Otras publicaciones:

9789871867691_frontcover

9789871867868_frontcover

Otras publicaciones:

cover

Book cover

Acerca de los autores y las autoras

Isabella Alcaniz

Profesora asociada y subjefa del Departamento de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland. Sus temas de investigación y estudio son la política del cambio climático, la desigualdad social, la política de desastres y el género con un enfoque en América Latina y residentes latinos de los Estados Unidos. Su investigación ha sido publicada en Global Environmental Politics, Journal of Cleaner Production, Water Policy, La Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Environmental Science & Policy, Revista Ciencia Política, World Politics y Latin American Research Review. Su libro, Environmental and Nuclear Networks in the Global South: How Skills Shape International Cooperation, ha sido publicado por Cambridge University Press.

Manuel Alcántara

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Es catedrático y miembro del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y profesor visitante en la UPB (Medellín). Sus principales líneas de investigación en el ámbito de la política comparada con especial interés en América Latina versan sobre partidos políticos, procesos electorales, problemas de la democracia representativa y élites políticas.

Natalia Aruguete

Investigadora del CONICET, periodista y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Austral. Es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, magíster en Sociología Económica en la Universidad Nacional de San Martín y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Lleva escritos tres libros y casi cincuenta artículos cuyas temáticas centrales giran en torno a la relación entre agendas políticas, mediáticas y públicas en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales.

Sebastián Abad

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y docente en la Facultad de Filosofía y Letras en dicha universidad. Es director del Departamento de Humanidades y Arte en la Universidad Pedagógica Nacional, donde también se desempeña como docente. Dirige la Editorial Hydra e investiga temas de filosofía política y filosofía del Estado.

Luis Babino

Economista y psicólogo social. Es presidente de la Fundación CIGOB. Tuvo a su cargo las áreas de Gestión Pública del Gobierno Nacional y el Programa de Modernización del Estado dependiente de la vicepresidencia. Es consultor del BID, el BM y la Agencia GTZ de Alemania. Asesoró a gobiernos de la región, nacionales y locales en materia de gestión de las políticas públicas. Es autor de publicaciones en campos de su especialidad y disertante en conferencias internacionales.

Sofía Balestrini

Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y maestranda en Género, Sociedades y Políticas (FLACSO). Es trabajadora legislativa de la H. Cámara de Diputados de la Nación y capacitadora de Ley Micaela. Es docente del Seminario Específico de Género y Trabajo Legislativo en el Diploma Avanzado en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas que dicta el Instituto de Capacitación Parlamentaria junto a la Universidad Nacional de San Martín.

Fernando Calderón

Titular de la cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge y director del Programa de Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo de la UNSAM. Ha sido profesor en universidades de Chile, Bolivia, Estados Unidos y Argentina; también secretario ejecutivo de CLACSO. Ha trabajado durante 20 años como asesor en políticas sociales de la CEPAL y como asesor especial regional en desarrollo humano y gobernabilidad del PNUD para América Latina. Ha publicado diversos libros y participado en múltiples compilaciones sobre movimientos sociales, política, cultura y desarrollo.

Ernesto Calvo

Ph.D. Nortwhestern University (2001). Es profesor de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland y director del Laboratorio Interdisciplinario de Ciencias Sociales Computacionales (iLCSS). Ha publicado cinco libros y más de setenta artículos y capítulos sobre política comparada, redes sociales y metodología. Colabora habitualmente con funcionarios del sector público en distintos países de América Latina y tiene una larga trayectoria en el estudio de sistemas electorales, sesgos políticos electorales y manipulación electoral.

Melisa Campana Alabarse

Licenciada y doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario. Es investigadora adjunta del CONICET y profesora titular de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Es directora del Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Asimismo, es directora de la Revista Cátedra Paralela, miembro de la Red Argentina de Investigaciones sobre Asistencia Social (RAIAS) y de la Social Work Action Network International (SWAN-I).

Fredes Castro

Abogado y profesor de Comercio Electrónico y Gobierno Electrónico de la Universidad Nacional de José C. Paz. Cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de Palermo, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad de Buenos Aires. Ha editado y contribuido en libros sobre el impacto de las tecnologías informacionales en el mundo del trabajo, además de ser autor de numerosos artículos publicados en Argentina y el exterior. Posee una extensa trayectoria como asesor en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, además de colaborar con funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional.

Flavia Costa

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en cuya facultad de Ciencias Sociales se desempeña como profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad. Investigadora del CONICET con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en el estudio de las relaciones entre tecnología, cultura y política, tema sobre el cual ha escrito numerosos libros y artículos en distintos idiomas. Integra el grupo fundador de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.

Martín D’Ascenzo

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente universitario, ha dictado cursos en la UBA, UNLaM, UNTreF, UdeSA, entre otras universidades. Se ha dedicado a estudiar la historia del pensamiento político medieval y moderno. Actualmente es secretario académico del Instituto de Filosofía de la UBA y colaborador de ICaP.

Francisco Estrada

Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Posee una extensa trayectoria como agente legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Cumplió funciones en la Prosecretaría Parlamentaria de la Cámara de Diputados y en la Secretaría Parlamentaria del Senado de la Nación. Se especializa en la elaboración de materiales audiovisuales con contenidos educativos. Es docente en el Diploma Avanzado en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas que dicta el Instituto de Capacitación Parlamentaria junto a la Universidad Nacional de San Martín.

Claudio Fernández

Licenciado en Bioquímica, licenciado en Farmacia y doctor por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es profesor titular en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador principal del CONICET. Es director del Doctorado Argentino-Alemán en Biociencias Moleculares y Biomedicina entre la UNR y la Georg August Universität de Göttingen (GAUG), director de la Plataforma de Comunicación Pública y Socialización de la Ciencia (PAIS CIENCIA, UNR-CONICET-Ministerio de Educación de la Nación) y director del Laboratorio Experimental Argentino-Alemán para Jóvenes estudiantes Xlab Rosario, entre la UNR y GAUG. Es autor de más de setenta trabajos publicados en revistas internacionales con referato en el campo de la neurociencia básica y traslacional.

Hugo Freda

Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires) y magíster en psicología clínica (Universidad de Paris VII). Es psicoanalista en Buenos Aires y París. Actualmente es director del Centro de Estudios Psicoanalíticos de la Universidad Nacional San Martín. Ha trabajado en el campo de la salud mental, ha creado y dirigido el Centro de Atención y Tratamiento para Toxicómanos en Reims (Francia). Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de París V y como consultor en la Organización Mundial de la Salud.

Mercedes García Montero

Doctora en Ciencia Política y de la Administración, máster en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca. En dicha universidad se desempeña como profesora titular del Área de Ciencia Política y de la Administración y como investigadora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Ha participado en diferentes proyectos de investigación que han abordado las instituciones políticas, las relaciones Ejecutivo-Legislativo, las elites políticas y los Parlamentos en América Latina.

Daniela Gutiérrez

Licenciada en Letras y en Educación por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales, Science Po, París. Es profesora universitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad Nacional de La Plata. También es docente en la Escuela de Futuros de la Universidad de Turku, Finlandia y Science Po, París. Es asesora de organismos nacionales e internacionales en análisis de prospectiva, diseño y evaluación de escenarios de futuro. Ha escrito numerosos trabajos académicos y libros en su especialidad.

José María Hernández Vallejo

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana de León, máster en Gobierno y Fiscalización Pública por la Universidad de Salamanca, maestro en Artes de la Universidad de Guanajuato, máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática de Madrid del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Dentro de su experiencia profesional se ha desempeñado en diversos puestos en la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos. Actualmente se desempeña como titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados. Ha participado con artículos en diversas publicaciones y participaciones editoriales.

Daniel Innerarity

Director de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática), catedrático de Filosofía Política, investigador “Ikerbasque” en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en la Universidad de La Sorbona, la London School of Economics, el Max Planck Institut de Heidelberg y la Universidad de Georgetown. Su investigación gira en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas y la elaboración de una teoría de la democracia compleja. Sus últimos libros son La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018), Una teoría de la democracia compleja (2020) y Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020).

Carlos G. Lazzarini

Especialista en Ciencia Política por la Universidad Nacional de La Plata, licenciado en Comunicación Social y periodista también por la UNLP, y especialista en Opinión Pública y Medios de Comunicación (FLACSO). Se ha desempeñado como docente en la UNLP y fue responsable de capacitación en Comunicación Política en el INCaP. Es asesor y consultor en Comunicación Política, asesor en JGM y en la Secretaría de DD.HH. de la provincia de Buenos Aires, donde también fue director de Información Pública y Participación Ciudadana. También ocupó el cargo de secretario de Comunicación Pública en la Municipalidad de La Plata.  Es autor del libro La conversación política, dirigentes, medios y audiencias (2009 y 2017). Actualmente es el director del Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Secretaría Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación.

Gabriel Livov

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Filosofía de grado y posgrado en la UBA, la UNIPE, la UCA y la Universidad de San Andrés. Es secretario académico de la Maestría en Filosofía Política de la Universidad de Buenos Aires. Fue becario doctoral del CONICET.  Su área de investigación es la filosofía política (antigua, moderna y contemporánea). Es colaborador en el ICaP.

Jimena López

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Morón. Actualmente se desempeña como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires (2019-2023). Trabajó 15 años en el Municipio de Necochea, donde ocupó la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, en la cual tenía a su cargo áreas como Educación, Cultura, Deportes, Género y Servicio Local. Asimismo, es diplomada en Resolución Pacífica de Conflictos y Educación Para la Paz por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Fue docente en la Carrera de Trabajo Social en materias tales como Intervención con Familias y Prácticas Profesionalizantes: el Abordaje Grupal.

Gustavo Mariluz

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, donde también se ha formado como doctor en Ciencias Sociales y magíster en Política Social. Se desempeña como docente universitario en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es subdirector de Investigación y Difusión del Instituto de Capacitación Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina y director y docente en el Diploma Avanzado en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas certificado por la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado diversos libros, artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales. Su campo de estudio es la sociología del envejecimiento y el campo parlamentario y legislativo.

Gustavo Martínez Pandiani

Diplomático de carrera egresado del Servicio Exterior de la Nación, licenciado en Ciencia Política de la Universidad del Salvador, magíster en Administración Pública por la Universidad de Harvard y máster en Administración de Negocios en la Universidad Estatal de Georgia. Fue embajador argentino en Barbados, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador, docente en instituciones educativas locales e internacionales, y publicó numerosos libros sobre diplomacia pública y comunicación política.

Eugenia Mitchelstein

Doctora en Medios, Tecnología y Sociedad por la Northwestern University, licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Medios y Comunicación en la London School of Economics and Political Science. Es profesora asociada de la Universidad en San Andrés y codirectora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en dicha universidad.

Esteban Mizrahi

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires con estudios de especialización en Ciencia Política y Filosofía Práctica en la Universidad de Münster, y doctor en Filosofía por la Universidad del Salvador con estudios posdoctorales en la Universidad de Bonn. Es profesor titular de Filosofía y Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de La Matanza.

Mario Navarro

Abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba y magíster en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Es profesor regular en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de San Martín. Sus áreas de especialización son: teoría política, políticas públicas, partidos políticos y elecciones.

Pilar Navarro

Estudiante en la Licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de Córdoba. Sus área de trabajo e interés son diseño y análisis de encuestas de opinión pública y estudios de mercado.

Rodrigo Páez Canosa

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente universitario, dicta cursos en la UBA y la UNIPe. Su área de investigación es la filosofía política moderna y contemporánea. Es colaborador en el ICaP 

Mara Pegoraro

Politóloga por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, donde también cursó sus estudios de doctorado. Es directora de Calidad Institucional del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y docente regular en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Sus principales líneas de investigación son los regímenes e instituciones políticas con especial énfasis en las tensiones y crisis democráticas.

Federico D. Quilici

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bologna y licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como subdirector en el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Ha trabajado como funcionario y consultor en todos los niveles de gobierno que integran el Estado argentino. Como investigador se ha especializado en el estudio comparado de procesos políticos al interior de Federaciones y Estados Democráticos Multinivel. Es docente en la Universidad de Buenos Aires.

Mario Riorda

Politólogo y activista de la comunicación política. Es presidente de la Comisión de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE) y director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral. También fue decano en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Católica de Córdoba. Participó en más de 140 procesos electorales y ha asesorado a más de 80 gobiernos de todos los niveles en América Latina en cuestiones de estrategia y comunicación política. Es profesor de posgrado en numerosas universidades de América Latina, España y EE.UU. Es autor y coautor de 17 libros.

Gabriela Rodríguez

Politóloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), doctora en Ciencias Sociales por la UBA y en Filosofía por la Université Paris 8. Es investigadora independiente del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, su especialidad es la teoría política. Es profesora adjunta a cargo de la materia Fundamentos de Ciencia Política I de la Carrera de Ciencia Política de la UBA y de cursos de posgrados en otras facultades de la UBA y otras universidades nacionales. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras. Entre sus libros se destacan: Entre la iracundia retórica y el acuerdo. El difícil escenario político argentino (EUDEBA), República y republicanismos, conceptos, tradiciones y prácticas en pugna (Miño y Dávila) y Hobbes, el hereje (EUDEBA).

Ricardo Rovner

Abogado y magíster en Administración de Empresas. Con treinta y ocho años de experiencia en el área parlamentaria de la H. Cámara de Diputados de la Nación, en la actualidad está a cargo de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Colabora en la materia Teoría y Derecho Constitucional de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y tiene a su cargo el curso de Derecho Parlamentario de la Tecnicatura en Gestión Parlamentaria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es profesor en los módulos Introducción al Derecho Parlamentario y Comisiones en la Diplomatura de Estudios Avanzados en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas, organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria y la Universidad Nacional de San Martín.

Alba Rueda

Activista trans. Es subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación. Es integrante de Noti Trans y Mujeres Trans Argentina. Es investigadora del Departamento de Género y Comunicaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini e integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Género en la Justicia, Consejo de la Magistratura de CABA.

Hilda Sábato

Historiadora. Trabaja en temas de historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XIX y participa de los debates contemporáneos sobre pasado, memoria e historia. Es investigadora superior del CONICET en el Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires. Recibió los premios A. von Humboldt a la investigación en 2012, Konex en 2014 y Houssay trayectoria en 2020. Sus libros más recientes son: Repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX (Buenos Aires: Taurus, 2021) y Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, coordinado junto con Marcela Ternavasio (Rosario: Prohistoria, 2020).

Alejandra Saudino

Abogada, especialista en Derecho Tributario por la Universidad de Buenos Aires, maestranda en Derecho y Economía, posgrado en Microeconomía, Macroeconomía y Derecho Constitucional Presupuestario y diplomada en Gestión Legislativa. Es trabajadora legislativa e integrante de la Dirección de Información Parlamentaria de la Secretaría Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados de la Nación. Es docente del Seminario de Finanzas Públicas y de Técnica Legislativa con Perspectiva de Género en el Diploma Avanzado en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas que dicta el Instituto de Capacitación Parlamentaria junto a la Universidad Nacional de San Martín.

Verónica Scaro

Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba y graduada del Posgrado del Programa de Actualización en Derecho de la Salud y la Legislación Sanitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es asesora parlamentaria en el Congreso de la Nación y jefa de Asesores en despacho en el Senado de la Nación desde diciembre de 2017. Es miembro colaborador del Observatorio de Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires e integrante del Instituto de Derecho de la Salud de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y de la Fundación BASES para el Bien Común. Integra el equipo docente del Diploma Avanzado en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas que dicta el Instituto de Capacitación Parlamentaria junto a la Universidad Nacional de San Martín.

Ariel Sotelo

Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Nacional de Quilmes y magíster en Economía y Desarrollo Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Fue asesor senior en la Cancillería Argentina y asesor en políticas educativas de vinculación internacional en la Universidad Nacional de Hurlingham. Actualmente, cumple funciones como director general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Claudia Tomadoni

Doctora en Filosofía por la Universidad Bauhaus de Weimar, doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Impactos Territoriales y Ambientales de la Globalización de la Universidad Internacional de Andalucía, y licenciada y profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es coordinadora científica del Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/Cono Sur (ARCOSUR) de la Universidad Friedrich-Schiller de Jena y coordinadora del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados Latinoamericano (CALAS) en la sede Cono Sur, con asiento binacional en la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Friedrich-Schiller de Jena. Es miembro de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina, miembro de la Red de Científicos Argentinos en Alemania y fundadora de la Red de Mujeres en Diálogo Ambiental.

Leticia Vita

Abogada y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Derecho por la misma universidad. Es profesora regular de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET e investigadora formada del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, de la Universidad de Buenos Aires.

Yanina Welp

Doctora por la Universidad Pompeu Fabra e investigadora senior en el Albert Hirschman Centre on Democracy, Graduate Institute. Es coordinadora editorial de Agenda Pública y coordinadora de la Red de Politólogas. Se especializa en el estudio de la participación política, tema sobre el que ha publicado libros, artículos y capítulos de libro. Ha asesorado y participado en foros de expertas y expertos en la discusión y elaboración de políticas e instituciones de participación ciudadana en América Latina y Europa.

Paola Zuban

Politóloga por la Universidad Católica de Córdoba, maestranda en Comunicación Política y Género de la Universidad Austral, técnica estadística de investigación por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una especialización en Diseño, Procesamiento y Análisis de Encuestas para la Investigación Social en dicha universidad. Es directora de investigación y cofundadora de la consultora Zuban Córdoba y Asoc. S.R.L. Se desempeña como investigadora en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y se ha especializado en el estudio de partidos políticos, opinión pública, comunicación política, derechos humanos y género.



Deja un comentario