el contrario, este ha sido el centro de fuertes atenciones y constantes conflictos. La sexualidad, la emocionalidad, la higiene, la moral, la dietética, la alimentación, la vestimenta, las prácticas vinculadas al cuidado y mantenimiento del cuerpo son apenas algunos de los aspectos propios e inseparables de la “existencia corporal” (Scharagrodsky, 2015, p. 2).

Cuando realizamos un análisis más exhaustivo de las clases observadas y de la encuesta, pudimos detenernos a considerar que los cuerpos que veíamos en las clases eran todos diferentes, se movían en el tiempo y el espacio de distintas formas, a pesar de que la actividad transmitida por el profesor o la profesora era la misma para todos. Aquí las homogeneidades no se perciben ni se distinguen, sí las diversidades en cuanto a la manera de vestirse, la sexualidad, la forma de alimentarse, el cuidado del cuerpo, etc.

Lo que hemos llevado a cabo en este tiempo para este proyecto fue elaborar una encuesta a estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata de primero a sexto año, con el objetivo de poder observar qué opiniones e ideas sostienen les actores alumnes sobre la materia Educación Física. Se llevaron a cabo 470 encuestas en cuatro establecimientos estatales, tres escuelas de educación secundarias y una escuela de educación técnica.

Las clases de Educación Física en la escuela secundaria

Cuando iniciamos este recorrido con las observaciones de clases de educación física en la escuela secundaria, nos fuimos dando cuenta de que el camino iba a ser largo y sinuoso, y de que en algunos momentos se podría llegar a dilatar.

Al iniciar el extenso recorrido de búsqueda, de indagación, nuestra herramienta de investigación fue la observación de clases; de ello elaboramos diferentes conclusiones que salieron a la luz en un primer libro, y luego nuestro instrumento de investigación fue la encuesta. Esta se llevó a cabo a alumnes de escuelas secundarias estatales, de primero a sexto año, de La Plata, Berazategui y Florencio Varela.

Una de las preguntas que se les hizo a les alumnes fue si les gustaría tener más horas de educación física o si creían que ya eran suficientes. Esto derivó en tres respuestas diferentes: un 30 % (140) dijo que es suficiente la cantidad de horas que tienen de educación física, un 24 % (112) expresó que no quieren tener más horas, y un 46 % (218) de les alumnes encuestades demostró su “gusto” por la materia manifestando que sí les interesaría tener más horas durante la semana.

El análisis que nosotros hacemos de estas respuestas es que una gran mayoría de les alumnes están satisfeches y demuestran estar contentes con las clases de educación física que les transmiten les profesores, y que, además, un elevado porcentaje quisiera tener más horas de clases. Aquí pudimos observar de parte de les alumnes que existía un gozo o disfrute por las clases de educación física. Ese alto porcentaje de alumnes que quiere más horas de educación física se debe (en palabras de los alumnos/as) a que varios de elles no realizan otras actividades físicas por fuera de las que llevan a cabo en el colegio, cuestión que se desarrollará más adelante en el análisis de otra de las preguntas realizadas en la encuesta.

Entre el aburrimiento y la diversión

Otra de las preguntas realizada fue: ¿cómo son sus clases de educación física? Aquí es donde comienzan a surgir una mayor variedad de respuestas de parte de les alumnos, entre las cuales se encuentran que solo un 7 % (30) cree que son aburridas, mientras que un 46 % (218) manifiesta que realizan vóleibol y gimnasia, realizando actividades de tipo entrenamiento funcional, un 22 % (102) piensa que son divertidas, y un 25 % (120) responde que son normales (no entendiendo a qué se refieren con normales).

En un primer análisis, pudimos observar y percibir que les alumnes destacan el tema de la diversión y del aburrimiento y a esto le dan mucha importancia, a tal punto de decidir ir o no ir a las clases de educación física. Creemos que eso en las otras disciplinas (o materias) no sucede o no se lo cuestionan. También advertimos que, al manifestar que las clases son normales, puede que quieran decirnos que van por el solo hecho de aprobar la materia y que realizan todo lo que el profesor o la profesora les dice.

En relación con que en las clases les alumnes expresan que son divertidas, podemos analizar y considerar diferentes cuestiones, como, por ejemplo, que la diversión se manifiesta en ella cuando el profesor o la profesora percibe, observa o advierte que sus alumnos están en un clima agradable, entretenido y placentero, en donde todo lo que se realiza en la clase, ya sea a propuesta de él, ella o les alumnes, se está llevando a cabo de manera lógica o, podríamos decir también, propia de las clases de educación física.

En clases observadas en trabajos anteriores, advertimos que esto se desarrollaba mucho más cuando les profesores proponían actividades en donde aquelles alumnes con más experiencia ayudaban en sus aprendizajes a les que les costaba un poco más con el objetivo de que evalúen su desempeño, su capacidad resolutiva, sus dificultades y también sus potencialidades.

Además, les profesores realizaron propuestas inclusivas, en las cuales consideraron las posibilidades de cada alumno y alumna, reconociendo en elles una singularidad, para que todes puedan progresar en sus saberes corporales y motrices. También, vimos cómo les profesores favorecen dichos aprendizajes corporales y motrices grupales en los cuales se proponían diferentes situaciones donde cada alumno y alumna podía ayudar a otro u otra a aprender y a su vez aprender con les otres. En esta postura cobran un especial énfasis la presentación de situaciones de enseñanza recíproca, el intercambio de apreciaciones acerca del desempeño realizado, las diferentes correcciones y –lo principal y lo cual creemos más importante y a tener en cuenta– la ayuda mutua entre alumnes. En este sentido, podemos ver cómo en las clases aparece la inclusión de todes les estudiantes, sea cual fuere su condición tanto desde lo corporal como motriz. Esto les alumnes lo perciben y manifiestan en las clases de educación física.

Haciendo un análisis más pormenorizado de los diseños curriculares de educación física de cuarto año, podemos agregar que,

de este modo, las clases de Educación Física [pueden] constituirse en verdaderos espacios de encuentro y comunicación entre los sujetos que participan, donde el grupo asume un papel central en los aprendizajes de sus participantes (DGCyE, 2010, p. 19).

Es importante, además, analizar que, en estudios llevados a cabo por autores españoles, estos sostienen que a lo largo de la década del 90 la opinión de les alumnes sobre las clases de educación física ha cambiado. Casimiro (1999) y Cervelló y Santos-Rosa (2000) encuentran que la asignatura Educación Física les gusta más, le dan mayor importancia que al resto de asignaturas, está mejor valorada entre los estudiantes de primaria que entre los estudiantes de secundaria y más entre los chicos que entre las chicas. Más estudiantes de primaria que de secundaria piensan que la asignatura debería tener más horas semanales, y los varones en mayor proporción que las chicas.

Ahora bien, como señalan diferentes autores, entre ellos José Antonio Moreno Murcia (2003, p. 348), la motivación constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Florence (1991, p. 16) señala al respecto que el alumno motivado se manifiesta en el grupo de clase por diferentes conductas: es activo, se agota, atiende a las explicaciones e incluso las cuestiona, ayuda a los compañeros, quiere hacer más, adelantarse a su turno, está alegre, se interesa por su actuación, repite sus ejercicios y se entrena fuera del curso, es decir, siente placer y deseo en ejercitarse y aprender en la clase de educación física.

Para qué la Educación Física en la escuela

En esta sección la pregunta realizada a les alumnes fue por qué creen que la asignatura Educación Física se encuentra en la escuela. Al elaborar el análisis de esta pregunta, se pudo observar que un 16 % (78) de les alumnes dice no saber para qué se encuentra la materia Educación Física en el colegio, pero el otro 84 % (392) restante se dividió en tres respuestas diferentes: el 42 % (194) del total de alumnes piensa que está para realizar actividad física, un 18 % (86) piensa que se encuentra solo para realizar deportes, mientras que un 24 % (112) lo entiende por el lado más biologicista, ya que dice que estas clases son para mejorar la salud.

Les alumnes, además, sostienen en entrevistas realizadas para la investigación que en las clases de educación física trabajan diferentes contenidos que las otras asignaturas no tienen en cuenta, como por ejemplo el respeto por el otro, la solidaridad, el juego limpio, el trabajo en equipo, el aprender del otro y con el otro, etc. Esto nos lleva a pensar y reflexionar que en las clases de educación física les alumnes consideran como prioritarios e importantes el contacto que tienen con sus compañeres, las maneras de interrelacionarse y comunicarse entre elles, y además la posibilidad que tienen de poder compartir un momento de diversión, gozo y entretenimiento.

Algo visto en las encuestas fue que les alumnes consideran que la clase de educación física se encuentra en la escuela, en parte, para compartir y socializar con sus pares. Esto se debe a que “el fomento de las relaciones sociales juega un papel importante en la educación física, puesto que es una de las funciones que se le atribuyen a esta área” (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2015, p. 134). Pensar la clase de educación física como un momento de interacción grupal donde todes se relacionan ya sea por la actividad que están realizando, por el buen momento que se esté pasando, por la diversión, o por el gusto de la clase también es pensar la cuestión de ciudadanía.

Propuestas conjuntas

Con esto nos referimos a lo que les alumnes dicen que quieren hacer, y lo que les profesores hacen. A partir de esta pregunta, las respuestas empiezan a ser más diversas debido a que pueden expresar sus deseos para las clases de educación física. Un 16 % (76) explica que las clases como las realizan están bien, que no agregarían nada más; un 17 % (82) dice que quiere hacer más vóleibol; un 34 % (160) expresa su deseo por hacer fútbol; dos respuestas tuvieron un 0,5 % (2), cada una pidiendo rugbi y tenis, mientras que otras dos tuvieron un 1 % (4), cada una diciendo que quieren softbol y hockey; hubo un 13 % (60) que pide clases de hándbol, y de básquetbol solo un 4 % (18); por último, un 13 % (62) dice querer clases de entrenamiento funcional. De esta manera, nos encontramos con un alto porcentaje de alumnes que piden distintos tipos de deportes (71 %).

En nuestros insumos de investigación (encuestas y entrevistas), les alumnes expresaron que, en varias ocasiones, le plantearon al profesor o la profesora la realización de alguna ejercitación, juego o algún deporte en particular que a elles les agrada, que en su mayoría resultó ser entrenamiento funcional, matasapo y fútbol. Les estudiantes manifestaron, además, que les profesores les prestaban atención y además accedían a sus pedidos, ya que consideran que, si realizan una determinada actividad propuesta por elles, favorece su aprendizaje.

Como consecuencia de lo anterior, pudimos apreciar, en diferentes diálogos informales con les estudiantes, que, en las clases en donde el entorno se percibía que era diferente (más ameno, agradable, placentero), la disposición, la actitud y la conducta también variaban. Cuando volvíamos a repreguntar sobre estas clases, les estudiantes nos expresaban que aprendían mucho más que cuando llevaban a cabo actividades o juegos que no eran de su interés.

Como resultado final de esta propuesta conjunta, podemos concluir que, cuando los alumnos intervienen en un juego o actividad que han elegido de manera conjunta con el profesor o la profesora, se sienten más cómodes, y, por lo tanto, el proceso de aprendizaje se hace más efectivo, seguro y eficaz.

Las diferencias con las clases de otras materias

Al consultar a les estudiantes sobre qué diferencias encontraban entre las clases de educación física y las demás materias, respondieron en un 4 % (20) que en ellas tenían más relación con sus compañeres. Otra de sus respuestas fue que hay más libertad en las clases de educación física, con un 1,5 % (6). Otro 4 % (20) dice que las clases son más exigentes, así como un 23 % (108) expresa que hay más diversión, y un 59,5 % (278) dice que se encuentran al aire libre y que realizan actividad física. La diferencia que encuentra un 5,5 % (26) es que hacen deportes, y el 2,5 % (12) restante decidió no responder o decir que no sabía.

Lo que pudimos observar y analizar en esta respuesta y en entrevistas realizadas a alumnes es que manifiestan y destacan que, en las clases de educación física, las relaciones interpersonales que se producen son más profundas e intensas que las que se dan en las otras asignaturas. También señalan el tema de la diversión, la cual nosotros creemos que es fundamental para el proceso de aprendizaje, ya que, cuando el alumno o la alumna se encuentra en un clima agradable, satisfactorio y atractivo, está en mejores condiciones para aprender.

En este sentido, creemos importante destacar la siguiente cita tomada del diseño curricular de primaria:

Las clases posibilitan experiencias de convivencia democrática y propician la construcción de ciudadanía cuando son concebidas como espacios de encuentro y aprendizaje, donde se promueve la iniciativa de los niños, las niñas y adolescentes, su capacidad creadora, donde se trabaja con humor y alegría, los alumnos constituyen grupos, desempeñan roles diversos, asumen compromisos, construyen acuerdos, toman decisiones, entre otras instancias (DGCyE, 2008, p. 80).

Entre las clases de primaria y secundaria

Para ir finalizando este trabajo, una de las últimas preguntas tenía que ver con la diferencia que encontraban entre las clases de educación física en primaria y las de secundaria. Las respuestas que aparecieron fueron muy diversas. Un 35 % (164) expresó que en la escuela secundaria las clases son más exigentes, un 4 % (18) manifestó que son menos divertidas que en primaria, y otro 4 % (20) opinaba lo contrario, diciendo que son más entretenidas. Un 24 % (112) dijo que en secundaria realizan más actividad física, y un 11 % (54), que realizan más deporte, mientras que un 9 % (42) creía que en primaria jugaban más. Por último, un 13 % (60) dio respuestas varias o no respondió.

Los primeros análisis sobre estas respuestas dejan bien en claro que les alumnes destacan que, en las clases de educación física de la escuela primaria, realizaban más juegos y tenían más libertad que en las de la escuela secundaria. Además, observamos que, en la escuela primaria, les profesores eran más flexibles con relación a la conducta, al comportamiento, a la realización de las actividades y los juegos. Las clases en la escuela secundaria, para les alumnes, son más exigentes con relación al aspecto físico, ya que dicen que se cansan más, que realizan más deportes y que trabajan más las capacidades corporales y condicionales.

Creemos que en la primaria esos juegos se relacionan con el compartir con les compañeres y el respeto mutuo, mientras que, en la secundaria, por medio del deporte, se ven estos mismos valores, pero desde la competencia.

Experiencia en Educación Física

La pregunta final estuvo relacionada a si tenían experiencia en educación física fuera de la escuela. La respuesta llamativa fue la correspondiente a un 39,5 % (186) de les estudiantes, que dijeron que no realizaban educación física por fuera de la escuela. A su vez, el 60,5 % manifestó diversas respuestas: un 23 % (108) que realiza fútbol, un 7 % (34) que realiza vóleibol, otro 4,5 % (22) que realiza básquetbol, y un 2,5 % (10) que juega al hockey, mientras que un 2 % (8) hace natación y un 1,5% (6) juega al hándbol. Un 1 % se dividió a la mitad, en andar en patineta (2) y hacer rugbi (2), y el restante 19 % (92) realiza otras actividades físicas, como correr, trotar o hacer gimnasio.

Como dijimos, el dato que nos llamó mucho la atención fue que una alta proporción de estudiantes (aproximadamente el 50 %) no realiza ningún tipo de actividad o deporte que esté relacionado con la educación física, lo cual nos sorprendió y nos hizo pensar lo importante que tienen que ser nuestras clases para aquelles alumnes que no tienen la oportunidad o posibilidad de poder disfrutar de diferentes prácticas corporales, con los beneficios que todes sabemos estas producen.

Algunes no las practican solamente por gusto, porque no sienten la necesidad de hacerlo. Pero, luego de algunas entrevistas, pudimos observar que otres no tenían la posibilidad económica de poder realizar las actividades deportivas o físicas que elles deseaban practicar. A veces se percibe que algunes alumnes tendrían que investigar un poco más a dónde podrían ir a practicar eso que dicen que les interesa, pues hay lugares en los cuales no tendrían que desembolsar ningún tipo de cuota para poder practicarlo, por ejemplo, centros de educación física o espacios municipales.

A modo de conclusión

A partir de lo desarrollado a lo largo del texto, podemos concluir:

  • Un alto porcentaje de les alumnes encuestades afirmó que quiere tener educación física, y un 50 % aproximadamente quiere tener más horas por semana.
  • Les alumnes manifiestan que en las clases aprenden diferentes contenidos desde lo corporal y motriz.
  • También afirman que les enseñan una serie de valores humanos y pautas de organización que en las otras materias no perciben.
  • Trabajan contenidos que en otras materias no los tienen en cuenta, como son, por ejemplo: el respeto por el compañero, la solidaridad, la cooperación, el juego limpio, el aprender del otro y con el otro, etc.
  • Sostienen que la materia Educación Física se enseña en la escuela para realizar actividad física, mejorar la salud y enriquecer la relación entre elles.
  • Un gran porcentaje sostuvo que quiere hacer fútbol y entrenamientos funcionales en las clases de educación física.
  • Les encuestades diferenciaron entre las clases de educación física en la escuela primaria con las de la escuela secundaria y afirmaron que en las primeras realizaban más juegos y en las segundas, más deportes y actividades para mejorar las capacidades corporales y condicionales.
  • Una alta proporción de alumnes (aproximadamente más del 50 %) no tiene experiencia en educación física por fuera de las clases que tienen en la escuela.

Referencias bibliográficas

Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2015). “Educación física e intención de práctica física en tiempo libre”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 132-144. Recuperado de https://bit.ly/33AB9K3.

DGCyE, Subsecretaría de Educación (2010). Diseño curricular 4.° Año Educación Física. Buenos Aires: DGCyE, p. 19.

Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2008). Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Educación Física. Buenos Aires: DGCyE, p. 80.

Moreno Murcia, J. y Cervelló, E. (2003): “Pensamiento del alumno hacia la educación física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador”. En Revista Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, n.° 21, 345-362, p. 5. Fecha de consulta: 18/07/2017. Disponible en https://bit.ly/2RuF31p.

Florence, J. (1991). Tareas significativas en educación física escolar. Barcelona, España: Inde Publicaciones, p. 16.

Scharagrodsky, P. (2015). “El cuerpo en la escuela”. Programa de capacitación multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.



Deja un comentario