Claudia Pedone
La migración cualificada, en tanto flujo migratorio específico y masivo, se inicia en el periodo de post Segunda Guerra Mundial. En este período estos desplazamientos fueron parte de la reestructuración de la economía mundial de los “países desarrollados”, donde comenzaron las primeras políticas de atracción de profesionales y científicos. A partir de entonces su estudio se centró en evidenciar la pérdida económica que representaba para los países de origen la salida de profesionales altamente formados y los beneficios que implicaban estos desplazamientos para los países de destino.
A partir de la década de 1970, en América Latina se desarrolla un corpus teórico-metodológico y temático sobre esta problemática. Los estudios pioneros analizaron la migración de personas cualificadas y formadas en países del sur hacia los países del norte. Los países que conformaron su agenda de investigación en el interés economicista de la emigración de profesionales y científicos hacia destinos como Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Suecia y Francia fueron México, Argentina, Uruguay y Brasil. Estos se ubican entre los países latinoamericanos que desarrollaron más tempranamente los sistemas de educación superior pública.
Específicamente en América del Sur, a partir de la década de 1960, Argentina y Uruguay comienzan a experimentar una tendencia creciente de lo que se definía como una migración cualificada: científicos pertenecientes a las áreas de las ciencias básicas y experimentales. Los trabajos pioneros de Enrique Oteiza en Argentina y posteriormente de Adela Pelegrino en Uruguay afianzan la “fuga de cerebros” como una categoría de análisis pertinente para dar cuenta de la pérdida económica que representaba para la región, teniendo en cuenta que, en esta época, en América Latina se implementaban políticas de sustitución de importaciones en vistas a un desarrollo endógeno.
En la década de 1970, un tema relevante en los estudios de la migración cualificada en el Cono Sur fue la salida de profesores y miembros de la comunidad académica con un pensamiento crítico que fueron reprimidos y perseguidos por los gobiernos militares; paralelamente, en los lugares de destino ‒Estados Unidos y Europa‒ esta migración se definía con la categoría de extranjeros y/o de exiliados políticos, características que los alejó de las clasificaciones de trabajadores migrantes (Pellegrino, 2003).
En la década de 1980, por la crisis económica debido al endeudamiento externo y al retroceso del desarrollo industrial, nuevamente se produce la salida de profesionales y técnicos hacia los países del Norte. A nivel sociopolítico, con la vuelta de los gobiernos democráticos, Pellegrino (2003) analiza cómo se implementan algunos programas con el fin de promover el retorno de los exiliados, lo cual puso en evidencia la existencia de una comunidad científico-académica que había adquirido una alta formación, experiencia laboral y prestigio internacional en el exilio.
En los primeros años de la década de 1990, las consecuencias de la aplicación de las políticas de ajuste estructural neoliberal en la región impactan en el deterioro del sistema de educación superior (Vessuri, 1998). Este hecho produce un flujo migratorio masivo dentro de la denominada migración laboral Sur-Norte que invisibilizaba el desplazamiento de profesionales y científicos con un perfil más heterogéneo que el del exilio. Los estudios de esta época, con enfoques más estructuralistas y macroeconómicos, no consideraron a estos migrantes como trabajadores cualificados, ni mucho menos desde una mirada de género (Pedone y Alfaro, 2015).
A nivel global, la implementación de las reformas estructurales impulsadas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el protagonismo de estos organismos internacionales delinearon el enfoque de la “ganancia de cerebros” (brain gain) y la “circulación de talentos” (brain circulation), ambas categorías asociadas a la idea de que las y los migrantes cualificados contribuirían de manera positiva en el desarrollo de los países de origen y destino.
A comienzos de siglo XXI, en el contexto regional, paralelamente a las preocupaciones científicas sobre el sistemático crecimiento de los flujos de personas altamente cualificadas en dirección Sur-Norte, el retorno de la población migrante y los nuevos flujos Norte-Sur ‒como consecuencia de la crisis socioeconómica mundial‒ emergen nuevamente los intereses académicos y políticos en torno a la problemática de la migración cualificada vinculados a la reconfiguración del sistema migratorio transatlántico y de los desplazamientos poblacionales intrarregionales (Vega Solís, Gómez Martín y Correa, 2016).
Claudia Pedone y Yolanda Alfaro (2018) en una revisión bibliográfica exhaustiva de temas y perspectivas teórico-metodológicas emergentes distinguen dos grandes grupos: 1) los estudios que tienen como denominador común el análisis de la migración cualificada desde la raigambre crítica del vínculo migración y desarrollo, y 2) los estudios que adoptan una perspectiva multidisciplinaria para discutir la migración cualificada desde enfoques teóricos y metodológicos como el transnacionalismo, la interseccionalidad, la circularidad migratoria, la migración familiar, los vínculos de género y generacionales, las identidades académicas y las heterogeneidades de clase social.
El primer grupo está compuesto por una importante cantidad de trabajos realizados desde la academia mexicana, y el otro grupo emerge desde el Cono Sur, principalmente desde Argentina, Brasil y Uruguay, y la Región Andina, de manera que utilizamos esta diferenciación geográfica para dar cuenta de los diversos tópicos, problemáticas y discusiones relacionados con los flujos contemporáneos de la migración cualificada.
En México, las contribuciones científicas de algunos/as investigadores/as pioneros/as (Lozano y Gandini, 2011; Delgado-Wise, 2013) sobre la migración cualificada se centran en el estudio de las implicaciones —sobre todo económicas— del crecimiento progresivo de la migración de profesionistas mexicanos hacia Estados Unidos y Canadá.
Otra línea de investigación sobre la migración cualificada que en México tomó fuerza en la última década proviene de los postulados de la internacionalización de la educación superior, en cuyo caso se destaca la incorporación de las categorías de análisis como la “movilidad académica” y las “diásporas científicas”, para estudiar las trayectorias académicas y migratorias de grupos de científicos/as nacionales y extranjeros/as, así como la salida al exterior en busca de estudios de posgrado y las estrategias de inserción laboral en el país de destino una vez culminados los estudios.
En América del Sur, en el primer lustro de la presente década los hallazgos continúan en la línea de análisis de la “fuga de cerebros”, principalmente en las contribuciones científicas del Cono Sur y de la Región Andina. Posteriormente, desde la región, siguiendo los lineamientos de los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), se recuperan las categorías de análisis como la de “ganancia de cerebros” (brain gain) y la “circulación de talentos” (brain circulation), con la idea de que “todos ganan”, pero sin evidencias empíricas que corroboren estos postulados. Paralelamente, algunos académicos y policy makers en América Latina resaltan el potencial de la población inmigrante altamente cualificada en la transferencia de conocimiento a su país de origen, al adherir a los lineamientos de la Comisión Europea y el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que en el marco del flujo Sur-Norte y frente a la reciente reconfiguración migratoria en un contexto de crisis económica, proponen el estudio de las “diásporas científicas” y de las “redes de conocimientos”. Una de las características de estas investigaciones es que retoman el paradigma de las movilidades que presupondría que las personas cualificadas gozan de privilegios a partir de sus acreditaciones educativas y les permiten moverse libremente para alcanzar sus proyectos de vida en un mundo aparentemente sin fronteras y centrado en el potencial aporte de las nuevas movilidades de científicos.
En relación con el análisis de políticas públicas de atracción, repatriación y retorno de profesionales altamente cualificados y científicos aparecen dos vertientes: una que aborda el estudio del objeto de dichas políticas desde una perspectiva institucional y otra que pone énfasis en los sujetos a los cuales van dirigidas las distintas acciones de política pública para la migración cualificada.
La perspectiva de género en la problemática de la migración cualificada se abordó, en primera instancia, desde una mirada institucionalista como los estudios financiados por la Organización Internacional de las Migraciones; sin embargo, sistemáticamente, surgen estudios académicos que denotan una preocupación por analizar esta problemática desde una perspectiva de género y de pertenencia a clase social que rebaten los supuestos sobre la pretendida homogeneidad de la migración cualificada, y develan la complejidad que presentan los reacomodamientos en las relaciones afectivas, las estrategias familiares, las identidades y los “procesos de integración” que confrontan las mujeres desde su estatus de científicas y/o académicas (Pedone y Alfaro, 2015; Pavajeau, 2017).
A su vez, emerge una producción científica en países de la región andina como Ecuador y Colombia que dan cuenta de la complejidad de los flujos actuales Norte-Sur y Sur-Sur en la región. Estos nuevos estudios analizan la internacionalización de la educación superior, las políticas públicas de atracción y repatriación de científicos y las trayectorias formativas de población joven de la región andina hacia nuevos destinos como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (Vega Solís, Gómez Martín y Correa, 2016; Alfaro, 2017; Domeniconi y Baeninger, 2016).
A partir de análisis cualitativos y enfoques etnográficos, la complejidad de las trayectorias y estrategias de los y las migrantes cualificadas atravesadas por el género, la pertenencia a clase social y el lugar que ocupa la familia en los desplazamientos de las personas altamente cualificadas, reposiciona la agenda de investigación, y lo que hasta hace muy poco tiempo constituían grandes desafíos, comienzan a tener respuesta en la producción científica de América Latina (Stang, 2014).
Para el caso argentino, actualmente, es relevante destacar que las investigaciones se orientan, desde las perspectivas transnacional e interseccional, al análisis de las trayectorias educativas de grado y posgrado de inmigración joven junto con la internacionalización de las universidades públicas y privadas, así como en el vínculo entre científicos/as repatriados/as y retornados/as y las políticas de repatriación de personal altamente cualificado (Pedone, 2018; Alfaro y Chávez Elorza, en prensa).
Bibliografía
Alfaro, Y. (2017). Repensando las perspectivas teóricas y categorías de análisis de la migración calificada desde el caso de Ecuador. En T. França y B. Padilla (eds.), Transnational Scientific Mobility. Perspectives from the North and the South (pp. 143-156). E book was supported by FCT.
Alfaro, Y. y Chávez, M. ¿Raíces para el retorno? Las trayectorias de retorno de las académicas argentinas. En SUDIMER, Seminario de Investigadores Postdoctorados. México: Instituto de Investigaciones Jurídica (en prensa).
Delgado-Wise, R., Chávez Elorza, M. y Rodríguez Ramírez, H. (2016). La innovación y la migración calificada en la encrucijada: reflexiones a partir de la experiencia mexicana. REMHU, (47), 153-174.
Didou Aupetit, S. y Gerard, E. eds.) (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC-CINVESTAV-IRD.
França, T. y Padilla, B. (eds.) (2017). Transnational Scientific Mobility. Perspectives from the North and the South. E book was supported by FCT.
Jensen, F. (2016). Migración de clase media, movilidad cotidiana e identidad de migrantes argentinos en Santiago de Chile. RUMBOS TS, (14), 77-98.
Martínez Pizarro, J. (2010). Migración calificada y crisis: Una relación inexplorada en los países de origen. Migración y Desarrollo, 7 (15), 129-54.
Oteiza, E. (1967). La emigración de personal altamente calificado en la Argentina. Un caso de “braindrain” latinoamericano. Buenos Aires: Instituto Torcuato di Tella.
Pavajeau, C. (2017). Escenarios de movilidad académica en pareja: negociando afectos, dinero y carrera profesional en el marco de las políticas científicas en Colombia. En T. França y B. Padilla (eds.), Transnational Scientific Mobility. Perspectives from the North and the South (pp. 231-254). E-book was supported by FCT.
Pedone, C. y Alfaro, Y. (2015). Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur: el Programa Prometeo como estudio de caso. Forum Sociologico, (27), 31-42. Recuperado de https://bit.ly/2NHZ31G.
Pedone, C. y Alfaro, Y. (2018). La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. PERIPLOS. Revista de Investigación en Migraciones, 2 (1), 3-18. Recuperado de https://bit.ly/2NBotOO.
Pedone, C. e Izquierdo, I. (2018). Programas de atracción de académicos. Los casos del Subprograma de Cátedras Patrimoniales en México y del Programa Prometeo en Ecuador. Education, Policy Analysis Archive, 26 (94), 1-18.
Pedone, C. (2018). ‘Buenos Aires te da mundo’: trayectorias formativas de la población joven ecuatoriana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. PERIPLOS. Revista de Investigación en Migraciones, 2 (1), 51-69. Recuperado de https://bit.ly/3s3PAkm.
Pellegrino, A. (1993). La movilidad internacional de fuerza de trabajo calificada entre países de América Latina y hacia Estados Unidos. Notas de Población, 21 (57), 161-216.
Pellegrino, A., Bengochea, J. y Koolhaas, M. (2013). La migración calificada desde América Latina. Tendencias y consecuencias. Montevideo: Trilce.
Stang, M. F. (2014). Entre el resentimiento y la culpa: migración calificada desde el Cono Sur a Estados Unidos en primera persona. Camino Real, (6), 99-117.
Vega Solís, C., Gómez Martín, C. y Correa, A. (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones, 39, 183-210.
Vessuri, H. (1998). “La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina”. En J. Charum, Jorge y J.B. Meyer (eds.), El nuevo nomadismo científico. La perspectiva latinoamericana (pp. 99-113). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.