Arpini, Adriana María (Argentina)
Es profesora, licenciada y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), donde actualmente se desempeña como profesora de grado y posgrado. Es investigadora principal del Conicet en las áreas temáticas de la filosofía práctica y la historia de las ideas latinoamericanas, con sede en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-Mendoza). Es autora de libros, capítulos de libros y artículos en revista. Dirige proyectos de investigación, becarios y tesistas de Conicet y de universidades nacionales.
Bayle, Paola Adriana (Argentina)
Es profesora y licenciada en Sociología, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), donde actualmente dirige la Maestría en Estudios Latinoamericanos, y es docente en la cátedra Sociología Latinoamericana y Argentina. Es investigadora adjunta del Conicet en temas afines al exilio académico, el retorno, la internacionalización de las carreras académicas. Se desempeña en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-Mendoza). Es autora de artículos y capítulos de libros vinculados a sus intereses de investigación y docencia.
Carabantes Olivares, Edgardo (Chile)
Es doctor en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), magíster en Psicología Educacional de la Universidad de la Serena (Chile), y actualmente es profesor de Historia y consejero educacional en la misma universidad. Sus intereses de investigación son educación, derechos humanos y movimientos sociales.
Donato, Stellamarina (Italia)
Es doctora por la Universidad Lumsa de Roma (Italia). Actualmente es investigadora posdoctoral en Ciencias Sociales en la misma universidad. De enero de 2020 a junio de 2020, ganó una beca como investigadora visitante de doctorado en la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). De enero de 2018 a junio de 2018, fue becaria de investigación en la Universidad de Liubliana, Facultad de Ciencias Sociales. Es miembro del MC (Italia) y coasesora de género de la Acción COST CA19112 Women on the Move (WEMov).
Duarte, Oscar Daniel (Argentina)
Doctor en Historia por la UBA y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares de la Flacso Argentina. Es profesor asociado en la UADE y profesor adjunto en la UBA. Actualmente dirige dos proyectos de investigación, en historia económica y en historia de la educación, radicados en cada universidad. Es investigador del proyecto “La formación del ciudadano argentino en el sistema de instrucción pública (1880-1916)”, dirigido por el Dr. Alejandro Herrero y radicado en la Universidad Nacional de Lanús. Obtuvo becas doctorales y posdoctorales del Conicet, así como la Beca AUIP de intercambio con universidades andaluzas. Publicó numerosos artículos de investigación y de difusión histórica.
Fernández, Gabriel Hernán (Argentina)
Es Doctor y Licenciado en Historia. Investigador Asistente de CONICET. Profesor Adjunto en la carrera de Historia (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes -UNSJ-). Recibió diversas becas de investigación, tales como: doctoral y posdoctoral de CONICET; Interna de Investigación de la Universidad Nacional de San Juan. Autor de libros, capítulos de libros y artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente dirige el proyecto “Educación común y política en San Juan durante los gobiernos cantonistas (1923-1934)”, seleccionado en el marco de la convocatoria PROJOVI 2022.
Fernández, Sebastián (Argentina)
Es licenciado en Historia, Universidad del Salvador y docente en USAL. En la Universidad Nacional de Lanús, integra el proyecto “La formación del ciudadano argentino en el sistema de instrucción pública, 1880-1916”. Amílcar Herrera I+D – 1ER. PROYECTO – 33A – 2021. Proyecto n.º: 80020210200003LA. Período: 2022-2023. Director: Dr. Alejandro Herrero. Codirector: Dr. Héctor Muzzopappa.
Gutiérrez, Gabriel (Argentina)
Es graduado en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), y diplomado en “Subjetividad y Estado” y en “Pensar el Estado. Reflexiones sobre las filosofías del Estado” por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Docente Orientador en la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa. Colabora en el dictado de la materia Teoría del Estado. Participó y participa en proyectos de investigación en el área de las ciencias sociales y las humanidades, relativos a la economía social y solidaria, el Estado, la educación y el nacionalismo, la administración pública y sus políticas.
Giorgio, Dante Aníbal (Argentina)
Es abogado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y profesor de Historia por el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Es profesor adjunto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la materia Derecho Político, y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Abierta Interamericana, en las materias Historia Económica y Social y Problemática del Mundo Actual. Publicó varios artículos de investigación y de difusión histórica.
Guadarrama González, Pablo (Colombia)
Es doctor en Filosofía (Universidad de Leipzig), doctor en Ciencia y profesor emérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba). Es académico titular de la Academia de Ciencia de Cuba, y profesor de la Universidad Nacional de Colombia y del convenio internacional entre la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de Salerno (Italia). Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual, es visiting professor en numerosas universidades latinoamericanas y europeas y autor de numerosos artículos científicos y de monografías sobre pensamiento y cultura integracionista latinoamericana y metodología de la investigación científica.
Guendel Angulo, Hermann (Costa Rica)
Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), máster en Filosofía por la Universidad de Costa Rica (UCR). Es autor de las obras Como una bailarina entre la niebla (identidad, significado y sentido) y Atrapado entre mis imágenes (dialéctica del imaginario nacional costarricense). Ha publicado artículos científicos especializados y ensayos filosóficos en la Revista Espiga (UNED), la Revista de Filosofía (UCR), Praxis y en Temas de Nuestra América (UNA). Es autor de numerosos artículos filosóficos publicados en el Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica, y el periódico La Nación (UCR).
Guic, Laura S. (Argentina)
Es profesora de Enseñanza Primaria, licenciada en Gestión Educativa, especialista en Educación, con orientación a la investigación, magíster en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús y doctora en Educación por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús. Es docente universitaria e investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de la UNLa, y de la Universidad del Salvador. Es miembro titular de Rede de Pesquisa, Ensino e Extensão em Educação nas Regiões Centro-Oeste e Norte do Brasil e na América Latina – RECONAL-Edu, y miembro del Instituto Superior de Estudios Religiosos ISER.
Herrero, Alejandro (Argentina)
Es doctor en Historia, investigador del Conicet, coordinador del Área de Historia y director del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Lanús. Es también docente de grado y posgrado en la Universidad del Salvador. Su último libro publicado es De las Provincias Unidas a la Nación Argentina, Buenos Aires, Ediciones del FEPAI, 2022.
Lago, Laura (Argentina)
Es licenciada en Ciencia Política y Gobierno, por la Universidad Nacional de Lanús. Integra el proyecto “J. M. Ramos Mejía. La organización social y económica del gobierno de Rosas. Nación y nacionalismo en la discusión del orden Conservador”. Amílcar Herrera I+D – 1ER. PROYECTO – 33A – 2021. n.º: 80020210200005LA. Período: 2022-2023. Director: Dr. Héctor Muzzopappa. Codirector: Dr. Alejandro Herrero.
Martínez Dalmau, Rubén (España)
Es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universitat de València (España), doctor en Derecho por la misma Universidad. Realizó estudios posdoctorales en la Universidad Federico II de Nápoles (Italia). En julio de 2015, fue designado senador suplente al Senado de España en representación del parlamento valenciano. En diciembre de 2015, fue elegido diputado al Congreso de los Diputados de España por la circunscripción de Alicante. En abril de 2019, fue elegido diputado en el parlamento valenciano (Corts valencianes), donde fue portavoz. Desde 2019 hasta 2021, ejerció de vicepresidente segundo del gobierno valenciano y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
Muzzopappa, Héctor (Argentina)
Es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús. Ha sido director del Departamento de Humanidades y Artes (1998-2014) y director del Instituto de Cultura de la UNLa (2014-2016). Ha dictado la asignatura Filosofía Política en la Universidad del Salvador. Es docente titular de las asignaturas Teoría Política i y ii y de seminarios de doctorado en la UNLa, e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la UNLa. Actualmente investiga sobre los orígenes del nacionalismo argentino y su incidencia en las ideas políticas del siglo xx.
Oviedo, Gerardo (Argentina)
Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente en CONICET. Docente de grado en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y en el doctorado de Filosofía, en Universidad Nacional de Lanús.
Padilla Tejeda, Cristóbal (Colombia)
Es magíster en Ciencia Política con énfasis en paz e integración de la Universidad Católica de Colombia en convenio doble titulación con la Universidad de Salerno (Italia). Es administrador de empresas de la Universidad Santo Tomás (Colombia), tecnólogo de la misma universidad y especialista en proyectos de desarrollo por la Escuela Superior de Administración Pública (sede Bogotá). Fue fundador y gerente regional de organizaciones solidarias de vivienda y alcalde de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá. Actualmente es docente en la Universidad del Magdalena, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad Sergio Arboleda (sede Bogotá), activista social y líder del movimiento social Mandato Ciudadano (Barranquilla, Colombia).
Paredes, Alejandro (Argentina)
Es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo, doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, donde actualmente es docente en la cátedra Historia Social Argentina ii. Es investigador independiente del Conicet, donde investiga sobre redes político-religiosas y exilio latinoamericano en la segunda mitad del siglo xx. Dirige proyectos de investigación, becarios y tesistas de Conicet y de universidades nacionales. Es autor de libros, capítulos de libros y artículos en revistas.
Picarella, Lucia (Italia)
Es doctora en Teoría e Historia de las Instituciones Políticas Comparadas por la Università degli Studi di Salerno (Italia), post-doctora y politóloga de la misma Universidad. Actualmente, es senior researcher y full professor en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia (convenio internacional con la Universidad de Salerno). Es profesora invitada y conferencista en congresos nacionales e internacionales, es investigadora y fundadora de grupos de investigación internacionales, y ganadora de premios y distinciones por su actividad de investigación.
Pretti, Carlos Javier (Argentina)
Es licenciado en Historia por el Departamento de Humanidades de la UNS, con Orientación en el Área de Historia Americana y Argentina, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNISAL. Docente auxiliar del Depto. de Humanidades de la UNS y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNISAL de Bahía Blanca. Es miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Nuestra América José Martí del Departamento de Humanidades. Es codirector del proyecto “Desandando caminos en pos de nuevos sures: reflexiones y praxis contrahegemónicas en clave interdisciplinaria” de la UNISAL y docente investigador en el proyecto “La Independencia de Cuba en el entramado y despliegue de contextos y actores” del Departamento de Humanidades de la UNS.
.
Radis, Valentín (Argentina)
Es estudiante de Ciencia Política y Gobierno en la Universidad Nacional de Lanús. Integra el proyecto “La formación del ciudadano argentino en el sistema de instrucción pública, 1880-1916”. Amílcar Herrera I+D – 1ER. PROYECTO – 33A – 2021. Proyecto n.º: 80020210200003LA. Período: 2022-2023. Director: Dr. Alejandro Herrero. Codirector: Dr. Héctor Muzzopappa.
Ramaglia, Dante (Argentina)
Licenciado y Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrolla actividades docentes de grado y posgrado en la misma Universidad. Actualmente es Director del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la mencionada Facultad. Se desempeña, además, como Investigador Independiente del CONICET en el Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (INCIHUSA-CCT Mendoza).
Robira, Enrique (Argentina)
Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad del Salvador. Ejerció la docencia en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de Lanús, y el Instituto Superior del Profesorado Nuestra Señora de las Nieves. En la actualidad es investigador en la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sierra González, Ángela (España)
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Derecho por la misma universidad. Ha sido profesora titular de Filosofía en la Universidad de La Laguna y ex decana de la misma. Especialista en Historia de la Filosofía Antigua, en Estudios de Género, Pensamiento Utópico y Latinoamericano. Directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM) y de la Cátedra Cultural y Científica de Hermenéutica Crítica de la Universidad de La Laguna.
Scharagrodsky, Pablo Ariel (Argentina)
Es doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), máster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (Flacso, Argentina), licenciado y profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación, codirector del programa de investigación denominado “Discursos, prácticas e instituciones educativas” en la UNQ. Además, es docente en la FHCE, UNLP. Sus temas de investigación son la historia de la educación, las problemáticas sobre el cuerpo, las pedagogías feministas y los estudios de género. Ha elaborado distintos informes y artículos para la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Es autor de 9 libros y más de 120 publicaciones (artículos académicos, de divulgación y capítulos de libros nacionales y extranjeros).
Verdini Aguilar, Marina P. (Argentina)
Es profesora, licenciada y doctoranda en Historia por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Dir. del proyecto de investigación Desandando caminos en pos de nuevos sures…(UNISAL). Miembro de: RICDP (UDELAR); AFyL-Argentina; Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Nuestra América José Martí (UNS) y del proyecto de investigación La independencia de Cuba en el entramado y despliegue de contextos y actores (UNS). Se desempeña como Prof. adjunta en: Historia de la Cultura, Problemática Social Latinoamericana, Taller de Trabajo Final y Estado y Política Social (UNISAL); es docente auxiliar en Historia Constitucional (UNS). Becaria de la UNS (2013-2016) y del CONICET (2017-2019).
Vallejo, Gustavo (Argentina)
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Derecho por la misma universidad. Ha sido profesora titular de Filosofía en la Universidad de La Laguna y ex decana de la misma. Especialista en Historia de la Filosofía Antigua, en Estudios de Género, Pensamiento Utópico y Latinoamericano. Directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM) y de la Cátedra Cultural y Científica de Hermenéutica Crítica de la Universidad de La Laguna.
Visaguirre, Leonardo (Argentina)
Es profesor de grado universitario en Filosofía y doctor en Filosofía por la UNCuyo. Es becario posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CCT Conicet Mendoza. Participa en diversos grupos de investigación que abordan temáticas como la historia de las ideas filosóficas/pedagógicas latinoamericana, historia de la educación, la epistemología y la filosofía de la educación. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y en libros compilatorios. Es profesor de Epistemología y Metodología en la Universidad Tecnológica Nacional sede Mendoza y de Epistemología en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Cuyo.
Zoppi, Alejandro (Argentina)
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Derecho por la misma universidad. Ha sido profesora titular de Filosofía en la Universidad de La Laguna y ex decana de la misma. Especialista en Historia de la Filosofía Antigua, en Estudios de Género, Pensamiento Utópico y Latinoamericano. Directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM) y de la Cátedra Cultural y Científica de Hermenéutica Crítica de la Universidad de La Laguna.