Otras publicaciones:

12-4388t

12-3864t

Otras publicaciones:

Book cover

9789871867493-frontcover

Presentación

Dante Ramaglia

En las intervenciones producidas en el panel denominado “Problemas actuales de la filosofía en el ámbito iberoamericano”, se plantean algunas cuestiones relativas principalmente a dos ámbitos de indagación: la filosofía política y la teoría cultural. Puede constatarse que estos temas son centrales en distintos estudios producidos en el marco del pensamiento referido a Iberoamérica, lo cual se indaga en los trabajos contenidos en este apartado, que resumimos en sus líneas fundamentales a continuación.

En el escrito de Ángela Sierra González, se plantea una reflexión sobre el significado de las políticas públicas en relación con el problema de la gobernabilidad, que consiste en un problema básico de la participación ciudadana dentro de los sistemas democráticos. Desde este punto de vista, se afirma que, a partir del pensamiento político y jurídico moderno, las políticas públicas han tratado de dar respuesta a la sustanciación de los derechos sociales, que resultan implementados desde la mediación ejercida por el Estado de derecho. En este marco constata la autora que se ha resignificado el concepto de “políticas públicas” a partir de la recuperación de la idea de lo común, como ámbito de y para el libre acuerdo de la sociedad civil y las diversas formas que adopta la ciudadanía, independientemente de la tutela del Estado. Sobre este punto se asocia la intención utópica con la orientación hacia la identificación de los bienes comunes, lo cual supone una complejidad significativa en las sociedades contemporáneas. En especial se reconoce en el pensamiento actual la ausencia de una definición universalista del bien común, ya que este está atravesado por intereses y fines que son particulares según la diversidad multidimensional que atenta con un proceso de institucionalización de los bienes comunes.

Otra cuestión que se analiza en relación con el desarrollo de las políticas públicas en el contexto democrático es la dificultad para la producción de consensos, donde el Estado, como representante del interés general, debe actuar como mediador entre los sujetos colectivos con intereses en conflicto. El paradigma de los bienes comunes, como alternativa al sistema neoliberal y su lógica de fragmentación social, emerge en un momento en que se produce la expropiación de los bienes individuales y colectivos, para avanzar en un proceso de drenaje y concentración de la riqueza, que se ha incrementado en nuestro tiempo. En tal sentido, el punto crucial es quién determina el interés general, cuando la identificación y solución de los problemas se establecen “desde arriba”, al contrario de lo que debería ser un proceso de construcción de consenso que se genere desde instancias de deliberación y discusión en todos los niveles de responsabilidad ciudadana. En tal sentido, rescata la autora que el paradigma de la gobernabilidad “común” pretende viabilizar los valores del pluralismo, la participación, la representatividad plena, las decisiones políticas reflexivas, la solidaridad, la equidad y la ética.

Gerardo Oviedo propone en su texto una indagación de las posibilidades hermenéuticas que giran alrededor de la noción de “transculturación” con respecto a una estética de la recepción en el ámbito latinoamericano. A partir de un diálogo y una discusión de distintas propuestas para relevar el sentido de la recreación compleja que se ha producido en la cultura latinoamericana, se plantea la fecundidad de lo que el autor denomina como “hermenéutica emergente”, que apunta a señalar la presencia de una función política, esto es, una política de la interpretación que se ha ejercido desde el ensayismo y la filosofía, que han sido cultivados creativamente en nuestras tradiciones intelectuales, es decir, en lo que se designa metafóricamente como “sur”.

Desde este punto de vista, se cuestiona el “modelo de reproducción cultural”, basado en la evidencia constitutiva de la incorporación de América en la historia mundial a través de Occidente, a partir de una reformulación que se piensa en los términos de una lectura hermenéutico-crítica para definir un “modelo de apropiación cultural” como forma de apropiación activa, que recurre a las figuras estratégicas de la hibridez y la transtextualidad. En este sentido, para definir este trabajo hermenéutico desde la emergencia, se apela a las sugerencias contenidas en las obras de dos autores principalmente presentes en este escrito, que son Horacio González y Arturo Roig. Ambos legados son interpretados en su convergencia para ofrecer las bases de un “humanismo crítico”, inherente a un pensamiento que resignifica la problemática de un pensamiento que se orienta a la liberación.

El trabajo elaborado por Dante Ramaglia trata de mostrar un panorama de parte de la discusión sostenida en la filosofía social y política contemporánea acerca de la problemática vinculada con la justicia. Particularmente, se destaca la vigencia que tienen estos debates en el marco de las enormes injusticias sociales que se reproducen en nuestra época. Uno de los temas que se plantean es la importancia que sigue representando la cuestión de la redistribución, relacionada más precisamente con motivaciones económicas, frente a la presencia que alcanzan las reivindicaciones por el reconocimiento, vinculadas a demandas identitarias y culturales.

Otra derivación significativa de la temática de la justicia se relaciona con las modalidades que adoptan las democracias actuales, especialmente en las respuestas que se han dado a manifestaciones de los movimientos sociales que repercuten en el ámbito jurídico-político a partir de los conflictos y reclamos relativos a los derechos humanos. Dichas manifestaciones de la sociedad civil se articulan en torno a las causas económicas y ambientales que se identifican como las principales amenazas del mundo globalizado bajo el neoliberalismo que se presentan en la región latinoamericana.

En líneas generales, se afirma que tiene un peso decisivo el papel movilizador de los actores sociales y políticos para promover las transformaciones de órdenes injustos, que comúnmente han tenido repercusiones profundas en la configuración de los sistemas políticos de la región. Esta situación se ha visto modificada con la aparición de procesos de participación popular que han dado lugar a la construcción de democracias con un mayor grado de inclusión social, ampliación de derechos y cambios institucionales significativos para revertir distintas formas de disciplinamiento y dominación que son históricas.



Deja un comentario