Cecilia Jiménez Zunino y Verónica Trpin
El estudio de las migraciones internacionales constituye una buena ocasión para pensar las tramas de estructuración de la realidad social en las sociedades contemporáneas. La movilidad humana desafía las lógicas de pensamiento de los Estados modernos, cuyos paradigmas de sedentarismo y nacionalismo metodológico se ven colapsados por las circulaciones de los migrantes. Adicionalmente, las ciencias sociales presentan gran complejidad para establecer definiciones unívocas, pues además de ser multiparadigmáticas, sus contenidos se vehiculizan en lenguajes polisémicos y sujetos a la interpelación e interpretación de diferentes agentes sociales. Este libro pretende ser una llave de acceso a algunos conceptos clave para pensar las migraciones, y está destinado tanto a público en general como a migrantólogos/as y organizaciones sociales que trabajan sobre la temática migratoria: estudiosos/as de las migraciones, funcionarios/as, técnicos/as, policy makers, docentes, profesionales de la salud y la educación, organizaciones de inmigrantes, organizaciones de derechos humanos y otras ONG.
Parte de las categorías que conforman esta obra son fruto de un largo recorrido de investigación e intercambio, y reflejan el crecimiento y fortalecimiento de la red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales (IAMIC), que creamos a partir del Programa RAICES 2009 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina) para promover las relaciones y el intercambio de conocimiento multidisciplinar entre investigadores/as especializados/as en el estudio de las migraciones, con sede en instituciones académicas de distintos puntos de la geografía nacional (Córdoba, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe) y del extranjero (España, Uruguay y EE.UU.). Nuestro objetivo fue poner en diálogo diversas aproximaciones temáticas y disciplinares sobre las migraciones contemporáneas desde metodologías cualitativas, tomando como referencia el proceso inmigratorio internacional y regional en el actual contexto de globalización y de acumulación de capital. Desde que en el año 2009 formamos la red IAMIC, se desarrollaron seis encuentros periódicos bajo la modalidad de seminarios, de modo de habilitar el diálogo académico entre investigadores/as que trabajamos temas afines, pero que al residir en distintos puntos geográficos (en algunos casos a distancias difíciles de acortar), tenemos pocas oportunidades de compartir espacios comunes, comparar y discutir hallazgos y afianzar vínculos académicos. La participación de investigadores/as que trabajamos en diferentes puntos del país y del exterior ha posibilitado desde entonces la diseminación de resultados de investigaciones realizadas en diversos contextos, con problemáticas, estrategias metodológicas y perspectivas teóricas heterogéneas. La particularidad de la red IAMIC radica en ser uno de los primeros espacios de construcción teórico-metodológica sobre las migraciones internacionales con espíritu federal e internacional. La iniciativa de mantener un espacio de debate diverso y multidisciplinar se ve plasmada en nuestras formaciones y trayectorias de investigación, en los espacios y sujetos/objetos de estudio, así como en las filiaciones institucionales.
Esta obra colectiva forma parte de las discusiones que hemos sostenido en la red IAMIC a lo largo de más de una década y ofrece una guía de interpretación de algunas nociones que se cruzan en el camino de quienes investigamos sobre las migraciones. La mayoría de las entradas surge de los dos últimos seminarios de trabajo desarrollados en los años 2017 y 2019, cuyo propósito fue la discusión de algunas categorías de análisis en el campo de los estudios migratorios desde una revisión crítica y reflexiva. Cabe destacar que desde la coordinación de la red IAMIC hemos mantenido una dinámica de trabajo organizada en cuatro ejes (Territorios, Identidades, Trabajos y Políticas), desde los cuales se proponían los conceptos a discutir en cada encuentro, alentándose controles cruzados previos de las entradas que llegan al libro. Tal como señalamos, en esta publicación se recoge la producción de dichas jornadas de trabajo, a lo que se suman los aportes de invitados/as específicos/as que abordan categorías analíticas de uso académico, de política pública y de sentido común que forman parte de los debates migratorios.
Las categorías que provienen de las discusiones que hemos sostenido en el marco de la red IAMIC y que constituyen un aporte de sus miembros son: Acceso a la justicia (Verónica Jaramillo Fonnegra), Circulaciones migratorias (Cynthia Pizarro y Ana Ciarallo), Ciudadanía (Laura Yufra y Corina Courtis), Clase social (Cecilia Jiménez Zunino y Verónica Trpin), Creencias, territorialidades y migrantes (Ana Inés Barelli), Descendencia, generaciones y juventud (Gabriela Novaro y María Laura Díez), Espacialidades migrantes (Brenda Matossian y Myriam González), Experiencias migratorias (Ana Ciarallo y Cynthia Pizarro), Fronteras urbanas y migración (Gabriela Mera y Brenda Matossian), Género (María José Magliano, Carolina Rosas y Ana Inés Mallimaci Barral), Identidades (Brígida Baeza), Informalidad (Gabriela Mera y Carolina Rosas), Integración (Sandra Gil Araujo y Laura Yufra), Interseccionalidad (Carlos Barria Oyarzo), Espera y migraciones (Ana Inés Mallimaci Barral y María José Magliano), Memorias (Brígida Baeza), Migración cualificada (Claudia Pedone), Movilidad social (Verónica Trpin y Cecilia Jiménez Zunino), Refugio (Janneth Clavijo), Regímenes migratorios (Janneth Clavijo y Sandra Gil Araujo), Segregación laboral (María José Magliano y Ana Inés Mallimaci Barral), Territorialidades (Evangelina Pérez y Mariana Ferreiro), Territorios migratorios (Fulvio Rivero Sierra), Trabajos de cuidados (Ana Inés Mallimaci Barral y María José Magliano), Trayectorias migratorias (Cynthia Pizarro y Ana Ciarallo) y Vulnerabilidad y migraciones (Ana Inés Mallimaci Barral y Claudia Pedone). Si bien se encontrarán con entradas con títulos semejantes, advertirán que los devenires en la reconstrucción son muy diferentes y complementarios, lo que ofrece una riqueza teórica sustantiva.
Por su parte, los/as autores/as invitados/as contribuyen con las siguientes categorías: Condición inmigrante (Andrés Pedreño Cánovas), Criminalización de las migraciones (Daniel Quinteros, Roberto Dufraix y Romina Ramos), Empresariado étnico (Alberto Riesco-Sanz), Gobernabilidad migratoria (Eduardo Domenech), Humanitarismo (Lourdes Basualdo), Migraciones temporales (Germán Quaranta), Racismo (Sergio Caggiano) y Securitización de las migraciones (Andrés Pereira y Eduardo Domenech).
Si bien intentamos emular la lógica de entradas de un diccionario, este libro constituye más bien un compendio de conceptos reconstruidos desde los trabajos de un conjunto de investigadores/as con abigarrada trayectoria en el campo de estudios. En los lineamientos enviados a los/as autores/as enfatizamos que pudieran indagar en la genealogía de los conceptos, en sus filiaciones dentro de las ciencias sociales y en diversos paradigmas, así como en la contextualización de los conceptos en Latinoamérica y Argentina, en los casos en que fuera oportuno. Esto configura un compendio de categorías situadas en contextos sociohistóricos y geográficos determinados. El libro pretende también ser una obra dinámica, que pueda continuar creciendo en sucesivas ediciones gracias al formato electrónico que propone la Editorial Teseo.
Invitamos así a sumergirse en la lectura de Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje, obra colectiva resultado de trayectorias de investigadores/as inquietos/as teóricamente que, lejos de dogmatismos, alientan a recorren categorías necesarias en los análisis críticos y situados de las migraciones en los diversos contextos de nuestro país y del exterior.