Otras publicaciones:

9789877230673-tapa

9789871867721_frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

12-2070t

Presentación

María Luz González Mezquita

Los trabajos reunidos en esta publicación proceden de las presentaciones que fueran realizadas en el XIII Coloquio Internacional de Historiografía Europea y X Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica, que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata, los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. Como en oportunidades anteriores, fue un honor para mí coordinar la reunión en mi calidad de directora del Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna/Departamento de Historia-CEHIS de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Estas presentaciones se han convertido en una saludable costumbre. Resulta reiterativo pero necesario, para quienes conocen la reunión y la publicación de sus resultados, explicar -tal como lo he realizado en ocasiones precedentes- el esfuerzo de organizadores y participantes, manifestar mi satisfacción por el interés despertado por estas actividades que organizamos para profundizar las claves que puedan favorecer una mejor interpretación de la producción historiográfica sobre el período, realizar revisiones conceptuales, analizar el diseño de nuevas líneas de investigación y reflexionar sobre cuestiones teóricas y metodológicas de la disciplina histórica en ámbitos específicos. La presencia y la intervención de historiadores procedentes de universidades argentinas y extranjeras nos permiten realizar un intercambio en relación con los avances logrados en los últimos años en nuestro campo de investigación y la valoración de los logros y el excelente nivel de la historiografía modernista.

Estas apreciaciones con respecto a la producción reciente nos sugieren que la Historia Moderna experimenta estos cambios y atraviesa hoy un período vigoroso y alentador que no nos exime de reconocer algunos desafíos y retos pendientes.

La historia es hoy poliédrica, en efecto, debido a los distintos ingredientes que en ella toman parte; y es altamente variada, tanto en los elementos empíricos que la vertebran, como en cuanto a la diversidad de sus horizontes teóricos y filosóficos. Aunque sean difusos y casi nunca los hagamos explícitos, estos lineamientos son siempre referentes o inspiradores de la obra concreta realizada por unos y por otros. Mas la pluralidad y variedad de resultados es debida, ante todo, a la influencia de las ciencias sociales y sus recursos metodológicos[1]

El Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna se ha propuesto, desde el comienzo de sus actividades en el año 1991, poner al alcance de la comunidad académica y no universitaria, no sólo los resultados específicos de nuestras investigaciones sino también materializar una puesta en común de los debates historiográficos actuales, acompañados por importantes especialistas nacionales y extranjeros y favorecer la presentación de jóvenes investigadores. Desde hace ya más de 25 años, nuestros Coloquios se han celebrado con frecuencia bianual a través de una actividad silenciosa y eficiente. Las 12 ediciones de resultados precedentes son un argumento contundente y una muestra de lo que se ha podido lograr gracias a la intención colectiva de seguir adelante con este proyecto por parte de todos los que formamos parte de él. En este sentido, en esta reunión se presentaron los resultados del XII Coloquio celebrado en el año 2017: M. L. González Mezquita (Ed.). Historia Moderna: Nuevos enfoques, nuevas perspectivas. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019, ISBN 978-987-544-875-9.

Como directora del Grupo me produce una particular satisfacción la construcción de este espacio, modesto por sus recursos económicos, pero valioso por sus actores y por sus contribuciones y me anima a sugerir a todos que sigamos adelante para consolidar los resultados que muchos esfuerzos han hecho posibles. Los condicionamientos, impuestos por la realidad económica, año tras año amenazan con impedir la continuidad de nuestras reuniones que son únicas en su temática en el ámbito hispanoamericano. Esta edición ha sufrido también todos los inconvenientes derivados de la pandemia global provocada por el COVID-19.

2020 –afirma Anaclet Pons- no es el año que pudo haber sido. Lo inesperado también forma parte de la historia. De modo que la pandemia, este evento insospechado, da un sentido, o acaso un final o quizá un punto y aparte o seguido, a lo que aconteció antes y que intentaba dar lugar a otros itinerarios, mostrándonos una vez más que los hechos son rebeldes por naturaleza y que el único futuro que podemos dominar es el pasado. Hay, pues, un 2020 tras la pandemia y hubo otro bien distinto antes de ella, aunque sean uno y el mismo[2].

A pesar de las dificultades, nos alienta la convicción de que, desde su primera versión, estas reuniones responden a necesidades e inquietudes compartidas que se ponen de manifiesto en el alto número de asistentes presentes, incrementado a través del tiempo. Persiste entonces, la voluntad de mantener vigente un ámbito en el que los modernistas de nuestro país puedan reunirse, relacionarse con representantes de otros países, consultar y debatir, para explorar y analizar las tendencias y diversificación de la historia en un ámbito específico que al mismo tiempo es articulador de diferentes realidades, pero de una que nos atañe en particular: la cuestión americana.

Estas convocatorias científicas se efectúan como parte de las actividades previstas dentro del proyecto de investigación vigente en el momento de su realización: “La construcción de la Monarquía en la España moderna: Actores, configuraciones, identidades. Sus objetivos se desarrollan en función de una puesta en común de las principales corrientes de la historiografía europea en la actualidad y para difundir su conocimiento en la comunidad universitaria y no universitaria. La tarea llevada a cabo por los integrantes de este proyecto se mantiene fiel a la convicción de que nuestra institución debe establecer canales efectivos de comunicación con la sociedad de la que forma parte. Las actividades dan continuidad a las realizadas en oportunidades anteriores manteniendo los propósitos de llevar adelante los siguientes programas: 1- investigadores visitantes, 2- enlace con universidades y centros nacionales y extranjeros, 3- extensión y articulación con distintos niveles de enseñanza tendientes a la difusión e intercambio de los trabajos elaborados en nuestros proyectos para mostrar los resultados que viene produciendo desde su presentación. Las sesiones del XIII Coloquio comenzaron con el Panel inaugural “Problemas de historiografía moderna” con las conferencias de: Ana Crespo Solana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), Rosa María. Alabrús Iglesias (Universitat Abat Oliba-CEU, Barcelona), David Martín Marcos (Universidad Nacional de Educación a Distancia-Madrid), María Luz González Mezquita (Universidad Nacional de Mar del Plata / (MC) RAH-Madrid)

A lo largo de los tres días en que se realizó la reunión, tuvieron lugar presentaciones de libros y proyectos de investigación. Las ponencias que formaron parte de las mesas generales generaron interesantes espacios para comentarios y debates. Los textos que integran este volumen tienen modalidades diferentes y tendencias ideológicas diversas. Las opiniones vertidas en los trabajos, tanto como los posicionamientos historiográficos de los autores no reflejan necesariamente la opinión de la editora de este volumen ni la de los organizadores del Coloquio. Como también es habitual, tenemos la obligación de destacar que, por cuestiones presupuestarias, la publicación de estos resultados ha sufrido un retraso involuntario. Al mismo tiempo, queremos agradecer el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. En la edición se han respetado las modalidades de organización interna de los trabajos que fueran remitidas por los autores. Las diferencias, si las hubiera, se deben a estrictas necesidades técnicas de orden editorial. A lo largo de tantos años, debo agradecer la colaboración de los integrantes del Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna en la realización de este Coloquio. Por otra parte, quiero señalar la presencia de un numeroso público que siguió las sesiones con asiduidad e interés y dio marco a la convocatoria. Un agradecimiento también a la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) por permitir la realización de las sesiones en su sede. Un reconocimiento particular para la respuesta que dieron a nuestra invitación los expositores que nos acompañaron, en especial para quienes pueden considerarse con justicia “co-fundadores” de estos coloquios. Vaya un agradecimiento en general, a todos los ponentes y uno muy especial para quienes llegaron después de un largo viaje y algunos atravesando un océano. Es necesario destacar que sólo la generosidad intelectual y personal que los caracteriza explica su participación, su paciencia al tolerar mi obsesión para conseguir las versiones revisadas de sus textos para este volumen y, lo que en definitiva es lo más importante: por su permanente aliento para que este proyecto siga vigente

 

Mar del Plata, 2021


  1. HERNÁNDEZ SANDOICA, E. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, 2004, p. 11.
  2. PONS, A. “Editorial. La experiencia historiográfica”. Historia y Memoria. Número Especial. Año 2020, pp. 11-22 (11).


1 comentario

  1. anselmo 22/12/2021 9:03 am

    Excelente las líneas y tendencias expresadas en este Congreso. Felicitaciones a los organizadores y participantes. Cordialmente

Deja un comentario