A
Aerenthal, Conde de (o barón de)
El conde Alois Lexa von Aehrenthal (Gross-Skal, 1854-Viena, 1912) fue un diplomático austrohúngaro, Ministro de Exteriores durante la mayor parte de la primera década del siglo XX. (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/44445932/).
Aldao, Carlos Agustín
Carlos Agustín Aldao (Santa Fe, 1860–Buenos Aires, 1932) fue un abogado y jurisconsulto argentino que tradujo por primera vez una serie de obras de viajeros ingleses a la Argentina. Sobre esta labor de traducción, véase: Fontana, P.; Román, C. (2009). “Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco: Carlos A. Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina” [en línea]. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 18, 19 y 20 de mayo de 2009, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/3moeWHu. Vida y obra del Dr. Carlos A. Aldao, de Julio Caminos (1961), puede consultarse en:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/4097.
Alexieff, Yevgeni Ivanovich
Yevgeni Ivanovich Alexeyev (1843–1917) fueun almirante del Ejército Imperial Ruso, y figura importante en la Guerra ruso-japonesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/310509189).
Amadeo, Octavio R
Octavio Ramón Amadeo (Buenos Aires, 1878–Buenos Aires, 1955) fue un jurista, profesor, escritor y diplomático argentino. Entre sus obras, se cuentan: Política (1916) Inamovilidad de los jueces (1917), Vidas argentinas (1937) y Doce argentinos (1945). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/12680087).
Amette, León Alphonse
Amette, León Alphonse (1850-1920) fue un clérigo católico francés, arzobispo de Francia entre 1908 y 1920. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49306343).
Asquith, Herbert Henry
Herbert Henry Asquith (1852–1928) fue Primer Ministro del Reino Unido por el Partido Liberal entre 1908 y 1916. Es considerado por algunos historiadores el líder de guerra más destacado de Inglaterra durante el S.XX.
Avellaneda, Marco Aurelio
Marco Aurelio Martín Avellaneda y Silva nació en San Miguel de Tucumán en 1835. Era hermano de Nicolás Avellaneda y del legislador Eudoro Avellaneda. Ejerció como diputado, senador, Ministro de Hacienda (1901-1904) y ministro del Interior (1906-1907) de la Nación. (No confundir con su padre, también llamado Marco, nacido en 1813).
Avellaneda, Nicolás
Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (San Miguel de Tucumán, 1837-alta mar, 1885) fue un abogado, periodista, político y estadista argentino; ministro de Justicia e Instrucción Pública de Argentina entre 1868 y 1873, senador nacional por la Provincia de Tucumán. En su juventud, fue periodista de El Nacional y de El Comercio del Plata. Tras completar sus estudios de Derecho, conoció a Sarmiento, con quien mantuvo una estrecha amistad. Fue el sanjuanino quien lo ayudó a obtener el cargo de profesor en la cátedra universitaria de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (hecho al que parece hacer referencia aquí Mansilla), cátedra desde cual iniciará su carrera política. En 1865 publicó una de sus obras más importantes: Estudio sobre las leyes de tierras públicas, donde propone, basándose en el ejemplo norteamericano, la entrega de propiedades a los verdaderos productores, abreviando trámites y eliminando obstáculos. En 1874 fue elegido presidente de la Nación por el Partido Autonomista Nacional. En 1882 fue nuevamente senador nacional por su provincia natal, hasta su fallecimiento. Se lo recuerda como el gran promotor de la inmigración, la universidad pública y la federalización de Buenos Aires. (Extractado de https://bit.ly/33qFOhr).
B
Baden-Powell, Robert S.
Robert Stephenson Smyth Baden-Powell (Londres, 1857–Nyeri, Kenia, 1941) fue un pintor, músico, militar, escultor y escritor británico. Fundador del Movimiento Scout Mundial, participó en distintas campañas militares en África. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/122004815).
Balfour, Arthur James
Balfour, Arthur James (1848-1930) fue Primer ministro del Reino Unido entre 1902 y 1905, predecesor de Campbell-Bannerman y sucesor de su tío, Lord Salisbury. Perteneciente al ala conservadora de la Cámara de los Comunes, tuvo una postura no intervencionista en materia económica (el llamado laissez-faire). En 1902, año de su asunción, se coronó a Eduardo VII rey y finalizó la guerra en Sudáfrica. En los años siguientes, se redactó la nueva Acta de Educación a Londres y el Acta de Adquisición de Tierras de Irlanda por la cual el tesoro público británico se comprometía a facilitar capital a los arrendatarios para posibilitarles la compra de tierras. En materia internacional, durante la gestión de Balfour, en 1904, se conformó la Entente Cordiale (del francés: “entendimiento cordial”): un tratado de no agresión y de mutua regulación de la expansión colonialista entre el Reino Unido y Francia, y ratificado mediante una serie de acuerdos firmados posteriormente. También durante la gestión de Balfour tuvo lugar la guerra ruso-japonesa, en la que los británicos, aliados de Japón, estuvieron cerca de entrar en guerra contra la Rusia zarista. En las elecciones de enero de 1906, el partido de Balfour fue derrotado por los liberales, con Campbell-Bannerman a la cabeza. Este último sería el enemigo político principal del Balfour dado que, además de derrocarlo y sucederlo como Primer Ministro, votó en contra de su solicitud de formar parte de la Cámara de los Lores o Cámara alta. (El Reino Unido tenía un sistema legislativo bicameral, constituido por lo que sería el Senado –la Cámara Ata o de los Lores, House of Lords– y la Cámara de los representantes –o Cámara Baja o de los Comunes, House of Commons. Mientras que en la cámara de los comunes sus miembros eran elegidos democráticamente, en la Cámara de los lores solo votaban determinados miembros. Ambas cámaras sesionan en el Palacio de Westminster).
Balsa, Eudoro
Eudoro Aristarco Balsa (San Nicolás de los Arroyos, 1837–San Martín, 1922) fue un militar argentino, que participó en las guerras civiles argentinas y en la Guerra de la Triple Alianza. Fue también Diputado Nacional y Ministro de Guerra y Marina.
Barboux, Henri
Louis Henri Barboux (Châteauroux, Indre, 1834–París, 1910) fue un abogado y político francés, miembro de la the Académie française desde 1907. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64138489).
Barrès, Maurice
Auguste-Maurice Barrès (Charmes-sur-Moselle, 1862–Neuilly-sur-Seine, 1923) fue un escritor, político y publicista francés, hispanófilo, nacionalista, simbolista y, según algunos autores (Poliakov 2003 y Payne 1995), antisemita. Mansilla lo admira y lo menciona varias veces: tanto en sus páginas breves como en su ensayo Un país sin ciudadanos (1907). Desde 1906 y hasta su muerte formó parte de la Academia Francesa. Entre sus obras, cabe mencionar: Un hombre libre (1889), El jardín de Berenice (1891), Colette Baudoche (1909). (Extractado de VIAF: https://bit.ly/2ZzNv3G).
Bataille, Henry
Henry Bataille (Nimes, 1872–París, 1922) fue un escritor, poeta y pintor francés. Entre sus obras, las producidas durante casi los años de las Páginas breves son: Maman Colibri (1904), La Marche nupitale (1905), La Femme nue (1908), Le Scandale (1909), La Vierge folle (1910). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61541516).
Beaumarchais, Pierre-Augustin Caron
Beaumarchais, Pierre-Augustin Caron de (París, 1732–París, 1799) fue un dramaturgo francés, famoso sobre todo por sus obras de ambiente español, tales como El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro.(Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29529962).
Beaulieu, Anatole
Henri Jean Baptiste Anatole Leroy-Beaulieu (Lisieux, 1842–Paris, 1912) publicista e historiador francés especializado en la historia de Rusia. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61821143).
Bebel, August
Bebel, August (Colonia, 1840-Berlín, 1913) fue un dirigente socialdemócrata alemán y miembro del Reichstag. Fue un ferviente opositor a la política de Bismarck y al posterior imperialismo. En 1869 participó en la fundación del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/97092470).
Blois, Pierre de
Pedro de Blois (en latín Petrus Blesensis, en francés Pierre de Blois) (c. 1135–c. 1203) fue un diplomático y poeta latino de la Edad Media. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/24572572).
Blûcher, Gebhard Leberecht von
Gebhard Leberecht von Blücher (Mecklemburgo, 1742-Krieblowitz, 1819), príncipe de Wahlstatt, un militar prusiano cuya intervención en la Batalla de Waterloo fue de gran ayuda para los británicos. (Extractado de VIAF: 27118005).
Boigne, Condesa de
Adelaida Carlota Luisa Leonor Adèle d’Osmond, por su matrimonio condesa de Boigne (Versalles, 1781-París, 1866) fue una escritora y noble francesa. Tras la Revolución de 1830, y debido en gran parte a su relación estrecha con la familia ahora reinante al ser amiga íntima de la previamente duquesa de Orléans, María Amalia de las Dos-Sicilias, su salón se convierte en un espacio político de gran influencia. Redacta sus memorias bajo el título: Récits d’une tante, Mémoires de la comtesse de Boigne née d’Osmond, que se publicaron recién en 1907-1908 (y a las que hace referencia aquí Mansilla) y cuya versión integral se publicó recién en 1921-1923. (Extractado de VIAF: https://bit.ly/33tzxBF).
Boissier, Gaston
Gaston Boissier, (Nîmes, 1823-Viroflay, 1908) fue un filólogo, historiador, estudioso de la Antigüedad y escritor francés. Entre sus obras, cabe mencionar: Madame de Sévigné (1887), La fin du paganisme (1891), Tacite (1903), La Conjuration de Catilina (1905) (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41170).
Bordeaux, Henry
Henry Bordeaux (Saboya, 1870–París, 1963) fue un escritor y abogado francés, miembro de la Academia Francesa desde 1919. Sus novelas reflejan los valores de las comunidades católicas provinciales tradicionales. En este sentido, un tema recurrente en su obra es la lealtad: a la familia, al país y a Dios. Entre sus novelas, se cuentan: Le Pays natal (1900), La Peur de vivre (1902), Les Roquevillard (1904), La Petite mademoiselle (1905). (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59079310).
Boulanger, Georges
Georges Ernest Jean Marie Boulanger (Rennes, 1837-Ixelles, 1891) fue un militar y político francés de gran influencia en los primeros años de la Tercera república francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7358720).
Bourdeau, Jean
Jean Bourdeau (1848–1928): escritor y traductor francés, autor de varios libros sobre diversos aspectos del socialismo. Fue colaborador asiduo del Journal des Débats, periódico del cual Mansilla suele extraer datos y notas para sus páginas breves. (Datos extractados de VIAF: http://viaf.org/viaf/76312622).
Bourgeois, Emilio
Emile Bourgeois fue un historiador y académico parisino (1857-1934), nombrado maître de conférence en el École Normale Supérieure y profesor en la Sorbona. Se especializó en historia europea del siglo XVII. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/54210056).
Bourgeois, León Victor
Léon Victor Auguste Bourgeois (París, 1851–Marne, 1925) fue un político francés que, entre otros cargos, desempenó el de delegado en representación de Francia en las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 y el de miembro permanente de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. En 1920 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/91513665).
Bourget, Pau
Paul Charles Bourget (Amiens, 1852-París, 1935) fue un escritor francés, novelista prolífico, dramaturgo y ensayista, de ferviente orientación católica y miembro de la Academia Francesa. Escribía ya poesías (Au bord de la mer, 1872; La vie inquiète, 1875; Édel, 1878; Les aveux, 1882) cuando aparecieron sus primeras novelas, Cruelle énigme (1885), Un crime d’amour (1886), Mentiras (1887) y André Cornélis (1887). Sus principales obras críticas son: Teoría de la decadencia (1881), donde intentó responder a algunas tendencias literarias y al naturalismo y Ensayos de psicología contemporánea (1883), una serie de trabajos donde analizó los problemas morales de Francia y consideró los valores de autores como Hippolyte Taine, Ernest Renan, Charles Baudelaire, Gustave Flaubert y Stendhal. Posteriormente abandonó la crítica y se volcó en la novela, logrando un importante éxito con El discípulo (1889), texto en el que se revela muy preocupado por la psicología erótica de sus personajes y donde presupone la necesidad de una renovación moral para el sujeto y una reacción vital contra las actitudes individualistas. Renovó su mirada crítica hacia Taine y provocó una famosa polémica entre Ferdinand Brunetière (moralista y director de la Revue des Deux Mondes) y Anatole France (librepensador y crítico literario de Les Temps). (Extraído de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Paul Bourget. En línea: https://bit.ly/2RszkJt. (También en VIAF: http://viaf.org/viaf/29530799).
Bourne, Francis
Francis Alphonsus Bourne (1861–1935) fue un prelado ingles de la iglesia católica, cuarto arzobispo de Westminster desde 1903 hasta su muerte en 1911, cuando fue elevado a cardenal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39370745).
Boutroux, Etienne
Étienne Émile Marie Boutroux (1845–1921) fue un filósofo de la ciencia y de la religión e historiador de la filosofía. Con contraposición con el pensamiento materalista, Boutroux consideraba que la ciencia y la religión eran compatibles. Fue miembro de la Academia de Moral y Ciencias Políticas y en 1912 se sumó a la Academia Francesa. Entre sus obras, se cuentan: Essais d’Histoire de la Philosophie (1901), La Philosophie de Fichte. Psychologie du Mysticisme (1902), Science et Religion dans la Philosophie Contemporaine (1908). (Extractado y traducido de DeLashmutt, Michael W. «Émile Boutroux, 1845–1921, Professor of Philosophy, Sorbonne», University of Glasgow. En línea: https://shortest.link/SACm-.
Breton, M.J.
M.J. Breton fue un compositor francés, autor de Carnaval Bonnelles, Fête de Bonnelles y Mon petit papa. No hemos hallado datos biográficos sobre él.
Bretón, Tomás
Tomás Bretón y Hernández (Salamanca, 1850–Madrid, 1923) fue un músico español, compositor de cerca de cincuenta zarzuelas, piezas para música de cámara y música sinfónica. Entre sus zarzuelas más conocidas, cabe mencionar: Tabaré –ópera en tres actos estrenada en Buenos Aires en 1913 basada en la epopeya del poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín– y Don Gil de las calzas verdes (1914), ópera en tres actos, libreto de Tomás Luceño. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64191148).
Briand, Aristide
Aristide Briand (Nantes, 1862–París, 1932) fue un político socialista francés, primer ministro durante la Tercera República Francesa, considerado uno de los precursores de la unidad europea. En 1926 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, junto al ministro de relaciones exteriores alemán Gustav Stresemann, por figurar ambos entre los impulsores de los Tratados de Locarno. Fue un propulsor del pan-europeísmo, en pos de la unión europea, planteado en su discurso de 1930 Memorando sobre la organización de un sistema de Unión Federal Europea. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49268606).
Brissot de Warville
Jacques Pierre Brissot, o Brissot de Warville, (Chartres, 1754 – París, 1793), fue un escritor y dirigente político francés que lideró a los Brissotins o girondinos durante la Revolución francesa (1789). Entre sus obras, se cuentan: Recherches philosophiques sur le droit de propriété considéré dans la nature (Paris, 1780, mencionada aquí por Mansilla), Bibliothèque philosophique du Législateur, du Politique et du Jurisconsulte, Berlin et Paris (1782-1786), Voyage aux États-Unis (1791). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64002647).
Brunètiere, Ferdinand
Ferdinand Brunetière (Tolón, 1849–París, 1906) fue un escritor y crítico literario francés, asiduo colaborador de la Revue des Deux Mondes, que dirigió desde 1895 hasta su muerte. Es considerado tributario del positivismo, sobre todo en virtud de su teoría de la “evolución de los géneros”, con clara influencia del darwinismo. Adversario de muchas escuelas literarias de su época, Brunetière escribió contra Zola su libro La novela naturalista. Entre sus ensayos más célebres, se destacan: Manuel de l‘histoire de la littérature française (1897), La evolución de la crítica, La evolución de la poesía lírica en Francia durante el siglo XIX, Historia de la literatura francesa clásica. Ciencia y religión, y su estudio acerca de Honoré de Balzac (1905. Librepensador al principio, a lo largo de su vida se fue afianzando su evolución hacia el catolicismo, lo cual provocó muchas controversias; de esta orientación religiosa constituyen testimonios Sur les chemins de la croyance (1904) y, con carácter póstumo, Lettres de combat y Discours de combat. (Extraído y adaptado de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). En línea: shorturl.at/vEFST).
Buisson, Ferdinand
Ferdinand Buisson (Thieuloy-Saint-Antoine, 1841, París–Oise, 1932) fue fundador y presidente de la liga de los derechos humanos. Obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1927. Filósofo (catedrático de filosofía), educador y político francés, fue inspector general de la enseñanza pública, Presidente de la “Association Nationale des Libres Penseurs” (Asociación Nacional de los Librepensadores), famoso por su lucha a favor de una enseñanza gratuita y laica a través de la “Ligue de l’enseignement” (Liga de la Enseñanza), diputado, próximo a Jules Ferry, creó el sustantivo laicidad. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14816193).
Buller, Redvers Gral
Redvers Buller (1839-1908) fue un general británico cuya carrera militar comenzó en China y posteriormente tomó parte en la represión de la rebelión de “Río Rojo” en Canadá (1870). En África, luchó en las guerras de Kafir y Zulú (1878-79), en la guerra anglo-bóer de 1881, y en Sudán (1884-85). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7283162).
Bülow, Príncipe de
El príncipe Bernhard Heinrich Karl Martin von Bülow (1849-1929) fue un estadista alemán, sucesor del príncipe Clodoveo de Hohenlohe-Schillingsfürst como canciller del Imperio alemán desde 1900 hasta 1909. Famoso por su espíritu bélico, su mandato se caracterizó por la obsesión en el aumento de recursos militares tendientes a convertir a Alemania en potencia mundial. Se le atribuye la frase: “To the meaningless French idealisms: Liberty, Equality and Fraternity, we oppose the three German realities: Infantry, Cavalry, and Artillery”. (Extractado y traducido de «Prussian Army of the Napoleonic Wars», en línea: shorturl.at/buwN0).
Burns, John
John Elliot Burns (1858–1943) fue un político y sindicalista británico, socialista, miembro del parlamento inglés y luego ministro. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/13101197).
C
Calvo, Nicolás
Nicolás Antonio Calvo (Buenos Aires, 1817–París, 1893) fue un jurista, político, diplomático y periodista argentino, que se destacó como líder del partido federal en el Estado de Buenos Aires –durante la década de 1850– y partidario de la reunificación de éste con la Confederación Argentina. Publicó en vida su epistolario, bajo el título Colección de las interesantes cartas de Nicolás A. Calvo. Buenos Aires: Imprenta El Siglo, 1879. (Extractado de Academia Argentina de Letras, en línea: shorturl.at/xCF18. (En VIAF: http://viaf.org/viaf/35859789).
Campbell Bannerman, Henry
Henry Campbell-Bannerman (Glasgow, 1836–Londres, 1908) fue un estadista británico, líder del Partido Liberal, Primer Ministro desde diciembre de 1905 hasta abril de 1908, luego de Arthur Balfour. Firme defensor del libre cambio, la autonomía irlandesa y de la mejora de las condiciones sociales. Tras la derrota electoral de 1900, consiguió una victoria arrolladora en las elecciones de 1906, en donde los liberales obtendrían su última victoria por mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. Durante su gobierno se introdujo legislación por la cual los sindicatos no se harían responsables de los daños producidos durante las huelgas, además de introducir comidas en los colegios para todos los niños, creó la primera pensión otorgada por el Estado a todos los mayores de 70 años y otorgó poder a las autoridades locales para adquirir tierras dedicadas a la agricultura de propietarios privados, asimismo, legisló medidas sobre desempleo, seguros de enfermedad y un sistema médico gratuito para asalariados. Terminó renunciando por problemas de salud, y fue sustituido por su canciller, H. H. Asquith. Algunos historiadores consideran que Campbell-Bannerman estableció las bases para el desarrollo de las «grandes reformas liberales» de principios del siglo XX, sin las cuales no hubiera surgido el Estado del Bienestar en el Reino Unido. En virtud de este importante legado de reformas sociales, se lo considera «el primer y único Primer Ministro radical británico», y el mejor líder dentro de los cuatro líderes que tuvo el Partido Liberal británico (Gladstone, Rosebery, Sir Henry Campbell-Bannerman y Asquith). (Extractado de https://bit.ly/2Rv7e0i).
Campoamor, Ramón María
Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio (Piñera, 1817-Madrid, 1901) fue un poeta español del realismo literario, autor de una obra prolífica en teatro, poesía, ensayo filosófico y novela. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2542317).
Campos, Luis María
Luis María Benito Campos (Buenos Aires, 1838–Buenos Aires, 1907) fue un militar argentino que participó en la Guerra del Paraguay, entre otras. Fue ministro de Guerra en tres oportunidades. Era hijo del coronel Martín Teodoro Campos y hermano de los generales Julio y Manuel J. Campos. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59046188).
Cané, Miguel
Miguel Cané (p.), Buenos Aires, 1812–Buenos Aires, 1863, fue un escritor porteño de corte romántico, considerado por Beatriz Curia el primer novelista argentino, menos conocido que su hijo, de igual nombre, y autor de la célebre Juvenilia (1884). Produjo novelas, cuentos y relatos de viaje muy leídos en su época. Entre sus obras, cabe destacar: Dos pensamientos (1838), Esther (1858), La familia de Sconner (1858), Eugenio Segry o El Traviato (1858), reeditadas por Beatriz Curia, y Una noche de boda (1854), reeditada por mí en 2018 y disponible en línea: https://www.teseopress.com/unanochedeboda/.
Capus, Alfred
Alfred Capus (1858–1922) fue un periodista y dramaturgo francés. Entre sus piezas dramáticas, además de la que menciona Mansilla, se cuentan: Les Maris de Leontine (1900), La Bourse ou la vie (1900), La Veine (1901), Les Deux Ecoles (1902), La Châtelaine (1902). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14797035).
Carlyle, Thomas
Thomas Carlyle (Ecclefechan, Escocia, 1795-Londres, 1881) fue un filósofo, historiador y ensayista escocés. Entre sus obras, se destacan: The French Revolution: A History (1837), On Heroes and Hero Worship and the Heroic in History (1841) y Past and Present (1843). (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/39390702/).
Carnegie, Andrew
Andrew Carnegie (Dunfermline, Escocia, 1835–Lenox, Estados Unidos, 1919) fue un industrial, empresario y multimillonario estadounidense, oriundo de Escocia.
Carranza, Adolfo
Adolfo Pedro Carranza (Buenos Aires, 1857–Buenos Aires, 1914) fue un historiador y abogado argentino, creador del Museo Histórico Nacional y director del mismo durante 25 años. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/21845382).
Casacuberta, Juan Aurelio
Juan José de los Santos Casacuberta, o Juan Aurelio Casacuberta (Buenos Aires, 1798–Santiago de Chile, 1849) fue un actor, pionero del teatro argentino, el más destacado en ese país en la primera mitad del siglo XIX. Militó en el Partido Unitario, por lo que terminó su vida exiliado en Chile. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/70903835).
Castellanos, Arón
Aarón Castellanos (Salta, 1802-Rosario, 1880) fue un colonizador argentino que incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe. Luchó por la independencia de su país dentro del grupo Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes. En 1824 inició la exploración del Río Bermejo. En 1852 fundó la colonia agrícola Esperanza.
Cavia, Mariano de
Mariano de Cavia (Zaragoza, 1855-Madrid, 1919) fue un periodista español, colaborador asiduo de El Imparcial y de El liberal, ambos periódicos de Madrid. Varios de sus artículos han sido recopilados en los libros Salpicón (Madrid: Librería de Fernando Fe, 1892), Azotes y galeras (Madrid: Librería de Fernando Fe, 1891), y Notas de «Sobaquillo» (Madrid: Renacimiento, 1923). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/45652949).
Chamberlain, Arthur
Chamberlain, Joseph (1836-1914) fue un influyente empresario y político inglés, perteneciente originalmente al Liberal Unionist Party (Partido Liberal Unionista), luego fusionado (en 1912) con el Partido Conservador. Chamberlain es recordado por su postura de defensa del imperialismo británico en política exterior (sobre todo en torno a los conflictos con las colonias de Sudáfrica) y por su contrastante postura de proteccionismo en materia de reforma social en política interior. (Extractado y traducido de Oxford Dictionary of National Biography Online. En línea: https://bit.ly/2ZtQj2y).
Chamfort, Nicolás de
Sébastien-Roch Nicolas, (seudónimo: Nicolás de Chamfort), (Clermont-Ferrand, 1741–París, 1794) fue un escritor moralista francés, miembro de la Academia Francesa desde 1782. Entre sus obras se destacan las siguientes piezas de crítica literaria: Éloge de Moliére, couronné (1769), Éloge de La Fontaine (1774). En 1795 su amigo Pierre Louis Guinguené recopila sus dichos y máximas en el volumen Máximes, caractères et anecdotes, a partride material recopilado de las notas manuscritas del autor. Alguos historiadores de la literatura fancesa lo consideran, por la amargura de sus escritos, un predecesor de voces como Ambrose Bierce y George Bernard Shaw. (Extractado y traducido del sitio oficial de la Académie Française. En línea: http://www.academie-francaise.fr/les-immortels/les-quarante-aujourdhui.
Churchill, Randolph
Lord Randolph Henry Spencer-Churchill (Londres, 1849–Londres, 1895) fue un político británico, padre del Primer Ministro, Winston Churchill, que publicó en 1906 su biografía, Lord Randolph Churchill. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/100295727).
Churchill, Winston
Winston Leonard Spencer Churchill, (Palacio de Blenheim, 1874-Londres, 1965) fue un político, estadista, e historiador británico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los líderes más notorios de tiempos de guerra y fue primer ministro del Reino Unido en dos períodos (1940-45 y 1951-55). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/94507588).
Churton Collins, John
John Churton Collins (Londres, 1848–Londres, 1908) fue un crítico literario británico, autor de varios estudios literarios –además del que menciona aquí Mansilla– tales como: Jonathan Swift, a Biographical and Critical Study (1902), Critical Essays and Literary Fragments (1903), Studies in Shakespeare (1904), Studies in Poetry and Criticism (1905), Voltaire, Montesquieu and Rousseau in England (London: 1908). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41917637).
Cialdini, Enrico
Enrico Cialdini (Castelvetro di Modena, 1811-Livorno, 1892) fue un general y político italiano que participó en la Unificación italiana. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/42591032).
Claretie, Georges
Jules Arsène Arnaud Claretie (Limoges, 1840-1913) fue un novelista, dramaturgo, periodista y cronista de la vida parisina. Posteriormente fue director del Théâtre Français. El género en el que más se desarrolló fue la dramaturgia, como crítico de teatro de los diarios Le Figaro y Opinion Nationale y Journal des Voyages y como director del Théâtre Français. En 1888, fue elegido miembro de la Academia francesa. Es autor de unas ochenta piezas teatrales. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/95172612/#Claretie,_Jules,_1840-1913).
Claretie, Jules
Jules Arsène Arnaud Claretie (Limoges, 1840-1913) fue un novelista, dramaturgo, periodista y cronista de la vida parisina. Posteriormente fue director del Théâtre Français. El género en el que más se desarrolló fue la dramaturgia, como crítico de teatro de los diarios Le Figaro y Opinion Nationale y Journal des Voyages y como director del Théâtre Français. En 1888, fue elegido miembro de la Academia francesa. Es autor de unas ochenta piezas teatrales. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/95172612).
Clemenceau, Georges Benjamin
Georges Benjamin Clemenceau (Mouilleron-en-Pareds, 1841–París, 1929) fue un periodista y político francés que ejerció como primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa (1906-1909). Poco después de la Catástrofe de Courrières de 1906 (en la que murieron 1500 obreros), hubo numerosas protestas auspiciadas por los socialistas, que fueron reprimidas por Clemenceau utilizando para ello la fuerza militar. Gobernando con mano de hierro, Clemenceau reformó los cuerpos de policía para que pudieran enfrentar a los movimientos de protesta por militantes de la izquierda política, creando “brigadas móviles” de policía (que en referencia a él se apodaron “brigadas del Tigre”) y describiéndose a sí mismo como el “primer policía de Francia”. Enfrentado a su entorno político, y hostilizado por los socialistas, Clemenceau rompió sus relaciones con el líder socialista Jean Jaurès y apoyó el establecimiento de la Entente Cordiale con Gran Bretaña. Fue duramente interpelado por Théophile Delcassé en 1909 respecto al estado de la marina de guerra francesa, por lo cual dimitió en ese mismo año para volver a su carrera periodística. Fundó el periódico regional Le journal du Var y el periódico parisino L’homme libre (El hombre libre). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49223492).
Colquhoun, Archibald Ross
Archibald Ross Colquhoun (1848–1914) fue un explorador británico nombrado el primer administrador de la colonia de Rhodesia del Sur, cargo que ejerció desde octubre de 1890 hasta septiembre de 1892. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27173915).
Combes, Emile
Émile, Justin, Louis Combes (Roquecourbe, 1835–Pons, 1921) fue un político francés de la Tercera República, presidente del Consejo de Ministros entre 1902 y 1905. Tras recibir una educación religiosa y formarse durante varios años en teología, literatura y medicina, Combes decide dedicarse a la política. Su ideología es liberal, democrática y profundamente anticlerical. En mayo de 1902 es nombrado presidente del Consejo de Ministros, dentro de la presidencia de Émile Loubet. La gestión parlamentaria de Combes se considera uno de los momentos culminantes del anticlericalismo republicano francés. Había frecuentes movilizaciones en favor de la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado y acciones contra las prácticas católicas, como las procesiones, protagonizadas por los librepensadores, en las que se produjeron numerosos incidentes sociales. En esta campaña anticlerical Combes se convierte en su símbolo y en su héroe, mientras que para los católicos es la encarnación del diablo. (Extractado y traducido de Lalouette, Jacqueline (2004). «Émile Combes, portrait d’un anticlérical». L’Histoire (289). En línea: https://bit.ly/3ijZrxV).
Comte, August
August Comte (Montpellier, 1798–París, 1857) fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Considerant, Victor
Victor Considerant (Salins-les-Bains, 1808-París, 1893) fue un pensador y economista socialista francés, gran divulgador y organizador del movimiento fourierista. Es considerado el más influyente de los discípulos de Fourier. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/17310013).
Constant, Benjamin
Henri-Benjamin Constant de Rebecque (Lausana, 1767–París, 1830) fue un filósofo, escritor y político francés de origen suizo. Entre sus novelas, se cuentan: Adolfo (1816), El cuaderno rojo (1807) y Cécile (1851). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/45095766).
Córdova, José María
José María Córdova Muñoz (Concepción, Antioquia, Virreinato de Nueva Granada, 1799-El Santuario, Antioquia, 1829), militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia, Perú y Bolivia. Es conocido como “El héroe de Ayacucho” por su desempeño en esa batalla decisiva. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/106970079).
Cousin, Victor
Cousin, Victor (1792–1867) fue un filósofo espiritualista y escritor francés del siglo XIX; considerado el padre de la Escuela ecléctica, en su filosofía elaboró una síntesis del pensamiento de Descartes, Kant y la escuela escocesa. Dentro de su prolífica producción, sus obras más importantes son: Histoire de la philosophie au XVIIIe siècle [Historia de la filosofía en el siglo XVIII, 1829], Du Vrai, du Beau et du Bien [Sobre lo verdadero, lo bello y el bien, 1853]. Extractos de José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Barcelona: Ariel, 2004, t. I.
Cromer, Conde de, Evelyn Baring
Evelyn Baring (Norfolk, 1841–Westminster, Londres, 1917), primer conde de Cromer, fue un estadista, diplomático y administrador colonial británico. En 1901 fue nombrado conde de Cromer. En 1906 fue devino miembro de la Orden del Mérito por el rey Eduardo VII. Ingresó en la Cámara de los Lores en 1908, y se dedicó a la política hasta su muerte en 1917. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/9879377).
D
Daireaux, Emilio Max
Max Daireaux (Maximiliano Emilio Daireaux Molina) (1883-1954): novelista, ensayista y crítico literario franco argentino. Mansilla hablará nuevamente de este autor en varias páginas breves (entre ellas, la del 2 de julio de 1906, a propósito del poemario Les Penitent Noirs [Los penitentes negros], de 1906). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2503412).
D´Amico, Carlos Alfredo
Carlos Alfredo D’Amico (Buenos Aires, 1839–Buenos Aires, 1917), abogado, político y escritor argentino, destacado por haber sido gobernador de Buenos Aires entre 1884 y 1887. D’ Amico publicó en 1890, meses después de la Revolución del Parque, un libro denominado Buenos Aires, sus hombres, su política (1860 – 1890) bajo el seudónimo de Carlos Martínez. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/11635254).
Delcassé, Theophile
Théophile Delcassé (1852–1923) fue un político francés del partido radical, nombrado canciller entre 1898 y 1905. Se destacó por su oposición a Alemania y sus esfuerzos por concretar las alianzas con Rusia y Gran Bretaña, precursoras de la que luego se llamó Entente Cordiale, una serie de acuerdos iniciados en 1904 entre Inglaterra y Francia. Era un muy cercano a Léon Gambetta (1838-1882). (Extractado y traducido de Porter, Charles Wesley. La carrera de Théophile Delcassé (Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 1936). Disponible en: https://bit.ly/2RsFEkb.
Delbrück, Clemens Von
Clemens Ernst Gottlieb von Delbrück (Halle an der Saale, 1856 –Jena, 1921) fue un político conservador alemán, convertido noble en 1916. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49966587).
Déroulède, Paul
Paul Déroulède (París, 1846–Niza, 1914) fue un dramaturgo, poeta y político nacionalista francés, figura del boulangismo (ultraderecha) y miembro fundador de la Liga de Patriotas. Se consideraba «cristiano republicano». Lideró la defensa del ejército francés durante el Caso Dreyfus. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61560338).
Deschamps, Gaston
Charles Pierre Gaston Deschamps Napoleón (1861-1931) fue un arqueólogo francés, escritor y periodista.
Donnay, Charles Maurice
Maurice Donnay (París, 1859–París, 1945) fue un autor dramático francés. Entre sus obras, además de “Paraitre” (1906), cabe mencionar: El Affranchie (1898), La Clairière (1900), Oiseaux de passage (1904), Le Retour de Jerusalén (1903). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/24687571).
Doumer, Paul
Paul Doumer (Aurillac, 1857-París, 1932) fue un político francés de orientación radical, abogado y matemático, que ocupó diversos cargos en el país, incluyendo el de Presidente de Francia desde el 13 de junio de 1931 hasta su asesinato en 1932. Aunque inició su carrera política con el Partido Radical y Radical Socialista, su ideario político se fue escorando progresivamente hacia la derecha. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46796138).
Doumergue, Pierre-Paul-Henri-Gaston
Pierre-Paul-Henri-Gaston Doumergue (Aigues-Vives, 1863-ibídem, 1937) fue un político francés, presidente del Consejo entre 1913 y 1914, y presidente de la Tercera República entre 1924 y 1931. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2509794).
Doumic, René
René Doumic (París, 1860–París, 1937) fue un periodista y crítico literario francés, de corte nacionalista de derecha, miembro de la Academia Francesa, director de la Revue des Deux Mondes entre 1915 y 1937. Entre sus obras, se cuentan: Escritores de hoy: Paul Bourget, Guy de Maupassant, Pierre Loti, Jules Lemaître, Ferdinand Brunetière, Émile Faguet, Ernest Lavisse (1894), Estudios sobre la literatura francesa (1896-1905), Las Jóvenes, estudios y retratos (1896), George Sand, diez conferencias sobre su vida y su obra (1909). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68953396).
Dragomiroff, Mikail
Mikhail Ivanovich Dragomirov (1830–1905) fue un general militar ruso, autor de varios escritos de táctica y estrategia de guerra. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/156481).
Drumont, Edouard
Édouard Drumont (París, 1844–París, 1917) fue un escritor francés católico, antisemita, antimasónico y nacionalista. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/44319328).
Du Graty, Alfred Marbais
Alfred Marbais Du Graty, redactor del periódico oficial del gobierno de la Confederación en Paraná, por dos períodos. En 1856 es electo diputado de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero pero su candidatura es cuestionada y resistida dado que se trata de un extranjero sin carta de ciudadanía argentina. Para una historia más completa del desempeño de este inmigrante polaco en nuestro país, ver En los deltas de la memoria: Bélgica y Argentina en los siglos XIX y XX. Eds. Bart de Groof, Patricio Geli, Eddy Stols, Guy Van Beeck. Lovaina: Leuven University Press, 1998. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/58295101).
Dumas, Georges-Alphonse
Georges-Alphonse Dumas (1866, Ledignan, Francia, 1866–Ledignan, 1946) fue un médico y psicólogo francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/51737308).
Dunbar, Paul Lawrence
Paul Laurence Dunbar (Ohio, 1872-Ohio 1906) fue un poeta, novelista y dramaturgo estadounidense afroamericano de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Hijo de esclavos de Kentucky antes de la Guerra de Secesión, Dunbar comenzó a escribir en Inglés Vernacular Negro (IVN), asociado al sur de preguerra. Fue uno de los primeros escritores afroamericanos de reputación nacional. Escribió las letras para la comedia musical In Dahomey (1903), el primer musical totalmente afroamericano producido en el Broadway. Autor de otras obras en inglés convencional, tales como: los relatos compilados en El corazón de Happy Hollow (1898), La fuerza de Gideón y otros cuentos (1900), El innombrado (1898) y la novela El deporte de los Dioses (1902). Aquejado por la tuberculosis, Dunbar murió a la edad de 33 años. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/76335432).
Dupaty, Louis
Louis Emmanuel Dupaty (1775-1851) fue un dramaturgo francés, oficial naval, periodista y administrador de la Bibliothèque de l’Arsenal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14769256).
Dupin, Jean Henri
Jean-Henri Dupin (1791–1887) fue un dramaturgo francés, autor de más de 200 piezas de teatro, cincuenta de ellas, aproximadamente, en coautoría con Eugène Scribe. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14810545).
Duranty, Edmond
Edmond Duranty (París, 1833–París, 1880) fue un novelista y crítico de arte francés. Como crítico de arte, fue partidario del realismo y del impresionismo. Su obra de crítica artística más recordada es La Nouvelle peinture (La nueva pintura), de 1876.
Duruy, Victor
Victor Duruy (París, 1811-París, 1894) es autor de una obra historiográfica prolífica y renombrada en Francia. Entre ellas, se destacan: Histoire des Romains depuis les temps les plus reculés jusqu’à la mort de Théodose (1879-1885), en cinco volúmenes; Histoire des Grecs, en 3 volúmenes (1886-1891). Duruy fue también editor, desde sus comienzos en 1846, de la Histoire universelle, publiée par une société de professeurs et de savants, para la cual él mismo escribió varios volúmenes. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/66562025).
Dumas, Alejandro
Dumas Davy de la Pailleterie (Villers-Cotterêts, 1802-Puys, 1870), más conocido como Alexandre Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés que compuso más de cien novelas. Su hijo Alejandro Dumas fue también un escritor conocido. Las obras de Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne. Sus novelas han sido adaptadas al cine desde principios del siglo xx. (Extractado y traducido de https://biblio.co.nz/dumas-alexandre/author/398). Para más información de Dumas, ver VIAF: http://viaf.org/viaf/51688902/#Dumas,_Alexandre,_1802-1870.
E
Eduardo VII, Rey de Inglaterra
Eduardo VII del Reino Unido (en inglés, Albert Edward of Saxe-Coburg and Gotha; Palacio de Buckingham, Londres; 1841-ibidem, 1910) fue rey del Reino Unido y los dominios de la Mancomunidad Británica y emperador de la India del 22 de enero de 1901 hasta su muerte el 6 de mayo de 1910. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/265340794).
Edward Grey
Charles Grey, II conde de Grey (1764–1845) fue un diplomático y político británico, Primer Ministro por el partido whig (liberal). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/25397201).
Eichthal, Eugenio
D´Eichthal (París, 1844–París, 1936) fue un economista, sociólogo y poeta, autor de una treintena de obras, entre ellas: Le Socialisme electoral (1899), Psychologie économique (1902), La solidarité sociale: ses nouvelles formules (1903), Pages sociales (1909).
Elizalde, Rufino Jacinto de
Rufino Jacinto de Elizalde (Buenos Aires, 1822–Buenos Aires, 1887) fue un político y diplomático argentino, ministro de Relaciones Exteriores de los presidentes Bartolomé Mitre y Nicolás Avellaneda. Su actuación política se recuerda como contradictoria. A partir de las investigaciones en el archivo Elizalde del historiadorBernardo González Arrili, habría sido íntimamente partidario de los unitarios y seguidor de las ideas de Esteban Echeverría. Sin embargo, en público se mostraba partidario de Rosas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/30998442).
Emerson, Waldo
Ralph Waldo Emerson (Boston, 1803–Concord, 1882) fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX, sus ideas contribuyeron al desarrollo del movimiento del «Nuevo Pensamiento», a mediados del siglo XIX. Era profundamente antiesclavista y tenía una idea inmanente de la religión. Entre sus obras más importantes, se cuentan: The Transcendentalist (1841), Lecture on the Times (1841), Man the Reformer (1841), The Method of Nature (1841), The Transcendentalist (1842), The Young American (1844). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27079964).
Estrada, José Manuel
José Manuel Estrada (Buenos Aires, 1842-Asunción, 1894) fue un profesor, escritor y político argentino, representante del pensamiento católico. Entre sus obras, cabe mencionar: El génesis de nuestra raza (1861), El catolicismo y la democracia (1862), Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865). Fue, junto con Mansilla, el promotor del Círculo Literario. (Extractado de Bruno, Paula. «El Círculo Literario (1864-1866): un espacio de conciliación de intereses». Prismas 16.2. (2012): 167-170. En línea: shorturl.at/dvOR0). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/70321823).
Estrada, Tomás
Tomás Eduardo de Estrada Biedma (Buenos Aires, 1874–Buenos Aires, 1936), hijo del editor Ángel Estrada, estuvo a cargo de la conducción de la casa de imprenta Estrada desde 1904 hasta 1932. También fue director y presidente del Banco de la Nación Argentina en los primeros años del siglo xx, presidente de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Catedral de Buenos Aires y del Jockey Club de Buenos Aires, y miembro de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. (Extractado de https://bit.ly/35Cu4v2).
F
Fallières, Armand Clement
Clément Armand Fallières (1841–1931) político francés, presidente de Francia de 1906 a 1913. Perteneció al partido Alianza Democrática. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22152268).
Federici, Camillo
Camillo Federici (Garessio, 1749–Padua, 1802) fue un dramaturgo y actor italiano, cuyo verdadero nombre era Giovanni Battista Viassolo. Entre sus obras, se cuentan: L’avviso ai mariti, Lo scultore e il cieco, Enrico IV al passo della Marna, La bugia vive poco. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4953994).
Ferrero, Guglielmo
Guglielmo Ferrero (Nápoles, 1871–Bologna, 1942) fue un historiador y novelista italiano de ideología liberal. Coescribió con Cesare Lombroso La mujer criminal y la prostituta (1898). Su obra más importante fueron los cinco volúmenes de Grandezza e decadenza di Roma (1901-1907). (Extractado y traducido de la Enciclopedia Treccani. En línea: https://bit.ly/3hgT3GA).
Ferri, Enrico
Enrico Ferri (1856-1929) fue un político, escritor, periodista, criminólogo, sociólogo italiano, director del diario del Partido Socialista Italiano Avanti!, secretario del partido en 1896 y de 1904 a 1906, y autor de Sociología Criminal en 1884. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64138905).
Finot, Jean
Jean Finot (Varsovia, 1858–1922, París) fue un periodista, sociólogo y escritor francés conocido por su oposición a las teorías racistas tan en boga en su época. Autor, entre otras obras, del ensayo Le Préjugé des races, publicado en francés en 1905 y traducido al español recién en 1940, a través de la editorial chilena Ercilla, y publicado bajo el título El prejucio de las razas y con el nombre de “Juan Finot”. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27107242).
Fontenelle, Bernard le Bovier de
Bernard le Bovier de Fontenelle (a veces también aparece referenciado como Bernard le Bouyer de Fontenelle), (Ruan, 1657-París, 1757) fue un escritor y filósofo francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/99744686).
Fouillée, Alfred
Alfred Jules Émile Fouillée (La Pouëze, 1838-Lyon, 1912), filósofo francés del Positivismo espiritualista. Entre sus obras, se destacan: La liberté et le déterminisme (1872); Critique des systèmes de morale contemporaine (1883), El porvenir de la metafísica fundada en la experiencia (1889), La psicología de las ideas-fuerzas (1893), La morale des idées-forces (1908) y Esquisse d’une interprétation du monde (1912). Es el creador del concepto de ideas-fuerza, “que integran en unidad indisoluble los elementos aparentemente antagónicos de la actividad y de la pasividad, de la acción y de la inteligencia, de la libertad y del determinismo” (José Ferrater Mora). (También en VIAF: http://viaf.org/viaf/32011638).
France, Anatole
Anatole François Thibault (París, 1844–La Béchellerie, 1924), (seudónimo: Anatole France) fue poeta, novelista y ensayista francés. Agudo librepensador. […]. Su primera novela importante, El crimen de Silvestre Bonnard (1881), lo desmarcó de la corriente naturalista. Las ficciones autobiográficas Les Désirs de Jean Servien (1882) y El libro de mi amigo (1885) revelaron un anticonformismo que se plasmó un poco más tarde también en Tais (1890), novela histórica sobre el deseo y claramente en contra del cristianismo represivo. […]. En 1896 ingresó en la Académie Française pero, a pesar de su consagración literaria, quedó aislado al tomar partido por Alfred Dreyfus. El caso Dreyfus apareció en los últimos volúmenes de su tetralogía Historia contemporánea, compuesta por El olmo del paseo (1897), El maniquí de mimbre (1897), El anillo de amatista (1898) y El señor Bergeret en París (1901). […]. La vida de Juana de Arco (1908) y los relatos Clio (1899), Los cuentos de Jacobo Dalevuelta (1908) y Las siete mujeres de Barba Azul (1909) son testimonio de su pasión por la historia. Los dioses tienen sed (1912) y La rebelión de los ángeles (1914), en la que el autor vuelve a expresar sus opiniones sobre la religión, son sus dos obras más importantes del último período. […].Fundamentalmente pacifista, al estallar la Primera Guerra Mundial publicó Sur la voie glorieuse (1915) y Ce que disent les morts (1916), textos de fuerte connotación patriótica. En 1921 recibió el premio Nobel de Literatura. (Extraído y adaptado de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Anatole France. (En línea: https://bit.ly/2FBvr28 También en VIAF: http://viaf.org/viaf/4925052).
Fuente, Diego Gregorio de la
Fuente, Diego Gregorio de la (Buenos Aires, 1835–Buenos Aires, 1909). Entre sus obras, se hallan: Tierras, colonias y agricultura. Recopilación de leyes, decretos y otras disposiciones nacionales (Buenos Aires: Penitenciaría Nacional, 1898), Reglamento interno para la oficina del censo nacional (Buenos Aires: Galli, 1895), Trabajos preliminares y antecedentes del primer censo de población de la Nación Argentina (Buenos Aires: El Nacional, 1869), entre otras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/304915821).
Fustel de Coulanges, Numa Denys
Numa Denys Fustel de Coulanges (París, 1830-Massy, 1889) fue un historiador francés. Dentro de sus obras, cabe mencionar: La cité Antique. (París: Hachette, 1864). [La ciudad antigua]; La Monarchie Franque (París: Hachette, 1888). [La monarquía franca]; Questions contemporaines (París: Hachette, 1919). [Cuestiones contemporáneas], Histoire des institutions politiques de l’ancienne France (1885). Recherches sur quelques problèmes d’histoire y Nouvelles recherches sur quelques problèmes d’histoire (1891), fueron editadas por Camille Jullian tras su muerte. Su influencia como historiador se centra en la interpretación del papel fundamental que las religiones juegan en la estructuración de las sociedades: quizás este es el punto que más interesa a Mansilla. El sociólogo Émile Durkheim dedicará su tesis universitaria a la memoria de Fustel de Coulanges. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/107536240).
G
Gallo, Nicolo
Nicolò Gallo fue un político (Agrigento, 1849–Roma, 1907) fue un político italiano, presidente de la Cámara de Diputados de Italia durante un breve período en 1900. También fue Ministro de Instituciones Públicas y Justicia. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59101248).
Gálvez, Manuel
Manuel Gálvez (Paraná, 1882-Buenos Aires, 1962) fue un narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo argentino. Partícipe de la reacción contra el positivismo entre la intelectualidad argentina, fue un preconizador del componente «hispánico» de la nacionalidad argentina así como un duro crítico del cosmopolitismo. A lo largo de su vida, su obra fue adquiriendo cada vez más un tinte patriótico, conservador y católico. Autor de una obra prolífica, ha escrito 58 novelas, 2 poemarios, varias biografías y ensayos. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22213019).
Gambetta, León
Léon Michel Gambetta (Cahors, 1838-Ville-d’Avray, 1882) fue un político republicano francés muy influyente durante la Tercera República Francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61559644).
Garnier, Hermanos
Los hermanos Garnier fueron un prestigioso sello editor francés, especializado en la publicación de obras hispanas en París. Publicaron los últimos cuatro libros de Mansilla: Rozas. Ensayo histórico-psicológico (1898), Mis memorias (1904), En vísperas (1903) y Un país sin ciudadanos (1907). Para más información sobre ellos, véase el texto Pura Fernández “La editorial Garnier de París y la difusión del patrimonio bibliográfico en castellano en el siglo XIX”. (En línea: https://bit.ly/32kbkP4. También en VIAF: http://viaf.org/viaf/125063151).
Garnier, Teodoro (abate Garnier)
Théodore Garnier, conocido como el abate Garnier (Condé-sur-Noireau, 1850–Montmagny, 1920), fue un eclesiástico católico, militante de la acción social y ensayista político. Es considerado uno de los precursores del catolicismo social. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/90713471).
Gaultier, Paul
Paul-Louis-Victor Gaultier (París, 1872–París, 1960), fue un escritor miembro de la Académie des sciences morales et politiques (desde 1929). Entre sus obras, se destacan: Le Rire et la Caricature (1906, prefacio de Sully Prudhomme), Le Sens de l’art (1907), La Vraie Éducation (1910), La Pensée contemporaine (1911), Les Maladies sociales (1913), L’Adolescent (1914). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/15553481).
Gebhart, Emile
Émile Gebhart (1839, Moselle–1908, Paris) fue un académico y escritor francés, incorporado como miembro de a la Académie française en 1905. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14867427).
Gibbons, James
James Gibbons (Baltimore, 1834–Baltimore, 1921) fue un cardenal y arzobispo estadounidense de la Iglesia católica. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68922932).
Girardin, Emile de
Émile de Girardin (París, 1806-París, 1881): periodista, publicista y político francés. Creador de la teoría del doble mercado, fundador de La Presse (1836).
Gladstone. William
William Ewart Gladstone (Liverpool, 1809–Hawarden, 1898) fue un político liberal británico, miembro de la Cámara de los Comunes y primer ministro en cuatro oportunidades: de 1868 a 1874, de 1880 a 1885, en 1886 y de 1892 a 1894. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71411983).
Golouchosky, Code de
El Conde Agenor Romuald Gołuchowski (Skala-Podilska, Polonia Austríaca, 1812–Lwów, Polonia Austríaca, 1875) fue un político conservador, miembro del Parlamento de Austria. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/35216715).
González, Dermidio
González, Dermidio T. (1874-s/d). Escritor santafesino. Publicó Iris (1908), El sol de una vida (1909), La constancia (1914) y Un romance en Córdoba (1917). Extraído de David Chulque, Diccionario de autores argentinos.
González, Joaquín V.
Joaquín V. González (Chilecito, La Rioja, 1863–Buenos Aires, 1923) fue un político, constitucionalista, pedagogo, jurista, académico y poeta, fundador de la Universidad Nacional de La Plata. La totalidad de su vasta obra fue recogida en una edición sancionada por Ley del Congreso Nacional de 1934. Consta de 25 volúmenes clasificados en sus diferentes tipos de escritos: Jurídicos; Políticos; Educativos y Literarios. Entre sus obras más destacadas, cabe mencionar: Mis Montañas (1893), Educación y gobierno (1905), El juicio del siglo (de 1913) y Patria y Democracia (1920). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22220469).
Gounod, Charles
Charles Gounod (París, 1818-Saint-Cloud, id., 1893) fue un compositor francés de óperas y música sacra, considerado el músico galo más destacado del período anterior a Georges Bizet y Jules Massenet. Entre sus obras más conocidas, se destacan: Safo (1851), basada en leyendas en torno a la poetisa griega Safo, Fausto (1859) y Mireya (1864). En 1867 estrenó su adaptación de la tragedia Romeo y Julieta de Shakespeare, que figura todavía entre las óperas más representadas. Extraído y adaptado de: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Charles Gounod. En línea: https://bit.ly/2E2WDq5.
Gounouilhou, Gustave
Gustave Gounouilhou (1821-1912) fue un imprentero y agente de prensa francés, fundador del periódico “La Petite Gironde”. (Extractado del sitio de la Biblioteca Nacional de Francia: https://data.bnf.fr/fr/12999757/gustave_gounouilhou/).
Gramont, Duque de
Antoine Alfred Agénor, Décimo Duc de Gramont, Prince de Bidache (1819 –1880) fue un diplomático y hombre de Estado francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71488781).
Granville, Conde de
George Granville Leveson-Gower, 2º conde Granville (1815- 1891), fue un político liberal británico. Ocupó diversos cargos en su carrera, entre ellos el de secretario de Asuntos Exteriores (1851-1862, 1870-1874, 1880-1885) y líder de los liberales en la Cámara de los Lores, por casi 30 años. Durante su gestión mantuvo una actitud pacifista respecto a las relaciones exteriores de Gran Bretaña. (Extractado de VIAF: 13068670).
Grayson, Albert
Albert Victor Grayson (1881, desaparecido el 28 de septiembre de 1920) fue un político socialista inglés, miembro del Parlamento desde 1907 hasta 1910, famoso por su triunfo electoral en Colne Valley en 1907, y por su inexplicable desaparición en 1920. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/16214668).
Groussac, Paul
Paul-François Groussac (Toulouse, 1848–Buenos Aires, 1929) fue un escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino. Como director de la Biblioteca Nacional, publicó La Biblioteca (1896) y Anales de la Biblioteca (1900), ambas antologías de ensayos críticos, relatos históricos de la Biblioteca Nacional y documentos pertinentes a la historia del Río de la Plata. Fue redactor del diario Sud América. Entre sus obras más destacadas, cabe mencionar: Estudios de historia argentina, Ensayo histórico sobre el Tucumán (provincia en la que vivió doce años), la novela Fruto vedado (1896), Relatos argentinos, La divisa punzó, Las islas Malvinas y la Biografía de Liniers, publicada como libro en 1907, luego de adelantar capítulos en la revista de la Biblioteca. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/106964814).
Güemes, Pablo Belisle
Pablo C. Belisle Güemes (Córdoba, 1850–Buenos Aires, 1906). Participó en la Guerra del Paraguay, en el combate en Paso de la Patria, en Estero Bellaco, Tuyutí, Curupaití y otras batallas. En 1879 formó parte de la II División en la Pampa Central, a orillas del río Negro. Estableció la comandancia en el Pueblo General Roca. (En línea: https://bit.ly/2FmUWVj).
Guerrico, Horacio F.
Horacio Francisco Guerrico Calvo (Buenos Aires, 1857–Buenos Aires, 1923). En línea: https://bit.ly/2H2vqVM.
Guétary, Jean
Jean Guetary es el seudónimo de Benedict du Bousquet, historiador y pensador francés, autor de: St. Benoît Labre, 1748-1783 (Paris: V. Lecoffre, 1908), Au Jour le jour, figures d’hier et d’aujourd’hui. Première série (Paris: P. Lethielleux, 1910, publicado bajo el seudónimo J. Mantenay). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/122186069).
Guido Spano, Carlos
Carlos Guido Spano (Buenos Aires, 1827–Buenos Aires, 1918), fue un poeta porteño cultor del romanticismo, autor de los poemarios Hojas al viento (1871) y Ecos lejanos (1895) y del libro en prosa Ráfagas (1879). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/28390605).
Guido, Tomás
Tomás Guido (Buenos Aires, 1788–Buenos Aires, 1866) fue un militar, diplomático y político argentino. Actuó en las Invasiones Inglesas y adhirió a la Revolución de Mayo de 1810. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/40603333).
Guido Spano, José Tomás
José Tomás Guido Spano (1834–s/f) fue el primogénito del matrimonio entre Tomás Guido y Pilar Spano. Sus hermanos fueron: Eduardo, Pilar, y el poeta Carlos Guido y Spano. En: shorturl.at/btFIM.
Guillermo II de Alemania
Guillermo II de Alemania o Wilhelm II (1859 -1941) fue el último emperador o káiser del Imperio alemán y el último rey de Prusia. Su reinado se extendió desde 1888 hasta noviembre de 1918, poco antes de que se declarara la derrota del imperio alemán en la Primera Guerra Mundial. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/121621349).
Guizot, Francois
François Pierre Guillaume Guizot (Nîmes, 1787–Saint-Ouen-le-Pin, 1874) fue un historiador y político francés. Participó en el gobierno durante la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Entre sus numerosas obras, se cuentan: Histoire parlementaire de France, recueil de discours (1863, en 5 volúmenes), Mélanges politiques et historiques (1869) y L’histoire de France depuis les temps les plus reculés jusqu’en 1789 (1870-1875). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29600143).
Gutiérrez, José María
José María Gutiérrez (Buenos Aires, 1831–Buenos Aires, 1903) fue un educador, editor y político argentino, que ejerció como Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación durante las presidencias de Nicolás Avellaneda y Carlos Pellegrini. Por los datos biográficos que pudimos hallar hasta ahora, no parece haberse dedicado a la literatura. Quizás Mansilla lo confunde con Ricardo Gutiérrez (1838-1896) o, más probablemente, con Tomás Gutiérrez (1839-1881), autor de las novelas sentimentales de folletín Carlota o la hija del pescador (1858) (ver Molina, Hebe. Como crecen los hongos. Buenos Aires: Teseo, 2011, p.416). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/46434978).
Guyot-Dessaigne, Edmond
Edmond Guyot-Dessaigne (Haute-Loire, 1833 – París, 1907) fue un abogado y político francés, ministro de Justicia en tres ocasiones (el último período, el de 1906-1907, es al que refiere aquí Mansilla). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/250672615).
H
Haddock, Frank Channing
Frank Channing Haddock (New York, 1853–Connecticut, 1915) autor de la línea de psicología estadounidense conocida como el New Thought y el self-help (auto-ayuda), autor de un libro célebre en su época, The Power-Book Library. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/48266322).
Halevy, Ludovic
Ludovic Halévy (París, 1834–París, 1908) fue un autor dramático, libretista de operetas y ópera, y novelista francés. Escribió más de 90 obras en total. Entre sus novelas, se cuentan: L’Abbé Constantin (1882) y Criquette (1883). En ambas se representan mundos ficcionales realistas pero idealizados, bellos y virtuosos: en parte por eso ambas novelas tuvieron mucho éxito entre el lectorado francés de finales del siglo XIX que rechazaba el naturalismo a lo Zola. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64006915).
Hahnemann, Sammuel
Christian Friedrich Samuel Hahnemann, más conocido como Samuel Hahnemann (Meissen, Alemania, 1755–París, 1843), fue un médico sajón, inventor de la homeopatía. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56620092).
Hamilton, Alexander
Alexander Hamilton (Charlestown, 1757–Nueva York, 1804) fue un economista, político, escritor, abogado, y el primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Influyente intérprete y promotor de la Constitución de los Estados Unidos, es considerado uno de los padres fundadores de ese país, así como de su sistema financiero del Partido Federalista, de la Guardia Costera y del periódico The New York Post. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/66496514).
Havard, Oscar
Oscar Havard (1845–1922) fue un historiador francés, autor de Les femmes illustres de la France (1885), Les fêtes de nos pères, Catastrophe du Grand Bazar de Charité, Clovis, ou la France au Ve siècle, entre otras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19711044).
Heine, Heinrich
Christian Johann Heinrich Heine (Düsseldorf, 1797–París, 1856) fue un poeta y ensayista alemán romántico. Su primer libro, Libro de Canciones (1827), tuvo gran repercusión en Alemania. La escritura de Heine, altamente lírica, se desarrolló en diversos géneros literarios, como el artículo periodístico, el folletín o los relatos de viaje. Simpatizante del socialismo saint-simoniano, su obra poética tuvo gran impacto en el campo cultural alemán de 1830 y 1840. Pasó los últimos años de su vida medio ciego y paralítico, se cree que con arterioesclerosis múltiple. (Extractado de Juan Carlos Velasco: “Heine y los años salvajes de la filosofía”. H. Heine: Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. Madrid: Alianza, 2008). En línea: https://bit.ly/3hzlT59.
Hohenlohe, Príncipe de
El Príncipe de Hohenlohe (1819–1901) fue un eminente político liberal alemán, canciller de su país y primer ministro de Prusia entre 1894 y 1900. Sus memorias fueron publicadas póstumamente. Datos extraídos de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografia de Choldwig Hohenlohe”. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea: shorturl.at/ajlv3. (En VIAF: http://viaf.org/viaf/95271448).
Hornos, Manuel
Manuel Hornos (Entre Ríos, 1807–Buenos Aires, 1871): un militar argentino que luchó en las guerras civiles argentinas del lado del partido unitario y en la guerra del Paraguay.
Hyndman, Henry Mayers
Henry Mayers Hyndman (Londres, 1842–1921) fue un político y escritor inglés. Inicialmente conservador, su lectura del Manifiesto Comunista de Karl Marx lo convirtió al socialismo y promovió en 1881 la fundación del primer partido político británico de izquierdas, la Federación Democrática, más tarde conocida como Federación Socialdemócrata. Fue el primer autor en popularizar las obras de Marx en inglés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39429376).
I
Ingres, Dominique
Jean-Auguste-Dominique Ingrés (Montauban, 1780 – París, 1867), fue un pintor francés considerado, según su etapa pictórica, a la vez neoclásico y romántico. Muchos de sus cuadros presentan desnudos neoclásicos con elementos del orientalismo. (Extractado de VIAF: 76327826).
J
James, William
William James (New York, 1842–New Hampshire, 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense y catedrático de la Universidad de Harvard. Es considerado el fundador de la psicología funcional y pragmática. Era hermano mayor del escritor Henry James. En 1904 publicó un artículo revolucionario para su época: «¿Existe la conciencia?» en la revista Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific Methods, incluido luego en su libro, también fundacional para 1912, Ensayos sobre empirismo radical, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología. (Extractado de Triglia, Adrián. «William James: vida y obra del padre de la Psicología en América», 2016. (En línea: https://bit.ly/3bPtjQy).
Jaures, Jean
Jean Jaurès (Castres, 1859–París, 1914), fue un político socialista francés, pacifista, socialista, antinacionalista. Fundó el diario socialista L’ Humanité en 1904. Autor, entre otras obras, de: Las pruebas (1898, sobre el caso Dreyfus), Los dos métodos (1900), Historia socialista de la Revolución Francesa (1901), La Revolución rusa (1905), Conflicto ampliado (1912), El nuevo ejército (1914). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46762788).
Joinville, Príncipe de
François Ferdinand Philippe Louis Marie d’Orléans (Neuilly-sur-Seine, 1818–París, 1900), príncipe de Joinville, fue el tercer hijo varón del duque de Orleans, el futuro rey Luis Felipe de Francia, y de su esposa María Amalia de Borbón-Dos Sicilias. Fue almirante de la marina francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/67267252).
Johnston, Henry Hamilton
Henry Hamilton Johnston (1858–1927) fue un botánico, explorador, artista, lingüista y administrador inglés, uno de los que participaron activamente en la repartición de África en la segunda mitad del siglo XIX. Sir Harry Johnston fue un excelente pintor e ilustrador. La mayoría de sus obras, muy valoradas en la actualidad, representan aspectos diversos de la naturaleza, paisajes y gentes de África. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29621073).
Joubert, Joseph
Joseph Joubert (Montignac, Périgord, 1754 – París, 1824) fue un moralista y ensayista francés recordado sobre todo por sus “Pensamientos” publicados póstumamente. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34458489).
K
Keufer, August
Auguste Keufer (Sainte-Marie-aux-Mines, 1851-París, 1924), fue un tipógrafo y sindicalista francés. Es considerado uno de los militantes más importantes del movimiento obrero francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/199823105).
Kidd, Benjamin
Benjamin Kidd (1858–1916) fue un sociólogo y filósofo anglo-irlandés. Fue parte de un movimiento que busco incorporar las ideas de Darwin al estudio de las sociedades. Su trabajo contenía un fuerte ataque a las percepciones socialistas, especialmente a las sugerencias de Marx. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29543562).
Kipling, Rudyard
Joseph Rudyard Kipling (Bombay, India Británica, 1865-Londres, Reino Unido, 1936) fue un escritor y poeta británico, autor de relatos de viaje, libros militares, cuentos infantiles, novelas y poesía. Entre sus obras más famosas, se encuentran: The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), Kim (1901), el relato «The Man Who Would Be King» («El hombre que habría sido rey», 1888), los poemas «Gunga Din» (1892) e «If»– (traducido al castellano como «Si…», 1895). Varias de sus obras han sido llevadas al cine. En 1907 recibió el Premio Novel de Literatura. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7524679).
Kitson, Albert
Albert Ernest Kitson, segundo Barón de Airedale (1863–1944) fue un noble inglés. (Extractado de shorturl.at/aQ245).
Kuropatnike, Alekséi
Alekséi Nikoláyevich Kuropatkin (Pskov, Imperio ruso 1848-Pskov, 1925) fue un general ruso, ministro de guerra entre 1898 y 1904 y miembro del Consejo de Estado. Ha pasado a la historia como el principal responsable de las derrotas rusas más importantes en la guerra ruso-japonesa de1904-1905, especialmente las de las batallas de Mukden y Liaoyang. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7689241).
L
Laboulaye, Edouard
Édouard René Lefebvre de Laboulaye (París, 1811–ibídem, 1883), conocido en los países de habla hispana como Eduardo Laboulaye, fue un jurista y político francés, diputado y posteriormente senador de la Tercera República francesa. Entre sus muchas obras, en general de corte ensayístico político o sátiras literarias, se destacan: París en Amérique (1863, bajo el nombre de doctor René Lefebvre), Contes bleus (1863), Le Parti libéral, son programme (1864), Le Prince Caniche (1868), La République constitutionnelle (1871). (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4992487).
Ladrón de Guevara Cuevas, Trinidad
Trinidad Ladrón de Guevara Cuevas (Santo Domingo Soriano, Banda Oriental del Virreinato del Río de la Plata, 1798–Buenos Aires, 1873) fue una actriz uruguaya de teatro que tuvo una extensa carrera artística. (Extractado del Archivo de la Presidencia del Gobierno de la República Oriental del Uruguay: shorturl.at/iowKP.
Lahr, Chales
Charles Lahr (1841-1919) fue un filósofo y académico francés, autor de: Cours de philosophie: suivi de notions d’histoire de la philosophie : a l’usage des candidats au Baccalauréat és lettres (Paris: Briguet, 1901); Éléments de philosophie scientifique et de philosophie morale (Paris : Beauchesne, 1925), entre otras obras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/199905116).
Lavalle Cobo, Jorge
Jorge Lavalle Cobo: novelista y dramaturgo porteño (1877-1959). [Diccionario de escritores de la Provincia de Buenos Aires. Coloniales y siglo XIX. 2010]. En línea: http://www.dominiopublico.org.ar/node/9239.
Le Bon, Gustave
Gustave Le Bon (1841-1931) fue un sociólogo y físico aficionado, en el campo de la psicología social es una gran influencia por sus aportaciones sobre la dinámica social y grupal. Fue autor de numerosos trabajos en los que expuso teorías sobre los rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas. Entre sus obras, se hallan: Les Lois psychologiques de l’évolution des peuples (1894) [Las leyes psicológicas de la evolución de los pueblos]; La psychologie des foules (1895) [La psicología de las masas y L’evolution de la matière (1896) [La evolución de la materia]. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/36920715).
Lègendre, Louis
Louis Lègendre (1851-1908). Sin datos biográficos. Puede consultarse una lista de sus obras (casi todas comedias y poemarios) en Worldcat: https://www.worldcat.org/identities/lccn-no2004081849/ (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/42101434).
Lèmonon, Ernest
Ernest Lémonon (1878-1956) fue un economista francés, autor de varias obras de política internacional y economía, entre ellas: Europa y la política británica (1882 – 1909) (1910), La Italia de la posguerra, 1914-1921 (1922), Nueva Europa Central y su equilibrio económico (1919-1930) (1931). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/89161514).
León XIII
León XIII, de nombre secular Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci (Carpineto Romano, Estados Pontificios, 1810-Roma, 1903), fue el papa nº 2561 de la Iglesia católica. Su pontificado, que duró 25 años, tuvo lugar entre 1878 y 1903. En 1891, y frente a los frecuentes conflictos entre obreros y patrones, León XIII dio a conocer su revolucionaria encíclica Rerum Novarum (De las cosas nuevas) en la cual reconocía ciertos derechos laborales para las clases trabajadoras y avalaba la conformación de sindicatos y uniones obreras. Sus encíclicas pueden consultarse en línea en la página de la Santa Sede: http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es.html.
Lerolle, Jean Joseph
Jean Joseph Lerolle (París, 1873–París, 1962) fue un político francés, abogado y vicepresidente de la Asociación Católica de la Juventud Francesa. (Extractado de: shorturl.at/iqIN5).
Lemaire, Madeleine
Madeleine Lemaire (1845-1928) fue una pintora y acuarelista francesa de la aristocracia parisina, famosa por sus pinturas con flores. Robert de Montesquiou solía decir de ella que era la «emperatriz de las rosas». Amiga de Marcel Proust y de Reynaldo Hahn. George Painter, biógrafo de Proust, considera que fue en ella en quien se inspiró Proust para crear su personaje de Madame Verdurin de En busca del tiempo perdido. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/51835189).
Lemaitre, Jules
François Élie Jules Lemaître (1853–1914) fue un crítico literario, poeta y escritor de drama francés, conservador, nacionalista y católico, autor de numerosas obras, en poesía, ensayo, crítica literaria y dramaturgia. Fue reseñador teatral de los diarios Journal des Débats y Revue des Deux Mondes. Fue admitido en la Academia francesa en 1896. Dio a conocer su posición política monárquica y nacionalista en La Campagne nationaliste (1902), una serie de conferencias que brindó en el interior de Francia, junto a Godefroy Cavaignac. Condujo una campaña nacionalista en el periódico Écho de Paris. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56625290).
Linevich, Nikolai
Creemos que se trata de Nikolai Petrovich Linevich (o Lenevich o Linevitch, según la lengua en la que se lo cite), (1839–1908) fue un militar ruso, General de Infantería (1903) y General Adjunto en el Ejército Imperial Ruso durante la guerra ruso-japonesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/31566077).
Liniers, Santiago de
Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (Francia, 1753–Cabeza de Tigre, Córdoba, Virreinato de la Plata) fue un noble y militar de origen francés que se desempeñó como funcionario de la Corona de España, nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809; en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de conde de Buenos Aires. Fue el penúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/121792785).
Lloyd George, David
David Lloyd George (Mánchester, 1863-Gales, 1945) fue un político británico, primer ministro entre 1916 y 1922, durante la última etapa de la Primera Guerra Mundial y los primeros años de la posguerra. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59148536).
López de Osornio, Agustina
Doña Agustina López de Osornio (Buenos Aires, 1775-Buenos Aires, 1845), abuela materna de Mansilla, se casó en 1790 con Don León Ortiz de Rozas, Teniente del 2o. batallón del Regimiento de Infantería de Buenos Aires (militar como su hijo Lucio Mansilla y su nieto, Lucio Victorio). Del matrimonio nacieron diez hijos: Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rosas (Gobernador Provincia de Buenos Aires 1793-1877), Gregoria Ortiz de Rozas, Andrea Ortiz de Rozas, Prudencio Ortiz de Rozas, Gervasio Ortiz de Rozas, María Dominga Ortiz de Rozas, Manuela Ortiz de Rozas, Mercedes Ortiz de Rozas, Agustina Ortiz de Rozas (madre de Lucio Victorio y de Eduarda), Juana Ortiz de Rozas. (Extractado de Geneanet: shorturl.at/cdBEI).
Loti, Pierre
Julien Viaud, conocido como Pierre Loti, (Rochefort, 1850-Pirineos Atlánticos, 1923) fue un escritor francés y oficial de la Marina Francesa, autor de novelas de estilo impresionista, miembro de la Academia Goncourt desde 1883 y de la Academia Francesa a partir de 1891. Autor de una obra prolífica, entre muchas otras obras, escribió: Pêcheur d’Islande (1886), Madame Chrysanthème (1887), L’Inde sans les Anglais (1903), Vers Ispahan (1904), La Troisième Jeunesse de Madame Prune (1905), Les Désenchantées (1906) (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/89440078).
Lowther, James William
James William Lowther, Primer Vizconde de Ullswater (1855–1949), politico conservador británico, Speaker de la House of Commons (Cámara de los Comunes) entre 1905 y 1921. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/305231220).
Lutz, Henri
Henri Lutz (Biarritz, 1864–París, 1919) fue un compositor y profesor francés. Además de sus obras para piano, compuso varias óperas y obras sinfónicas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/103660354/#Lutz,_Henri).
M
Macaulay, Thomas
Thomas Babington Macaulay (Leicestershire, 1800 – Londres, 1859) fue un poeta, historiador y político del partido liberal británico. Entre sus obras, cabe mencionar: History of England (1848) y Critical and Historical Essays. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56618365).
Mansilla, Lucio Norberto
Lucio Norberto Mansilla (Buenos Aires, 4 de marzo de 1792-Buenos Aires, 10 de abril de 1871), padre de los escritores Lucio Victorio y de Eduarda Mansilla de García (entre otros hijos), fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia, la Guerra del Brasil y en la Batalla de la Vuelta de Obligado. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/63070871).
Marat, Jean-Paul
Jean-Paul Marat (Boudry, 1743–París, 1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en Inglaterra, pero sobresale y es más conocido como periodista y político durante la Revolución francesa. Entre sus obras, se cuentan: Observations de M. l’amateur avec à M. l’abbé Sans, (1785), Eloge de Montesquieu (1785), Les Charlatans modernes, ou lettres sur le charlatanisme académique (1791). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19680982).
Marceau-Desgraviers, Francois
François Séverin Marceau-Desgraviers (1769–1796), militar francés destacado en la Revolución Francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/173607372).
Marconi, Guillermo
Guillermo Marconi (Bolonia, 1874-Roma, 1937) fue un ingeniero electrónico italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radiotransmisión a larga distancia, por el establecimiento de la ley de Marconi, así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (TSH) o radiotelegrafía. En 1909 compartió el Premio Nobel de Física con Carl Ferdinand Braun en reconocimiento a sus contribuciones en el desarrollo de la telegrafía inalámbrica. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27867512).
Margueritte, Paul
Paul Margueritte (Argelia, 1860–Las Landas, 1918) fue un escritor francés, hermano de Victor Margueritte, también escritor, con quien escribió una veintena de obras. Autor prolífico, se destacó por su compromiso en la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres; tema sobre el cual escribió Adam, Ève et Brid’oison. Algunas de sus novelas pueden inscribirse en la estética naturalista: Tous Quatre, La Confession posthume, Pascal Géfosse, Jours d’épreuves. En 1896 él y su hermano Victor iniciaron un ciclo de novelas históricas (4 en total), cuya redacción concluyó en 1908. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/79061563).
Marmontel, Jean François
Marmontel, Jean François (Corrèze, 1723–Saint Aubin sur Gaillon, 1799) fue un poeta, narrador, dramaturgo, filósofo y traductor francés de la Ilustración. Cultivó casi todos los géneros literarios que estuvieron en boga en su tiempo, fue discípulo de Voltaire (1694-1778) y miembro de la Academia Francesa (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7393886).
Mathieu, Francois
François-Désiré Mathieu (1839–1908) fue un obispo y cardenal francés que, además de la carrera religiosa, fue doctor en Letras y miembro de la Academia Francesa desde 1907, poco antes que la incorporación a dicha institución de Maurice Barrès. En el sitio de la Academia Francesa están disponibles algunos de sus escritos y discursos. (Extractado y traducido de https://bit.ly/3iByciK).
Mayer, Mauricio
Coronel Mayer, Mauricio (1842-1917). No hemos hallado información biográfica sobre este militar, pero sí su registro en VIAF: http://viaf.org/viaf/11680173.
Mazzini, Giusseppe
Podría estar refiriéndose a Giuseppe Mazzini (Génova, 1805-Pisa, 1872), apodado popularmente El Alma de Italia, político y activista italiano que bregó por la unificación de Italia. Tuvo un destacado papel en el proceso de unificación de la Italia independiente moderna durante el reinado de Víctor Manuel. También contribuyó a definir el movimiento europeo en pro de una democracia popular en un Estado republicano. Escribió Italia republicana y unitaria (1831) y Una nación libre (1851). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2498020).
Méchnikov, Elias
Iliá Ilich Méchnikov (Járkov, 1845-París, 1916), también conocido como Eli o Elías o Elie Metchnikoff fue un microbiólogo ruso ucraniano, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29663312).
Melgarejo Valencia, Manuel Mariano
Manuel Mariano Melgarejo Valencia (Tarata, intendencia de Cochabamba, 1820-Lima, 1871), militar y político boliviano, décimo quinto presidente de la República de Bolivia, desde el 28 de diciembre de 1864 hasta su caída el 15 de enero de 1871. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/8711239).
Menchaca, Ángel
Ángel Menchaca (Asunción del Paraguay, 1855–La Plata, 1924) fue un abogado, profesor en letras y en historia, taquígrafo, docente y teórico creador de reformas en la notación musical. Entre 1886 y 1889, se desempeña como secretario taquígrafo del presidente Sarmiento y como jefe del servicio estenográfico del Senado Nacional. En 1889, participa en el Congreso estenográfico internacional de París, lo cual le permite conectarse con la intelectualidad europea y exponer allí sus teorías en torno a la escritura musical a través de un nuevo y científico sistema por él estructurado. (Extractado de Diana Fernández Calvo. “Una reforma de la notación musical en la Argentina: Ángel Menchaca y su entorno”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XVII, Nº 17 (2001): 61-130. En línea: shorturl.at/klpLR).
Messimy Marie, Adolphe
Adolphe Messimy Marie (Lyon, 1869–Charnoz, 1935), un soldado y político francés, elegido diputado del Sena de 1902 a 1912. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2512632).
Michailovitch Bezobrazov, Alexis
Aleksandr Mikhailovich Bezobrazov (1855-1931) fue un hombre de negocios ruso y político de gran influencia en la política exterior del Imperio ruso en los años previos a la guerra ruso-japonesa. (Extractado de: shorturl.at/efvzW).
Michelet, Jules
Jules Michelet (París, 1798–Hyères, 1874): historiador francés, autor –entre otras obras– de la célebre historia de Francia de los siglos XVII y XVIII en siete volúmenes, publicados entre 1856 y 1863: Histoire de France au XVII siècle. Histoire de France au XVIIIe siècle. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41844048).
Mill, Stuart
John Stuart Mill (Londres, 1806-Avignon, Francia, 1873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Miembro del Partido Liberal, Mill fue un defensor de la libertad individual en oposición al control estatal y social ilimitado. También defendió la investigación de la metodología científica y el sufragio femenino. Entre sus obras más importantes, se hallan: Speech In Favor of Capital Punishment (1868), England and Ireland (1868), The Subjection of Women (1869), Nature, the Utility of Religion, and Theism (1874), Three Essays on Religion (1874), Socialism (1879). (Extractado y traducido de Harris, Joseph “John Stuart Mill”. Oxford Dictionary of National Biography (2004). (En línea: https://bit.ly/3c0mCuK).
Millerand, Alexandre
Alexandre Millerand (París, 1859–Versalles, 1943) fue un abogado y político francés, presidente de Francia entre 1920 y 1924. Empezó su carrera política en el Partido Radical de Georges Clemenceau, pero después se acercó al socialismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4933893).
Mirabeau, Conde de
Honoré Gabriel Riquetti (1749–1791), Conde de Mirabeau, fue un revolucionario francés, escritor, diplomático, francmasón, periodista y político. Entre sus obras, se cuentan: Le rideau levé (1786), Histoire secrète de la cour de Berlín (1787), Dénonciation de l’agiotage (1787). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/92203246).
Mistral, Frédéric
Frédéric Mistral (Provenza, 1830–Marsella, 1914) fue escritor francés de lengua occitana o provenzal, autor de Mirèio (1859), Calendau (1867), Lis isclo d’or (1875) y Nerto (1884), entre otras obras. En 1904 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1906 se publicaron sus Memorias. La poeta chilena Gabriela Mistral (cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga) tomó su seudónimo de este poeta provenzal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39381417).
Mitre, Bartolomé
Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 1821-Buenos Aires, 1906) fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino. Fue presidente de Argentina (entre 1862 y 1868) y gobernador de Buenos Aires (entre 1860 y 1862). Uno de los líderes del Partido Unitario, venció en la batalla de Pavón, fundó y lideró el Partido Nacionalista de la Unión Cívica -con la que organizó la Revolución del Parque- y de la Unión Cívica Nacional. En 1870 fundó el diario La Nación. Sus libros de historia conformaron la llamada “historia mitrista”, considerada como “la historia oficial” de la visión liberal-conservadora (Extractado de García Garro, Gonzalo «La historia oficial, liberal o ‘mitrista’». Noticias Entre Ríos, octubre de 2017). Su casa museo y su biblioteca son de acceso libre y gratuito: https://museomitre.cultura.gob.ar/.
Mitre, Adolfo
Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia fue el menor de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Mitre con Delfina María Luisa de Vedia Pérez. Adolfo (Buenos Aires, 1859- Buenos Aires, 1884).
Mitre, Delfina
Delfina María Luisa de Vedia y Pérez Castellano, madre de Delfina Mitre y Vedia de Drago. (Extractado de Geneanet: https://bit.ly/3iAbhEb).
Mitre, Emilio
Emilio Mitre (Carmen de Patagones, 1824-Buenos Aires, 1893) fue un militar argentino, hermano del presidente Bartolomé Mitre, que participó en las guerras civiles argentinas, en la Guerra del Paraguay y en las campañas contra los indígenas del sur de su país. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/218252002).
Moltke, Helmuth
Helmuth Karl Bernhard Conde von Moltke (1800-1891) fue un Mariscal de campo alemán, considerado un gran estratega militar. Bajo su dirección, Prusia derrotó a Dinamarca en 1864, a Austria en 1866 y a Francia en 1870. Moltke fue jefe del Estado mayor prusiano durante treinta años, es considerado el creador de una nueva forma de dirigir los ejércitos sobre el terreno, autor del libro “El arte de la guerra”. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/98817698).
Mommsen, Theodore
Christian Matthias Theodor Mommsen (Garding, Alemania, 1817–Berlín, 1903) fue un jurista, filólogo e historiador alemán, premio Nobel de Literatura en 1902. Entre sus obras literarias, se hallan: Historia de Roma (1854-56), Las provincias romanas (1884) y Derecho Penal Romano (1899). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7402506).
Montalambert, Charles Forbes René de
Charles Forbes René de Montalembert (Londres, 1810-París, 1870), político, periodista, historiador y publicista francés. Fue un destacado exponente del catolicismo liberal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/9867710).
Montesquiou, Robert de
Robert de Montesquiou (Marie Joseph Robert Anatole), conde de Montesquiou-Fézensac (París, 1855–Menton, Francia, 1921) fue un poeta simbolista francés de alcurnia, mecenas del arte y dandy. Autor de numerosos poemarios, novelas, biografías y ensayos. Además de las obras que cita Mansilla, cabe destacar: los poemarios Les Perles rouges: 93 sonnets historiques (Paris: Charpentier et Fasquelle, 1899), Les Paons (Paris: Charpentier et Fasquelle, 1901), las novelas La petite demoiselle (Paris: Albin-Michel, 1911) y La trépidation (Paris: Emile-Paul Frères, 1922) y las biografías La Divine Comtesse: Étude d’après Madame de Castiglione (La Castiglione) (Paris: Goupil, 1913) y L’Agonie de Paul Verlaine, 1890 -1896 (Paris: M. Escoffier, 1923). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/88625340).
Montijo, Eugenia
María Eugenia Ignacia Agustina de Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Teba, más conocida como Eugenia de Montijo (Granada, 1826–Madrid, 1920), fue una aristócrata española y emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39510739).
More, Thomas (o Tomás Moro)
Thomas More (también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus y venerado por los católicos como santo Tomás Moro) (Londres, 1478–Londres, 1535), fue un pensador, teólogo, político y humanista inglés, poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía. En ella busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29541174).
Morgan, Pierpont John
John Pierpont Morgan (1837-1913) fue un empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense que dominó las finanzas corporativas y la consolidación industrial de su época. A principios de la primera década de 1900, él y sus socios tenían cuantiosas inversiones financieras en muchas grandes corporaciones. En 1901 era uno de los hombres más ricos del mundo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/57410770).
Morley, John
John Morley, Vizconde Morley de Blackburn (1838–1923) fue un político británico liberal, escritor y editor de periódicos. En 1883 fue elegido miembro del parlamento. Se desempeñó como secretario de Estado de India entre 1905 y 1910. Fue también el biógrafo de William Gladstone. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49270208).
Morris, William
William Morris (Walthamstow, 1834–Londres, 1896) fue un arquitecto, traductor, poeta, novelista y activista socialista inglés. Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. Sus obras literarias son mayormente del género moderno de la fantasía. Su novela utópica News from Nowhere or An Epoch of Rest (1890) [traducida como: Noticias de ninguna parte] alcanzó gran popularidad, en ella narra el paso del capitalismo al socialismo. Otras novelas de su autoría: The House of the Wolfings (1888), The Roots of the Mountains (1889), The Story of the Glittering Plain (1890), The Well at the World’s End (1892), The Wood Beyond the World (1892). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22146194).
Mouravieff, Conde de
El conde Mijaíl Nikoláyevich Muraviov (transcrito al inglés y al francés como Muravyov, Muraviev o Mouravieff), (Grodno, 1845–San Petersburgo, 1900) fue un diplomático ruso. En 1897 el Zar Nicolás II de Rusia lo nombra Ministro de Asuntos Exteriores. Fue uno de los principales promotores de la Conferencia de Paz de La Haya de 1899, y el autor de la circular Mouravieff, con el programa de esa conferencia. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/310693116).
Morizot Thibault, Charles
Charles Morizot Thibault (Nièvre, 1853–Nièvre,. 1926) fue un historiador y académico francés, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1907 hasta 1926, y autor de varias obras de derecho. (Extractado de la página del Comité de Trabajo Histórico y Científico: https://cths.fr/an/savant.php?id=113729).
Muret, Maurice
Maurice Jules Henri Muret (Morges, 1870–Lausana, 1954) fue un crítico literario y editor en el Journal des Débats y escribió para la Gazette de Lausanne desde 1909. En 1920 fue nombrado corresponsal de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/115743124).
Musset, Alfred de
Louis-Charles-Alfred de Musset (París, 1810–París, 1857) fue un escritor y dramaturgo francés del romanticismo, miembro de la Academia Francesa desde 1852, autor de una veintena de obras, entre las cuales hay de poesía, de dramaturgia y una novela de contenido aparentemente autobiográfico, La confesión de un hijo del siglo, dedicada a George Sand. Su drama La coupe et les lèvres fue la base de la ópera de Giacomo Puccini titulada Edgar (1889). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/54151927).
N
Neymarck, Alfred
Neymarck, Alfred (1848-1921): economista francés, autor de obras de economía, tales como de Les plus hauts et les plus bas cours des principales valeurs depuis (1870), 1903, l’année de l’entente cordiale et de l’arbitrage, French savings and their influence upon the Bank of France and upon French banks. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46845481).
Nicoullaud, Chales
Charles Nicoullaud (París, 1854–Neuilly-sur-Seine, 1925) fue un astrólogo , ensayista y anti-albañil francés. Entre sus obras, se cuentan: Tratado sobre astrología esférica y judicial (1897), Iniciación masónica Iniciación en sociedades secretas (1913), Ideas masónicas (1913). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34832359).
Nodier, Charles
Charles Nodier (Besançon, 1780-París, 1844), fue un escritor, filósofo, entomólogo, bibliófilo y bibliotecario francés de enorme prestigio en su época. En 1820 se compilaron sus Romans, nouvelles et mélanges en cuatro volúmenes. (Extraído de H. Juin, Charles Nodier. Paris: Seghers, 1970, pp. 92-9).
Nordau, Max
Max Nordau (seudónimo de Simon Maximilian Südfeld), (Pest, 1849-París, 1923), fue un crítico, escritor, y publicista francés, líder del movimiento sionista y cofundador de la Organización Sionista Mundial. Tras un período de fascinación con el marxismo y de militancia en el comunismo, bajo esta influencia ideológica Nordau escribió su obra Entartung (1892), una crítica de las diversas corrientes artísticas y culturales del fin-de-siècle, a las que consideraba degeneradas y decadentes. Aunque en un principio defendió posturas de asimilación para el pueblo judío, más adelante, desencantado ante las escasas posibilidades de unión que su época le ofrecía, pasó a defender el sionismo. Fue, junto con Theodor Herzl, cofundador de la Organización Sionista Mundial, presidente y vicepresidente de varios congresos sionistas y pieza fundamental en el desarrollo del llamado «Plan Uganda», en el cual una serie de intelectuales judíos planteaban la instalación del pueblo judío en tierras de Uganda, por aquella época propiedad del Imperio Británico. Fue, además, como se lee en esta página breve, corresponsal del diario La Nación. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64037479).
O
Obligado, Pastor
Pastor Servando Obligado (1841–1924) fue un escritor, abogado y militar argentino. Fue hijo de Pastor Obligado, primer Gobernador constitucional de la Provincia de Buenos Aires. De joven, fue militar: en septiembre de 1861 luchó en la batalla de Pavón y participó más tarde, como capitán, en la Guerra de la Triple Alianza. Entre 1888 y 1920 publicó Tradiciones de Buenos Aires, Tradiciones y recuerdos y Tradiciones argentinas. Estas obras reúnen gran cantidad de anécdotas y relatos que recogen las costumbres de la vida cotidiana de la época. Además de estos libros también escribió en La Revista de Buenos Aires, Correo de Ultramar, Atlántida, Caras y Caretas, La Nación, La República, El Nacional, La Tribuna y La Razón. En 1937 su fondo documental fue donado a la Biblioteca Nacional junto a una gran cantidad de libros y folletos que se encuentran integrados en las colecciones de Libros y Tesoro de la Biblioteca Nacional. Pueden consultarse en: https://bit.ly/3mp5CmU). Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/60506579/).
Obligado, Rafael
Rafael Obligado (Buenos Aires, 1851-Mendoza, 1920) fue un escritor, poeta y académico argentino, padre del poeta Carlos Obligado. Conocido como “el poeta del Paraná” y perteneciente a la generación de 1880, escribió poesía con temática “gauchesca” pero con palabras “cultas”, influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX. Su obra más importante es el “Santos Vega”. En “El hogar paterno”, “En la ribera”, “Primavera”, “Nido de boyeros”, el paisaje es una constante. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/76395827).
Oliver, Frederic Scott
Oliver, Frederic Scott (1864–1934), fue un escritor y político escocés que luchó en favor de los derechos de las colonias británicas de principios del siglo XX (entre las cuales se hallaban Escocia e Irlanda). Fue uno de los miembros de la llamada Round Table Home Rule: la mesa de negociaciones en torno de las reformas tarifarias para dichas colonias. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/381526).
Ollivier Émile
Émile Ollivier (Marsella, 1825–Saint-Gervais-les-Bains, 1913) fue un abogado, político e historiador francés republicano, opuesto al emperador Napoleón III en sus inicios, gestor de una serie de reformas liberales. Entró en el gabinete y fue primer ministro de Francia cuando Napoleón cayó. En virtud de su producción como historiador, fue nombrado miembro de la Academia Francesa en 1870 pero nunca ocupó el cargo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59093008).
Ollier, Louis
Louis Léopold Ollier (1830-1900) fue un médico cirujano francés especializado en cirugía de huesos y creador de nuevas técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las fracturas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/74634249).
Oribe, Félix Buxareo
Félix Buxareo Oribe fue un científico uruguayo especializado en estudios bovinos, autor del libro Ganado lanar (Montevideo: Encuadernación de A Barreiro y Ramos, 1900), entre otros.
P
Palacios, Alfredo
Alfredo Palacios (Buenos Aires, 1878–Buenos Aires, 1965) fue un abogado, legislador, político y profesor argentino socialista. Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por la circunscripción uninominal de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América. Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios consiguió varias leyes sociales. Entre ellas: la de sábado inglés, descanso dominical, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionaran. Entre sus obras más importantes se encuentran: El nuevo derecho, Esteban Echeverría: albacea del pensamiento de Mayo, La miseria, El dolor argentino, Las Islas Malvinas, Archipiélago Argentino y cientos de conferencias y escritos varios. Alfredo Palacios, como diputado, llevó al seno del Congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli, Fenia Chertkoff y otras. Fue el autor del primer proyecto de voto femenino en Argentina. Su casa, conservada gracias a la Fundación Alfredo Lorenzo Palacios, es hoy un museo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/23020683).
Paladino, Eusapia
Eusapia Paladino (1854–1918) fue una médium italiana de renombre internacional. Desarrolló su actividad en Italia, Francia, Alemania, Polonia y Rusia. Tenía fama de poseer extraordinarios poderes paranormales, tales como: provocar fenómenos tales como la levitación de objetos, la materialización de espíritus de fallecidos, la presentación de rostros y caras de difuntos en barro húmedo, la interpretación musical a distancia, o la comunicación con personalidades a través de su espíritu mediador). Sus actuaciones despertaron gran expectación entre las clases pudientes europeas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41294223).
Paoli, de Pasquale
Pasquale de Paoli (Morosaglia, 1725 – Londres, 1807) fue un militar y político corso considerado por el nacionalismo corso como “El Padre de la Patria”. ((Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/73879942).
Pellegrini, Carlos
Carlos Enrique José Pellegrini (Buenos Aires, 1846–Buenos Aires, 1906) fue un abogado, y político argentino que se desempeñó en la Legislatura Nacional, en el Ministerio de Guerra y Marina, en la Vicepresidencia del gobierno de Miguel Juárez Celman. Cuando este último renuncia a su mandato, como consecuencia de los trágicos sucesos conocidos como la Revolución del Parque, Pellegrini asume por dos años la presidencia de la nación. Para enero de 1906, cuando escribe las cartas que menciona Mansilla (época en la que se desempeña como legislador) ya se encuentra gravemente enfermo (muere en julio de ese año). (Extractado de: http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Pellegrini/1890.html).
Pellegrini, Charles Henri
Carlos Pellegrini padre, cuyo nombre original era Charles Henri Pellegrini (Chambéry, Saboya, 1800–Buenos Aires, 1875). Fue un ingeniero saboyano nacionalizado argentino, apodado “el gringo”, y reconocido por sus dotes como retratista y pintor. Su hijo, Carlos Pellegrini, fue el primer hijo de inmigrantes en acceder a la presidencia.
Poincaré, Raymond
Raymond Poincaré (Bar-le-Duc, 1860–París, 1934) fue un político francés, presidente de la República durante la Primera Guerra Mundial y primer ministro de Francia en tres ocasiones: entre 1912 y 1913; entre 1922 y 1924, y entre 1926 y 1929. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29539324).
Poincaré, Henri
Poincaré, Henri (1854-1912), primo de Raymond, fue el matemático al que refiere Mansilla en su PB.21.07.08.
Pope, Alexander
Alexander Pope (Londres, 1688–Londres, 1744) fue un poeta inglés, uno de los más reconocidos del siglo XVIII, destacado particularmente por sus traducciones de Homero, su edición de las Obras de Shakespeare y su poesía satírica, filosófica y moral. Fue la figura dominante de la llamada «Poesía augusta» y perteneció al satírico Club Scriblerus en Londres. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61551003).
Prévost, Marcel
Eugène Marcel Prévost (París, 1862–Vianne, 1941) fue un novelista y dramaturgo francés, miembro de la Academia Francesa y conocido por su tendencia a escribir novelas que narran –desde un punto de vista moralizante y conservador–vidas femeninas. Entre sus obras, se cuentan: Jardin secret (1897), Les Vierges fortes (1900), Frédérique (1900), Léa (1900), L’Heureux Ménage (1901), Les Lettres à Françoise (1902), La Princesse d’Erminge (1904), L’Accordeur aveugle (1905), Féminités (1912), Les Don Juanes (1922), La Mort des Ormeaux (1938). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68938611).
Proal, Louis
Louis Proal (París, 1843–París, 1900) fue un ingeniero civil y profesor del Liceo Carlomagno en París, autor de El delito y la pena, L’amour et la mort, L’éducation et le suicide des enfants: étude psychologique et sociologique, La criminalité politique. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/110205970).
Proudhon, Pierre Joseph
Pierre-Joseph Proudhon (Besanzón, 1809–Passy, 1865), fue un filósofo político y revolucionario francés que, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta, es considerado uno de los padres del movimiento anarquista histórico y de su primera tendencia económica, el mutualismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/17228286).
Prud’hon, Pierre
Pierre Prud’hon (Cluny, 1758–París, 1823) fue un dibujante y pintor romántico francés, conocido principalmente por sus retratos y sus pinturas alegóricas. Entre sus pinturas más famosas, se cuentan: Crucifixión (1822), que pintó para la catedral de San Esteban en Metz (ahora expuesto en el Museo Louvre), El rapto de Psique y la alegoría La Justicia y la Venganza divina persiguen el Crimen (1808), también en el Louvre. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49234795).
Q
Quintana, Manuel Pedro
Manuel Pedro Quintana (Buenos Aires, 1835-1906) fue un abogado, político y estadista argentino. Se desempeñó como senador, como rector de la Universidad de Buenos Aires y como presidente de la nación entre el 12 de octubre de 1904 hasta el 25 de enero de 1906, fecha en que solicita licencia por enfermedad. Lo reemplaza su vicepresidente José Figueroa Alcorta. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/50740300).
R
Racedo, Eduardo
Eduardo Racedo (Paraná, 1843-Buenos Aires, 1918) fue un militar y político argentino. Participó en la batalla de Pavón y en la Guerra del Paraguay. En 1880 participó en la guerra contra la rebelión porteña, en las batallas de Olivera y Puente Alsina. Desde 1883 a 1886 fue gobernador de la provincia de Entre Ríos. Más tarde fue ministro de Guerra y Marina de la Nación, durante las presidencias de Miguel Juárez Celman y Roque Sáenz Peña. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/16455483).
Racine, Louis
Louis Racine (París, 1692-París, 1763) fue un poeta francés de prolífica producción. Sus obras completas fueron publicadas por Julien-Louis Geoffroy en 1808 en París. Entre los títulos hoy más conocidos, cabe mencionar: Ode sur la solitude (1723), Ode sur l’harmonie (1736), Ode sur la paix (1736). Respecto de la correspondencia de sus últimos años, cabe destacar el volumen editado por P. Bonnefon, «Une correspondance inédite de Louis Racine et de Brossette», Revue d’histoire de la littérature, 1898.
Rawlinson, Henry
Alexander Ivanovich Spiridovich (1873–1952) fue un militar de la Guardia Imperial Rusa. (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/21130828/).
Renan, Ernest J.
Joseph Ernest Renan (Tréguier, 1823–París, 1892) fue un escritor, filólogo, filósofo, arqueólogo e historiador francés. Produjo controvertidas obras sobre Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo, y tuvo grandes polémicas en torno a los pueblos semitas y al islam, los tipos de razas y el concepto «espiritual» de nación. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/100170528).
Reinach, Salomon
Salomón Reinach (Saint-Germain-en-Laye, 1858–Boulogne-sur-Seine, 1932) fue un filólogo, traductor e historiador del arte. Entre sus obras, cabe mencionar: Manual de filología clásica (1880-1884), Gramática latina (1886) y, sobre todo, Orpheus (1909), en donde plasma una visión general de la historia de las religiones. Por otro lado, se destacó en su enardecida defensa de Alfred Dreyfus lo que le valió perder su silla de diputado. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59088392).
Ribot, Théodule Armand
Ribot, a Théodule-Armand Ribot (Guingamp, 1839–1916), político, psicólogo y filósofo francés de orientación racionalista. Escribió los libros Philosophie de Schopenhauer (1874), y Psychologie allemande contemporaine (1879). (Datos extraídos de VIAF: http://viaf.org/viaf/22183322. Ribot fue uno de los principales opositores a la ley de laicidad en Francia, según explica Alejandro Torres Gutiérrez en su libro La Ley de Separación de 1905 y la Génesis de la idea de Laicidad en Francia. En línea: https://bit.ly/33y75hV.
Ricci, Clemente
El historiador y filósofo italiano Clemente Ricci nació en Pavía en 1873. Se radicó en la Argentina en 1893. Cursó estudios de filología clásica y fue profesor de Historia de las Religiones –cátedra que él mismo creó– en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y también de Historia de Grecia, Roma y la Edad Media. También fue decano de esta facultad. Presidió el diario “La patria degli italiani” y fue miembro cofundador de la Academia Argentina de Letras. Entre sus obras cabe destacar “La significación histórica del cristianismo” (1909), “Un puritano argentino, Francisco Ramos Mexía” (1913) y “El clero argentino de 1810 a 1939”. En la “Historia de los italianos en Argentina”, señala Fernando Devoto que “Ricci, antiguo alumno de del Instituto Histórico dirigido por Cesare Cantú en Milán, desarrollaría una vasta carrera docente y de investigación, en especial, en el campo de la historia antigua y medieval, en el Instituto Nacional Superior del Profesorado y, sobre todo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde sería el impulsor de la investigación filológica aplicada a la historia universal”. [Enciclopedia de la Argentina, 2002, p. 1169].
Righi, Augusto
Augusto Righi (Bolonia, 1850-Bolonia, 1920) fue un físico italiano. Desempeñó un rol importante en el desarrollo del electromagnetismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/40186944).
Rivarola, Rodolfo
Rodolfo Rivarola (Rosario, 1857–Buenos Aires, 1942): abogado, filósofo, profesor, juez y Presidente de la Universidad Nacional de La Plata entre 1918 y 1920. Entre sus obras, se destacan: Instituciones de Derecho Civil, Programa de una Exposición de Derecho Civil (1901); La Constitución Argentina y sus Principios de Ética Política (1928); El Presidente Sáenz Peña y la Moralidad Política Argentina (1914). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/6962941).
Rivas, Ignacio
Ignacio Rivas (Paysandú, 1827–Buenos Aires, 1880) era un militar argentino de origen oriental-rioplatense, que inició su carrera en el Uruguay y posteriormente luchó a favor de la Confederación Argentina, en la guerra del Paraguay y secundó a Bartolomé Mitre en la revolución de 1874. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/388145857920523020734).
Roberts, Frederick (Mariscal, conde)
Frederick Sleigh Roberts, primer conde Roberts de Kandahar (Cawnpore, India, 1832-Saint-Omer, Francia, 1914), mariscal de campo británico, fue uno de los más hábiles estrategas de la Era Victoriana. Participó en la Segunda guerra anglo-afgana (1878-1880) y en la Guerra anglo-bóer (1899-1902). Fue además el último comandante en jefe de las Fuerzas británicas hasta la abolición del cargo en 1904. (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/122217296/).
Rochefort, Henri
Victor Henri Rochefort, Marqués de Rochefort-Luçay (París, 1830–París, 1913) fue un periodista, político y autor teatral francés. Entre sus obras, cabe mencionar: Les Petits Mystères de l’Hôtel des Ventes (1862), volumen que reúne sus críticas de arte, Les Dépravés (Geneva, 1882), Les Naufrageurs (1876), L’Évadé (1883), Napoléon dernier (1884), Les Aventures de ma vie (1896). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68935107).
Rodin, Auguste
François-Auguste-René Rodin (París, 1840–Meudon, 1917), o Auguste Rodin, fue un escultor francés. Considerado el padre de la escultura moderna, su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Cuando Rodin incursionó en el ambiente artístico parisino de mitad del siglo XIX, la escultura en los textos académicos se definía como «una imitación selectiva y palpable de la naturaleza». Cuando Rodin murió, el concepto de escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo». Siguiendo estos parámetros, la defensa que hace aquí Mansilla de la fidelidad en la copia respondería a un concepto menos moderno de escultura que el que manejaba Rodin. (Extractado de: http://viaf.org/viaf/36923874).
Ronsard, Pierre
Pierre de Ronsard (castillo de la Possonnière, Couture-sur-Loir, 1524-Saint-Cosme-en-l’Isle, 1585) fue un escritor y poeta francés del siglo XVI. Se le conoció como «el príncipe de los poetas y poeta de los príncipes» («Prince des poètes et poète des princes») de Francia y lideró, junto al también poeta Joachim du Bellay, el grupo poético del Renacimiento francés conocido como La Pléyade. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61551687).
Roosevelt, Theodore
Theodore Roosevelt (Nueva York, 1858–Nueva York, 1919) fue presidente de los Estados Unidos entre 1901 y 1909. Perteneciente al Partido Demócrata, su mandato se caracterizó por una política interna de corte progresista y social-protectora. Respecto de su política internacional, tuvo gestos tanto pacifistas (su contribución a la finalización de la guerra ruso-japonesa le valió el Premio Nobel de la Paz) como imperialistas, como por ejemplo, sus gestiones en pos de la terminación del Canal de Panamá en territorio por aquel entonces colombiano. (Extractado y traducido de Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor).
Root, Elihu
Elihu Root (Nueva York, 1845–Nueva York, 1937) fue un político estadounidense del partido republicano que ocupó los cargos de Secretario de Guerra (de 1899 a 1903, siendo presidente William McKinley) y Secretario de Estado (de 1905 a 1909, siendo presidente Theodore Roosevelt). Llegó a negociar 75 tratados en torno a comercio entre su país y América Latina y a navegabilidad de los ríos. Fue Senador republicano por el Estado de Nueva York entre 1909 y 1915. En 1906 hizo una gira por América del Sur y, entre otros destinos, visitó Buenos Aires. Varios artículos publicados entre junio y agosto de ese año (en La Nación, por ejemplo), dan cuenta de su visita. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32065073).
Rosebery, Lord
Archibald Philip Primrose, quinto conde de Rosebery, (1847-1929) fue un político británico, perteneciente al Partido Liberal del Reino Unido, primer ministro durante el periodo 1894-1895, también conocido como Archibald Primrose (1847–1851) y como Lord Dalmeny (1851–1868). Rosebery fue un liberal imperialista, por lo que favoreció una fuerte defensa nacional y política imperialista en el extranjero, y reformas sociales en el interior, aun siendo un firme opositor al socialismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4938429).
Rossi, Vicente
Vicente Rossi (Santa Lucía, 1871–Córdoba, 1945) fue un periodista, escritor y editor nacido en Uruguay y residente en Córdoba desde 1898, donde pasó el resto de su vida. En 1904 fundó la Imprenta Argentina, usina de ediciones indeleblemente inscripta en el origen de la actividad editorial cordobesa. A través de ella, Vicente Rossi dio a conocer a una generación entera de intelectos locales como Arturo Capdevila, Raúl y Arturo Orgaz, Martín Gil, Enrique Martínez Paz, Ignacio Ferrer, Dardo Rietti, Justino César, Leopoldo Velasco, Carlos R. Melo, entre otros. La Imprenta Argentina era además foco de encuentros que mantenían viva parte de la vida pensante progresista, a una década de comenzado el siglo. Su primer libro fue Cardos, una serie de relatos gauchescos editado en 1905. Entre 1907 y 1910 publicó en una revista porteña una serie de cuentos que firmó con el seudónimo William Wilson -homenaje explícito a Edgar Allan Poe- y que reunió luego y editó con el título de Casos policiales, en 1912. Esa publicación supuso un temprano antecedente de la narración policial detectivesca en la Argentina, que seguía los modelos de Poe y de Arthur Conan Dolyle. En 1910 dio a luz sus ensayos sobre Teatro Nacional Rioplatense, contribución al análisis y a la historia del género dramático de esa región cultural. En 1917 comenzó a publicar una serie de cuadernillos sobre temas filológicos e idiomáticos, los Folletos lenguaraces, que aparecieron hasta 1945. Fueron la tribuna del autor para opinar y arremeter contra el academicismo. Rossi se preocupaba por resaltar la lengua popular viva, el cocoliche inmigrante, el habla del criollo, del negro y del indio. Su obra más renombrada y también ignorada o fue Cosas de negros, de 1926, en la que propone la tesis –aún vigente–del origen afro del tango y de la milonga (puede leerse en línea: https://archive.org/details/VicenteRossi1958CosasDeNegros). (Extractado de Ramés, Víctor. “Nos vemos en la imprenta de Vicente Rossi”, Diario Alfil, 8 de julio de 2015. (En línea: https://bit.ly/2FuycT6. En VIAF: http://viaf.org/viaf/261608668).
Rostand, Edmond Eugene
Edmond Eugène Alexis Rostand fue un dramaturgo francés neorromántico y miembro de la Academia Francesa desde 1901, autor de Cyrano de Bergerac (1897), de L’Aiglon (1900) y de Chantecler (1910), entre otras obras. Extraído y traducido de la Encyclopaedia Britannica. (En línea: https://www.britannica.com/biography/Edmond-Rostand. En VIAF: http://viaf.org/viaf/7396516).
Ruau, Joseph
Joseph Ruau (1865–1923) fue un abogado y político radical francés, ministro de agricultura desde 1905 hasta 1910. Su gestión es recordada, sobre todo, por su promoción y fomento de las cooperativas agrícolas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/185206722).
Runciman, Walter
Walter Runciman, 1.er vizconde Runciman (South Shields, 1870-Londres, 1949), fue un destacado político del Reino Unido desde la década de 1900 hasta la década de 1930. De origen patricio, perteneció sin embargo al Partido Liberal. Runciman fue elegido por primera vez como miembro del parlamento británico en 1899 por el Partido Liberal, al derrotar a los candidatos conservadores, James Mawdsley y Winston Churchill. En Argentina, su nombre es conocido pues firmó en 1933 el acuerdo conocido como Pacto Roca-Runciman con Argentina, por el cual Argentina se comprometió a venderle carne al Reino Unido a un precio menor al de los propios proveedores de la Commonwealth, entre muchas otras cláusulas desventajosas para nuestro país. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/77261879).
Ruskin, John
Tal vez se refiera a John Ruskin, (Londres, 1819-Brantwood, 1900): escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social británico, considerado uno de los grandes maestros de la prosa inglesa. Influyó a Mahatma Gandhi. Abogó por un socialismo cristiano. Entre sus obras, se cuentan: La moral del polvo (1866), La corona de olivo silvestre (1866), Cartas a los obreros ingleses (1883), La Biblia de Amiens (1880-1885). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/73859585).
S
Saint-Beuve, Charles Augustin
Charles Augustin Sainte-Beuve (Boulogne-sur-Mer, 1804-París, 1869) fue un crítico literario y escritor francés de prolífica obra. Escribió numerosos poemarios, ensayos, epistolarios, novelas y cuentos. Creemos que Mansilla se refiere aquí a sus Pensamientos de agosto (1837). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56616058).
Saint-Simon
Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 1760–París, 1825), fue un filósofo, economista y teórico social francés, fundador de lo que se conoce como el socialismo utópico (o socialismo premarxista, surgido en la Liga de los Comunistas en 1847 y consolidado al año siguiente tras la publicación de su programa, el Manifiesto Comunista). Las ideas de Saint Simon dieron nacimiento a un movimiento surgido conocido como el sansimonismo. Es considerado el padre de la sociología, junto a Auguste Comte. Entre sus obras, se cuentan: Vues sur la propriété et la législation (1814), L’Industrie (1816-1818), Le Catéchisme des industriels (1823-1824), con partes escritas en co-autoría con su secretario, Auguste Comte y El nuevo cristianismo (1825). (Extractado de Bravo, Gian Mario. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx. Barcelona: Ariel, 1976).
Saldías, Adolfo
Adolfo Saldías (Buenos Aires, 1849–La Paz, 1914) fue un historiador, abogado, político, militar y diplomático argentino. Participó activamente en la Revolución del 90 y fue uno de los primeros en entrar al Parque de Artillería, junto a Leandro Alem, siendo detenido y desterrado a Uruguay. Fundador de la Unión Cívica Radical en 1891, volvió a ser parte de una insurrección armada en la Revolución de 1893, siendo detenido, encarcelado en Ushuaia y desterrado a Uruguay. En 1881 publicó su primera versión de lo que en 1888 se convertiría en su obra maestra: Historia de la Confederación Argentina. Entre sus obras, se cuentan: Ensayo sobre la historia de la Constitución Argentina (1878), Historia de Rosas –luego retitulada Historia de la Confederación Argentina (1881/1883)–, Bianchietto, La patria del trabajo (novela, 1896), La Evolución republicana durante la Revolución Argentina (1906), Papeles de Rozas, (1906-1907). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71403577).
Sand, George
George Sand es el pseudónimo de Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevant (París, 1804-París, 1876), fue una novelista, periodista y socialista francesa del Romanticismo, considerada una de las escritoras más populares en Europa en esta época, siendo más reconocida que Victor Hugo y Honoré de Balzac en Inglaterra en las décadas de 1830 y 1840. Su obra, que cuenta con más de ochenta obras, se produjo mayormente entre 1830 y 1870. (Extractado del sitio del Museo de la Vida Romántica: https://museevieromantique.paris.fr/fr/ ).
Santori, Saverio
Podría tratarse de Saverio Santori, médico y veterinario italiano, autor de la obra “La malaria nella provincia di Roma nel decennio 1888-1897”, publicada en 1899 en las Atti della Societá per gli studi della malaria.
Sardou, Victoriano
Victorien Sardou (París, 1831–París, 1908) fue un dramaturgo francés, autor de La Tosca (1887), Cléopâtre (1890), Thermidor (1891), entre otras obras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/17229248).
Sargent, Herbert H.
Sargent, Herbert Howland (1858-1921) fue un militar inglés, autor de obras sobre historia militar. Además de la que menciona Mansilla, La Campañoa de Santiago de Cuba, cabe agregar: Napoleon Bonaparte’s first campaign (1895), The strategy on the western front (1914-1918), Marengo Campaign 1800: the victory that completed the Austrian defeat in Italy (sin fecha). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/93892381).
Sarmiento, Dominguito
Domingo Fidel Sarmiento (Santiago de Chile, 1845–Curupayty, 1866), conocido como Dominguito, fue hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, y algunos suponen que su hijo carnal, concebido por su madre, la argentina Benita Martínez Pastoriza, cuando aún vivía el hombre con quien estaba casada, el comerciante chileno Domingo Castro y Calvo. Enrolado a los 21 años como capitán en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay –en la que también luchó Mansilla– murió en combate en la Batalla de Curupaytí. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68101972).
Savarin Brillat
Jean Anthelme Brillat-Savarin (Belley, 1755-París, 1826), jurista francés el cual ocupó importantes cargos políticos después de la Revolución, es el autor –entre otras obras hoy olvidadas– del primer tratado de gastronomía (Fisiología del Gusto, 1825). La célebre frase “Dime lo que comes y te diré lo que eres” le pertenece. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22207990).
Saxe-Weimar, duque de
Carlos Alejandro Augusto Juan, Gran Duque de Sajonia-Weimar-Eisenach (en alemán: Carl Alexander August Johann; Weimar, 1818 – ibídem, 1901) fue el soberano del ducado alemán de Sajonia-Weimar-Eisenach desde 1853 hasta su muerte. Para más datos de su genealogía, puede consultarse: https://bit.ly/2GGOKaK.
Seeber, Francisco
Francisco Seeber (Buenos Aires, 1841–Buenos Aires, 1913) fue un militar y político argentino, capitán del ejército argentino en la Guerra del Paraguay, Intendente de Buenos Aires durante el período 1889 – 1890 y empresario de la construcción. Se lo considera además el fundador del actual barrio porteño de Villa Urquiza. Una plaza de la ciudad de Buenos Aires honra su memoria. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19299308).
Segur, Conde de
Pierre de Ségur (París, 1853-París 1916) fue un escritor e historiador francés, nieto de la escritora rusa Condesa de Ségur. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1907. Entre sus obras, se cuentan: Le maréchal de Ségur (1895), La dernière des Condé (1899), Jeunesse du maréchal de Luxembourg (1900), Gens d’autre fois, (1903) y Parmi les cyprès et les lauriers (1912). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/230839860).
Sidmouth, Visconde de
Henry Addington, Primer Vizconde de Sidmouth (1757-1844), fue un político británico, Primer Ministro del Reino Unido entre los años 1801 y 1804. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/45043508).
Sighele, Scipio
Scipio Sighele (1868–1913) fue un criminólogo italiano y autor de libros pioneros en la psicología de masas. Realizó estudios de derecho con el criminalista Enrico Ferri y junto al historiador Guglielmo Ferrero (de cuyas conferencias Mansilla habla en algunas de sus páginas breves). Dedicó su tesis doctoral al fenómeno de la complicidad y enseñó derecho penal en la Universidad de Pisa. Publicó dos artículos sobre la multitud criminal, en 1891 en la revista de Cesare Lombroso, Archivio di Psichiatria. Estos dos artículos juntos formarán el núcleo de su trabajo principal, La Folla delinquente, en el que aborda los fenómenos de asociación, contagio y demuestra los mecanismos en juego en una multitud. Sighele amplía su investigación en el campo de la psicología colectiva al centrarse en la secta criminal. Zola, Durkheim y Nordau en Francia utilizarán sus descubrimientos en los diversos campos de la literatura, la sociología o la política. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/84073987).
Solano López, Francisco
Francisco Solano López Carrillo (Asunción, 1827–Cerro Corá, 1870) fue el segundo presidente constitucional del Paraguay entre 1862 y 1870. Fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y jefe supremo de la nación paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/40173490).
Sorondo, Alejandro
Alejandro Sorondo fue un geógrafo argentino, líder de la Rama Teosófica «Luz». Para más datos, ver Soledad Quereilhac. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/309747664).
Soulié, Frederic
Frédéric Soulié (Foix, Francia, 1800–París, Francia, 1847) fue un novelista y dramaturgo, de corte sensacionalista. Entre sus obras, se destaca la célebre Mémoires du diable (1837-8). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/17229691).
Spano, María del Pilar
María del Pilar Spano Ceballos (Concepción de Chile, 1800–Buenos Aires, 1868), casada con Tomás Guido, madre de Carlos Guido y Spano; Eduardo José Faustino de la Santísima Trinidad Guido y Spano; Pilar Guido y Spano and José Guido y Spano.
Spencer, Herbert
Herbert Spencer (Derby, Inglaterra, 1820-Brighton, Inglaterra, de 1903) fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés. Desarrolló una concepción de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades. Spencer es conocido por su expresión «supervivencia del más apto», desarrollada en su obra Principles of Biology (1864), influido por El origen de las especies de Charles Darwin. Spencer extendió la idea de la evolución del más apto a los ámbitos de la sociología y la ética, generando lo que se conoce como darwinismo social. Entre sus obras, cabe mencionar: The Study of Sociology, The Principles of Psychology, Education: Intellectual, Moral, and Physical. (Extractado y traducido de Harris, Jose. «Spencer, Herbert (1820–1903)», Oxford Dictionary of National Biography (2004). (En línea: https://bit.ly/32wPVSI).
Spinner, Alice
Seudónimo de la escritora anglo-jamaiquina Augusta Zelia Webb Fraser (1868-1925) autora de novelas costumbristas.
Spiridovich, Alexander
Alexander Ivanovich Spiridovich (1873–1952) fue un militar de la Guardia Imperial Rusa. (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/21130828/).
Stanley Hall, G.
Stanley Hall (Massachusetts, 1844–Massachusetts, 1924) fue un pedagogo y psicólogo estadounidense dedicado mayormente a la de investigación de la psicología infantil. Se lo considera uno de los fundadores de la psicología genética. Además del libro que cita Mansilla, otros de su autoría fueron: The Contents of Children’s Minds on Entering School (New York: Kellogg, 1894), Study Of Dolls (New York: Kellogg, 1894), Youth; its education, regimen, and hygiene (New York: Kellogg, 1904), Founders of modern psychology (New York & London: Appleton, 1912) y Jesus, the Christ, in the light of psychology (New York: Doubleday, 1917). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/5024754).
Stapfer, Paul
Paul Stapfer (París, 1840–Burdeos, 1917) fue un escritor y crítico literario francés, autor de más de cuarenta libros sobre autores clásicos. Citaremos aquí los textos referidos a Victor Hugo: las ponencias académicas “Victor Hugo y el asunto Dreyfus” (pronunciada en Pessac-sur-Dordogne el 24 de junio de 1900. París, Ollendorff, 1901), “Victor Hugo y la gran poesía satírica en Francia” (pronunciado en París, Ollendorff, 1901), el libro Victor Hugo en Guernsey, recuerdos personales (París, Sociedad Francesa de Imprentas y Librerías, 1905) y los artículos “Los últimos trabajos de Victor Hugo” (Biblioteca Universal y Revista Suiza, Lausana, 1884, pp. 225-243), “Sobre un punto de vista parecido entre Rabelais y Victor Hugo” (Anales de la Facultad de Artes de Burdeos y la Universidad del Sur, 6, 1884, p. 84-88), “Victor Hugo” (Biblioteca Universal y Revista Suiza, Lausana, 1886, nº 30 y nº 31, pp. 225-246, y pp. 514-540 respectivamente), “Dos grandes poetas enemigos: Victor Hugo y Racine” (Blue Rebue, 15 de mayo de 1886, pp. 641-651).
Stead, William Thomas
William Thomas Stead (Embleton, 1849-Océano Atlántico, barco Titanic, 1912) fue un destacado periodista, editor y espiritista británico. Se lo considera pionero del periodismo de investigación y del sensacionalismo. Fue una de las figuras más controvertidas dentro del periodismo británico de la era victoriana, y autor de los libros: The life of Mr. W. T. Stead (London, 1886), Index to the periodical literature of the World… (1891-1902), The Americanization of the world, or, The trend of the twentieth century (1902), Real Ghost Stories, The United States of Europe, The Pope and the New Era, entre otros. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68937830).
Sudre, Jean-François
Jean-François Sudre (1787-1862) fue un músico, autor e inventor francés, inventor del lenguaje artificial Solresol, basado en las notas musicales. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/25378065).
Swedenborg, Emmanuel
Emanuel Swedenborg (Estocolmo, 1688–Londres, 1772) fue un científico, teólogo, filósofo y místico sueco, autor de De caelo et ejus mirabilibus et de inferno, ex auditis et visis (1758). [Del cielo, sus maravillas, y del infierno. Cosas oídas y vistas]. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/106965706).
T
Taft, William Howard
William Howard Taft (Cincinnati, 1857-Washington, D. C., 1930) fue el vigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos (1909-1913) y presidente de la Corte Suprema (1921-1930). Perteneció al partido republicano. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/590912199).
Tagle, Carlos
Carlos Tagle (Ciudad de Córdoba, 1840-Buenos Aires, 1901), abogado y político argentino del siglo XIX. (Extractado de: shorturl.at/dhuvx).
Taine, Hippolyte-Adolphe
Hippolyte-Adolphe Taine; (Vouziers, Francia, 1828–París, 1893). Filósofo, crítico e historiador francés. Tras estudiar en París, fue profesor de filosofía en Nevers (1851-1852) y en Poitiers (1852), de donde fue enviado a Besançon como represalia de la autoridad imperial que, tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851), tenía bajo control a los intelectuales franceses; poco después abandonó la enseñanza. Se doctoró en 1853 con la tesis Ensayo sobre las fábulas de La Fontaine. Extractado del sitio Biografías y vidas. En línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taine.htm.
Talleyrand, Charles-Maurice de
Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (París, 1754–París, 1838) fue un sacerdote, obispo, político, diplomático y estadista francés, de gran relevancia en los acontecimientos de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/100212837).
Thébes, Mme. de
Madame de Thèbes (1845–1916), seudónimo de Anne Victorine Savigny, fue una vidente y adivina francesa famosa por haber adivinado, según se creía, varias de las guerras de su tiempo. Todas las navidades publicaba un almanaque con las predicciones para el año entrante. (Traducido y adaptado de “Mme de Thebes War Prophecies”, The New York Times, 21 de Marzo de 1915. En línea: shorturl.at/hvyEG.
Thiers, Louis Adolphe
Louis Adolphe Thiers (Marsella, 1797-Saint-Germain-en-Laye, 1877) fue un historiador y político francés. Fue repetidas veces primer ministro bajo el reinado de Luis-Felipe de Francia. Después de la caída del Segundo Imperio, se convirtió en presidente provisional de la Tercera República Francesa, ordenando la supresión de la Comuna de París en 1871. Desde 1871 hasta 1873 gobernó bajo el título de presidente provisional. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71424155).
Töpffer, Rodolphe
Rodolphe Töpffer (Ginebra, 1799–Ginebra, 1846) fue un pedagogo, escritor, pintor y caricaturista suizo, considerado el padre de la historieta moderna. Sus obras tienen muchas similitudes con el género novela gráfica. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32003599).
Torromé, Mónica
Mónica Torromé (nacida en Londres 1864, hija de padre argentino), con quien se casó en 1899 en la capital inglesa. Extractado de Geneanet. En línea: https://bit.ly/32xb0N1.
Troubeskoi, Princesa de
Sofía Sergeïevna Troubetzkoy o Trubetskói (Moscú, 1838-Madrid, 1898) fue una princesa de origen ruso que desempeñó junto a su segundo marido, José Osorio y Silva, XVII marqués de Alcañices un importante papel en la Restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII de España. Fue dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa y estuvo considerada como una de las mujeres más bellas y elegantes de la Europa del siglo XIX. Además, se le considera la introductora en España del árbol de Navidad. (Extractado de: https://bit.ly/3khXB1d).
Turati, Filippo
Filippo Turati (Canzo, 1857–París, 1932) fue un político, abogado y periodista italiano, uno de los primeros e importantes dirigentes y uno de sus fundadores en 1892 del Partido Socialista Italiano. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71517185).
Turr, Itsvan
István Türr (o Stefano Türr, o Étienne Türr, según la lengua), (Hungría, 1825–Budapest, 1908) soldado y revolucionario húngaro. (Extractado de VIAF: 76305442).
V
Valera, Juan
Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, Andalucía, 1824–Madrid, 1905) fue un escritor, diplomático y político español, autor de una obra extensísima en diversos géneros literarios: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Aunque su novela más conocida hoy es Pepita Jiménez (1874), cabe señalar que sus obras completas ocupan 53 volúmenes (editadas en Madrid: Imprenta Librería Alemana [Carmen Valera y Sánchez Ocaña], 1905-1935). Otras novelas que han tenido gran repercusión fueron: Las ilusiones del doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1877) y Un poco de crematística (1877). (Extractado de Hurtado, Antonio Moreno “Don Juan Valera y su relación con las literaturas extranjeras”, 2015. (En línea: https://bit.ly/32xSbt6. En VIAF: http://viaf.org/viaf/46770556).
Varela, Florencio
Florencio Varela (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1807-Montevideo, 1848) fue un escritor, editor, periodista y político argentino radicado tempranamente en Uruguay, a raíz de la enemistad de su familia con el gobierno de Rosas. Hermano menor del poeta Juan Cruz Varela, considerado epítome de la poesía clasicista del Río de la Plata. Ferviente unitario, fue miembro de la Asociación de Mayo formada por la generación del 37. Fundó en 1845 el periódico El Comercio del Plata, desde donde presentó batalla al gobierno federal. Fue asesinado por los hombres de Oribe en Montevideo en 1848. En 1859 se publicaron sus Escritos Políticos, Económicos y Literarios. En 1974 y 1975 la Revista Histórica del Museo Histórico del Uruguay publicó el Diario de viaje a Inglaterra y Francia en 1843 y 1844, que había permanecido inédito hasta ese momento en que el historiador Félix Weinberg lo editó con un valioso estudio introductorio. Sostuvo una intensa correspondencia amistosa con Juan María Gutiérrez (que abordé en mi artículo “Un corazón porteño….”, en línea en: https://bit.ly/2RvnNt0). En VIAF: http://viaf.org/viaf/11867966).
Varela, Héctor F.
Héctor Florencio Varela (Montevideo, 1832–Río de Janeiro, 1891) fue un escritor, periodista y diplomático argentino, editor junto con su hermano, del diario La Tribuna. Era hijo del publicista unitario Florencio Varela y de Justa Cané –hermana de Miguel Cané padre, tía del autor de Juvenilia-. El matrimonio Varela Cané se casó en 1831 a través de un poder que Florencio envió a Buenos Aires, estando él ya exiliado en Montevideo. Una vez desposada, Justa viajó desde su natal Buenos Aires a reunirse con su marido en la capital uruguaya, en donde nació Héctor, el primogénito.
Vedia, Enrique de
Enrique Baltazar de Vedia Videla (Buenos Aires, 1867-Buenos Aires, 1917). No hemos hallado información biográfica del autor. Al parecer, además de la novela que comenta aquí Mansilla, Transfusión, habría publicado Jalones, bajo el sello editorial de los hermanos Coni, en Buenos Aires en 1904. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/215014145) y https://www.worldcat.org/title/jalones-iv-ie-cuarta-serie/oclc/24222504).
Vedia, Julio de
Julio de Vedia (Buenos Aires, 1826–Buenos Aires, 1892) fue uno de los hijos del matrimonio de Nicolás de Vedia (ver nota 3) y Manuela Pérez Castallano y Pagola. Hermano de Delfina de Vedia y Pérez y, por lo tanto, cuñado de Bartolomé Mitre. (Extractado de Geneanet: shorturl.at/pBFVY).
Vedia, Nicolás Pedro de
Nicolás de Vedia (Pedro Nicolás de Vedia y Ramallo, su nombre completo): (Montevideo, 1771–Montevideo, 1852) fue un militar argentino-uruguayo que participó en las Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental y de la guerra civil argentina. Padre de Delfina de Vedia y Pérez, esposa de Bartolomé Mitre, a quien Mansilla se refiere aquí, unas líneas más abajo. (Extractado de Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985).
Vedia, Nicolás Mariano de
Nicolás Mariano de Vedia y Mitre, nacido en 1852 (sin fecha de muerte). (Extractado de shorturl.at/uvyHY).
Videla Días, Lastenia del Carmen
Lastenia del Carmen Videla Díaz, con quien contrajo matrimonio en Montevideo en 1850. (Extractado de Geneanet: shorturl.at/flmtD).
Villiers de l`Isle-Adam, Conde de
Jean-Marie Mathias Philippe Auguste, conde de Villiers de l`Isle-Adam, más conocido como Auguste Villiers de L’Isle-Adam (Saint-Brieuc, 1838-París, 1889) fue un escritor francés –hoy célebre– cuya obra, que abarca la poesía, el teatro y la narración, se orienta en gran parte hacia el movimiento simbolista. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/88998504).
Visconti, Venosta
Emilio, Marqués Visconti-Venosta (1829–1914) fue un político y diplomático italiano. Ministro de Asuntos Exteriores entre 1899 y 1901. En febrero de 1906 fue delegado italiano en la Conferencia de Algeciras. El organizada para mediar en el conflicto entre Francia y Alemania en torno a Marruecos. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59139927).
Viviani, René
René Viviani (Argel, 1862–París, 1925) fue un abogado y político argelino (nacido, de padre italiano, en la entonces colonia francesa) de orientación socialista y sindicalista, elegido Primer ministro de Francia durante los mese previos al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. De corte pacifista, Viviani fue muy cercano a Alexandre Millerand, Jean Jaurès y Aristide Briand, con quienes fundó el diario L’Humanité en 1904. Cuando Briand accede a la jefatura del gobierno en 1906, Viviani es nombrado para el recién creado cargo de Ministro de Trabajo, el cual mantiene hasta 1910 y desde donde impulsa leyes a favor de los obreros. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34491827).
Vogue, Melchior de
Vogué, Eugène Melchior. Vizconde de (1848-1910). Político y literato francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/21271).
Von der Goltz, Barón de
El Barón (Freiherr) Wilhelm Leopold Colmar von der Goltz (Bielkenfeld, Prusia Oriental, 1843-Bagdad, 1916) fue un general y teórico militar alemán, autor d numerosos tratados militares. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39497394).
W
Waldeck-Rousseau, Pierre Rene
Pierre Waldeck-Rousseau (Nantes, 1846–París, 1904), fue un político, abogado y estadista francés, primer ministro de Francia desde 1899 hasta 1902. Durante su mandato, denominado de défense républicaine al aglutinar personalidades republicanas progresistas, radicales y socialistas defendió la revisión del caso Dreyfus en contra de los sectores antisemitas del ejército y de los sectores ultraconservadores y monárquicos de la Iglesia católica. Su gobierno promulgó la adopción de leyes sociales como la reducción de la jornada de trabajo a 11 horas y la controvertida del contrato de asociaciones, votada el 1 de julio de 1901. La adopción de esta ley fue criticada por las congregaciones religiosas. Lideró la coalición de izquierdas que triunfó en las elecciones legislativas de 1902, pero enfermo de un cáncer de páncreas, tuvo que dimitir de su cargo y falleció dos años más tarde. Le sucedió en la presidencia del Consejo Émile Combes. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46894176).
Wallace, Alfred Russel
Alfred Russel Wallace (Llanbadoc, Gales; 1823–Broadstone, Inglaterra, 1913) fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independiente de la de Charles Darwin que motivó a este a publicar su propia teoría. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19767134).
Weber, Jeanne
Jeanne Weber (Keritry, 1874-Mareville, 1910) fue una famosa infanticida en serie francesa, conocida como “la ogresa de la Goutte d’Or”.
Webster, Noah
Noah Webster (1758-1843) fue un lexicógrafo, editor y escritor estadounidense reconocido como el padre de la escolaridad y educación en ese país. Sus libros de primeras letras de tapa azul ayudaron a aprender a leer a cinco generaciones en Estados Unidos. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34505175).
Weiss, Jean-Jacques
Jean-Jacques Weiss (Bayona, 1827–Fontainebleau, 1921) fue un escritor y periodista francés, colaborador de La Revue contemporain, y autor de Essais sur l’histoire de la littérature française (Paris: Calmann-Lévy, 1891), Le Théâtre et les mœurs (Paris: Calmann-Lévy, 1889), Autour de la Comédie Française (Paris: Calmann-Lévy, 1892), entre otras obras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29624858).
Wellington, Conde de
Arthur Wellesley, Conde de Wellington (Dublín, 1769–Walmer, 1852) fue un militar, político y estadista británico de origen irlandés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2465308).
Wilde, Eduardo
José Eduardo Wilde (Tupiza, Bolivia, 1844–Bruselas, Bélgica, 1913) fue un médico, periodista, político, diplomático y escritor argentino, uno de los exponentes de la llamada Generación del 80 y gran cultor del humor. Entre sus obras, se destacan: El Hipo (su tesis para recibirse de médico), Prometeo y Cía, Aguas abajo, La Lluvia, Viajes. Observaciones por mares y por tierras, La primera noche de cementerio, Los Descamisados, La Nación y su Partido. Sus cuentos han sido recopilados en numerosas antologías. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7469029).
Witcomb, Alejandro
Alejandro S. Witcomb (Londres, 1835-Buenos Aires, 1905), autor de una extensa obra fotográfica considerada hoy patrimonio nacional. Autor, entre muchas otras fotografías, de aquella –clásica en los estudios sobre L.V.M–que retrata al autor frente a sí mismo, por decirlo de algún modo, y desde todos sus ángulos posibles. Para un análisis de la construcción del yo en las fotografías de LVM, ver: Mariana de Cabo, « La desintegración del esnob: la fotografía en la obra de Charles Baudelaire y Lucio V. Mansilla», Cuadernos LIRICO [En línea], 16 | 2017. URL: http://journals.openedition.org/lirico/3391; DOI: 10.4000/lirico.3391.
Y
Young, Filson
Filson Young Alexander Bell (1876–1938) fue un periodista británico, autor de varios libros de diversas temáticas y periodista de la BBC. Fue el primero en escribir sobre el hundimiento del Titanic, en 1912, apenas 35 días después de la tragedia. Entre sus obras, se cuentan: The Joy of the Road (1907), The Sands of Pleasure (1905, obra en su momento escandalosa pues narraba experiencias de prostitución en París), Venus and Cupid: an impression… after Velasquez (1906), Christopher Columbus and the New World (la que menciona aquí Mansilla, también de 1906), Mastersingers: appreciations (1907), y el poemario The Lover’s Hours (1908). (Extractado de la página web Filson Young, en: shorturl.at/luCEV). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/44578148).
Z
Zavalía, Salustiano
Salustiano Zavalía (Tucumán, 1806–Tucumán, 1873) fue un abogado y político argentino. Luchó contra Juan Manuel de Rosas, fue uno de los redactores de la Constitución Nacional Argentina y gobernador de la provincia de Tucumán. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/108110329).
Zeppelin, Ferdinand Von
Ferdinand von Zeppelin (Constanza, 1838-Berlín, 1917), fue un noble e inventor alemán fundador de la compañía de dirigibles Zeppelin. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/58145857782823020533).
Zerolo, Elias
Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. Contiene las voces, frases, refranes y locuciones de uso corriente en España y América, las formas desusadas que se hallan en autores clásicos y la gramática y sinonimia del idioma, todo ilustrado con ejemplos y citas de escritores antiguos y modernos; la biografía de los hombres que más se han distinguido en todos los tiempos, la geografía universal, la historia, la mitología, etc., etc., 2 t. París: Garnier Hermanos, 1895. Explica el lexicógrafo Manuel Alvar Ezquerra: “A finales del siglo xix se publica el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895) del canario Elías Zerolo, del granadino Miguel de Toro y Gómez y del colombiano Emiliano Isaza, que contaron con algunos colaboradores. Su punto de partida es la edición inmediatamente anterior del publicado por la Academia. Son nuevos los numerosos nombres propios que confieren a la obra el carácter de enciclopédico, junto a las frecuentes voces de los ámbitos científicos y técnicos, así como voces regionales, especialmente de América, cuya fuente es el diccionario de Salvá publicado pocos años antes por la misma casa editorial. También emplearon otras obras lexicográficas, tanto americanas como de este lado del Atlántico” (15). (Alvar Ezquerra, Manuel. “El Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de E. Zerolo, M. de Toro y Gómez y E. Isaza, y su versión extractada”. Revista de Filología, 36; marzo 2018, 15-33.
Zuviría, Facundo de
Facundo de Zuviría (Salta, 1794–Paraná, 1861) fue un jurisconsulto y político, opositor a Rosas, diputado y presidente del Congreso Nacional que culminaría con la sanción de la Constitución Argentina de 1853. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39749836).