Otras publicaciones:

Book cover

12-4583t

Otras publicaciones:

12-2070t

9789871867882-frontcover

Introducción a la segunda edición

Cecilia Jiménez Zunino y Verónica Trpin

Los recorridos de la Red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales (IAMIC) se han sostenido durante más de diez años. Nuestro pensar conjunto, nuestro co-pensar en proceso es poroso y abierto, y esta ampliación de categorías que proponemos como segunda edición ampliada es una muestra de ello. En marzo de 2022 nos reunimos en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), donde reflexionamos sobre las condiciones en que había acontecido nuestra labor de investigación y, especialmente, las afectaciones que sobre las poblaciones migrantes había tenido la pandemia por covid-19. En este encuentro debatimos también la necesidad de incorporar categorías y autores de gran relevancia para los estudios migratorios, que no habían formado parte de la primera edición del libro.

Desde un inicio, sabiendo que este era un libro destinado para crecer, nos propusimos que se tratara de una obra abierta. No solo en el sentido del acceso abierto y de libre descarga que habilitan actualmente las tecnologías de la información, sino que nos planteamos que se tratara de un libro que pudiera nutrirse en sucesivas ediciones. Así, tras la última reunión de la Red IAMIC (Bariloche, 2022), y previos acuerdos de factibilidad con la editorial Teseo, decidimos ampliar el desarrollo de conceptos nuevos, por lo que se invitó a destacades investigadores del campo de los estudios migratorios que trabajan desde diferentes geografías del país y algunos de países extranjeros, para que elaboren categorías específicas que quedaban pendientes en la primera edición. Algunas de las autoras se han incorporado recientemente a la red, y otres fueron convocades específicamente para la ocasión. La consigna que se les dio a les autores fue idéntica a la de la primera edición: indagar en la genealogía de cada categoría, en sus filiaciones dentro de las ciencias sociales y en diversos paradigmas, así como en la contextualización de los conceptos en Latinoamérica y Argentina, en los casos en que fuera oportuno.

Así surge esta segunda edición, que incorpora diez nuevas categorías que, de modo consensuado, consideramos vacancias de la primera. Las incorporaciones son: Apuestas educativas (de Florencia Maggi), Convivialidad y migración (de Denise Zenklusen), Expatriados (de Judith Freidenberg), Familias (in)migrantes (de Iñaki García Borrego), Frontera (de Silvina Merenson y Menara Guizardi), Interculturalidad (de Verónica Hendel), Liderazgo migrante (de Sonia Voscoboinik), Luchas migrantes (de Fernanda Stang), Patrocinio de refugiados (de Ana Irene Rovetta Cortés) y Políticas migratorias locales (de Julieta Nicolao).

El resultado es un compendio de categorías historizadas y ancladas en sus respectivas geografías, que en su búsqueda de construir conceptos situados se posicionan en los estudios migratorios y sus amplias intersecciones con otros campos.

Esta obra, que es colectiva y en movimiento, invita a incursionar en la potencialidad de las Ciencias Sociales y Humanas para la problematización e indagación de procesos históricos y al mismo tiempo vigentes como son las migraciones y sus efectos en las políticas públicas, en las cotidianeidades familiares e institucionales y en los proyectos políticos y organizativos. Por ello, esta publicación está dirigida tanto a personas relacionadas con la academia como a lectores no especializades que se ven interpelades o convocades por dichas dinámicas.

Agradecemos la generosidad de nuestres colegas que se suman con entusiasmo a este compendio que sigue construyéndose desde el trabajo aunado y cuidado de quienes apostamos por un conocimiento situado y políticamente comprometido con les migrantes.



Deja un comentario