Otras publicaciones:

Book cover

12-3882t

Otras publicaciones:

Book cover

saenz-gabini_frontcover1

Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina (RELA): balance provisorio y perspectivas futuras

María Inés Laboranti (UADER-UNR)[1]

A poco más de una década de su formalización institucional, la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina –RELA- exhibe una variada trayectoria en la que año a año se han ido integrando docentes, investigadores y tras ellos, equipos de distintas instituciones, nacionales y provinciales, públicas y privadas, que investigan y enseñan sobre la literatura argentina.

Como en todo racconto de una historia institucional, éste no puede eludir un sesgo parcial, ya sea porque el proceso de integración de universidades e investigadores se dio en forma continua, ya sea porque el desarrollo simultáneo de la RELA también se volcó en encuentros y actividades que encontraron en ella un fuerte respaldo para su propio crecimiento e inserción. Con el ejercicio de memoria que implica, los orígenes de la RELA se remontan a una instancia anterior. En 2008, el Instituto de Investigación en Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis E. Soto” de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) a través de la Dra. Raquel Guzmán y otros colegas, se convierte en la entidad primaria convocante junto a la Dra. María Ester Gorleri (Coordinadora bienio 2013-2014) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) para promover una iniciativa que la Dra. Gorleri gestionará en su unidad académica como proyecto de investigación: la creación e incorporación a una red interuniversitaria. La Facultad de Humanidades de la UNaF brinda el primer aval institucional (Res.CDFH Nº 012/ 2009) y respalda a la RELA en el marco de las acciones promovidas en la universidades nacionales por el programa nacional de fortalecimiento a las humanidades PROHUM.

Pero en realidad la historia hay que remontarla un poco más atrás…

Luego de las Reformas educativas de los años 90, muchos planes de estudios universitarios contaban con cátedras de Literatura Argentina y/o de Literatura Regional o local, a las que se agregaban por fuera de la estructura formal de enseñanza, las cátedras libres; y por supuesto, los proyectos de investigación sobre el tema que cada universidad auspiciaba. La producción de conocimiento acerca de trabajos críticos sobre las literaturas de las provincias y regiones del país, no siempre recibió un tratamiento acorde en la planificación de la enseñanza, (más bien prevaleció en ella, una ausencia sostenida para abordar sus contenidos, autores y obras). En este proceso se establecieron oportunamente desde la RELA, algunos vínculos incipientes con seminarios de literatura regional, o con investigadores que se ocupaban del problema, dentro de la enseñanza de la literatura argentina (Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral). Las reuniones académicas (congresos, jornadas, simposios), en las que se jerarquizaba el problema de lo local, o los debates sobre la regionalidad, se caracterizaron por su intermitencia.

En ocasión de las I (2002), las II (2006) y las III (2010) Jornadas de Literatura de las Regiones Argentinas, realizadas en Mendoza y convocadas por la Universidad Nacional de Cuyo, se observó la falta de comunicación existente entre las provincias de una misma región y más aún, entre las provincias interregionales argentinas, en materia de intercambio de producción literaria, académica, investigativa y crítica de cada región cultural del país en lo relativo a la construcción de conocimiento sobre la producción y recepción literarias de las zonas no centrales del país. Las jornadas cuyanas interpelaron a un espacio federal; en ellas se desarrollaron encuentros académicos con representación de las regiones del NOA, NEA, Centro del país, Mendoza, Formosa, Córdoba y La Pampa. En las II Jornadas (2006) participaron investigadores-docentes de esas casas de estudio y de otras. El Dr. Eduardo Romano asistió por la Universidad de Buenos Aires. A otras instituciones universitarias que no participaron pero tenían carreras de Letras e institutos o centros de investigación sobre la literatura argentina se les extendió invitación (UNR, UN Litoral, UNER, UADER). A las III Jornadas (2010), por las regiones argentinas asistieron colegas de las Universidades Nacionales de Salta, Tucumán, del Sur, de la Patagonia San Juan Bosco (Dra. Luciana Mellado), de Misiones, de Catamarca, de Córdoba (los Drs. Cecilia Corona Martínez, Andrea Bocco y Jorge Bracamonte), de La Plata, de Formosa (Mgster. Marisa Budiño), entre otras. También estuvieron presentes investigadores del Conicet, de UBA y de la Universidad Católica de Córdoba. Entre las ponencias, intercambios e interacciones se pudo comprobar el aislamiento y el desconocimiento mutuo que separaba, tanto en materia de textualidades, de creación literaria en cualquiera de los géneros, y de crítica, así como de estudios sistemáticos –periodizaciones, lecturas integrales de un grupo o autor, rasgos sistemáticos, persistencias de época, disrupciones– acerca del campo literario de las provincias y de las regiones argentinas no centrales. También se observó la escasez de estudios de recepción que acompañan y complementan el proceso artístico de la literatura argentina. Esa comprobación justificó la propuesta de un plan en torno de constituir una Red interuniversitaria: la RELA.

La RELA se propuso entonces desde sus orígenes promover activamente y en los contextos institucionales, el autoconocimiento de la región literaria y la circulación e intercambios sobre un saber fundado teóricamente acerca de las producciones literarias o híbridas, en cruces, en extensión, en espesor, en recuperaciones autorales y textuales. La red permitiría analizar la dinámica del campo literario; las etapas o momentos y estado actual del campo con una renovada mediación crítica y sus canales de divulgación y de circulación. También sería una herramienta útil para explorar los canales tecnológicos y comunicacionales de dicho saber; la mediación institucional –privada u oficial – llevada a cabo por las políticas culturales y por el mercado editorial. Finalmente, la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina (RELA) se propuso favorecer el intercambio y el debate permanente, que den cuenta de un conocimiento mutuo entre el saber propio de tal o cual provincia o región acerca del hecho literario, y el producido por otras provincias y regiones, como Otredad que legitima y complementa la propia. Quizás en algún momento futuro cercano como acción confluyente de las trayectorias diversas, pueda hablarse del objeto “literatura argentina” con mayor pertinencia que la concebida hasta ahora, cuyo mapa dibuja numerosas ausencias y periferias invisiblizadas.

Esta meta aspira a retomar esfuerzos precedentes de instituciones universitarias e investigadores (debe recordarse en tal sentido como “antecedente” señero, el Simposio de Literatura Regional de 1978 en Salta y ya en esta nueva etapa, el trabajo sostenido de las investigadoras del NOA, socias fundadoras: Raquel Guzmán Dallacamina y Hernán Sosa, (UNSa); Alejandra Nallim (Coordinadora RELA bienio 2010-2012 UNJu) y Liliana Massara (Coordinadora RELA bienio 2017-2018-UNT).

La trama inicial de la RELA contó con los aportes de centros de estudios de literatura argentina e hispanoamericana, como el de la Universidad Nacional de Cuyo, con las Dras Hebe Beatriz Molina y Fabiana Varela –Coordinadora RELA bienio 2015-2016– ambas, también socias fundadoras de la RELA entre otros, que han venido sumando conocimiento de corpus literarios, escritores y movimientos estéticos en la literatura de las provincias argentinas. También la propuesta cuenta a su favor con las ventajas de un contexto globalizado y tecnológicamente potente, en condiciones de romper el aislamiento o las dificultades que históricamente representaba la extensa geografía del país. En tal sentido, hoy ya es posible pensar en la circulación de saberes y de textos sin que éstos –como ocurría hasta hace poco tiempo– únicamente puedan divulgarse mediante la imprenta, la intervención de las editoriales más conocidas o con la insoslayable presencia de investigadores en un encuentro académico.

Por otro lado, como se sabe y se afirma desde la semiótica cultural, la literatura es vehículo identitario privilegiado de los imaginarios sociales y culturales; por ello, en la identificación de tales imaginarios, a las universidades les corresponde asumir esa construcción de conocimiento y el debate sobre los componentes del sistema literario argentino, es decir, la indagación de las textualidades y de la dinámica del campo literario en el sistema cultural, tanto como los consumos de textos estético-literarios, los modos de tal consumo y el cruce de representaciones sociales por mediación del lenguaje, los géneros –mezclas e hibridaciones– y las tendencias estéticas plasmadas en el artefacto “texto literario”.

En forma prioritaria entonces la RELA se propone contribuir al completamiento –en sentido inclusivo– del sistema literario argentino desde un criterio genuinamente federal, a la luz de la marcada hegemonía ejercida por el centro del país, la que tiende a reconocer como referencia de literaturas provinciales o regionales solamente a aquellos emergentes (textos-autores) que alcanzan la condición de canónicos. Para ello ha intentado superar el aislamiento histórico de las regiones, generando entre ellas circuitos de intercambios, incluyendo nuevos estudios de caso y de corpus. La RELA asimismo estimula la búsqueda de las reescrituras contemporáneas, sea de la historia, mitos, leyendas y tradiciones, ocurridas en la diacronía y en la diatopía. Esta perspectiva de recuperación del pasado sin embargo no desatiende en forma simultánea la producción literaria reciente con acento en los tópicos de la posdictadura, en las emergencias de nuevos actores sociales, en los posicionamientos estéticos emergentes o refuncionalizados; y en las fragmentaciones discursivas producidas por las tecnologías. Indagando los reacomodamientos de la literatura, en cruce con otras artes y con los nuevos medios de circulación virtual. De allí la necesidad de apelar a recursos de fortalecimiento institucional interuniversitario que faciliten y concreten los intercambios de saberes resignificados acerca del discurso literario de las provincias y regiones argentinas: una mirada atenta a sus genealogías, a las relaciones entre sí, así como a su siempre problemática relación con la centralidad metropolitana.

Hacia el año 2008 varias instituciones universitarias nacionales conforman una Red, la RELA impulsados por la UNSa, UNJu, UNT –ya reunidas en vínculos y lazos académicos preexistentes–, la UNCu y la UNaF. Entre los seminarios con criterio federal previstos en aquella fecha (más allá de su concreción), mencionamos marzo, Marta Castellino (UNCu); mayo, Mónica Larrañaga (UNCo); julio, Pablo Heredia (UNC); agosto, Daniel Pellegrino (UNLPam); septiembre, Claudio Simiz (UBA); octubre, Mónica Bueno (UNMDP). En el período organizacional incipiente del año 2012, se formuló un protocolo o plan de actividades que organizó encuentros presenciales de docentes-investigadores de las universidades hasta ese momento asociadas en la RELA. Aun cuando fuesen promovidos y estimulados por sus respectivas instituciones superiores, los seminarios dictados inauguraron un rico intercambio y acuerdos que ampliaban las perspectivas de análisis. Los traslados y permanencias de los integrantes de la Red en la sede-anfitriona –procedentes de otras universidades nacionales y dispuestos a asistir a tales encuentros como dictantes de los seminarios u otros formatos académicos–. En 2012 y a partir de allí, se organizaron dos encuentros anuales intensos –el primero en junio y el segundo en agosto/septiembre–dictados a cargo de investigadores-docentes, dirigidos a otros investigadores asociados en la Red en condición de asistentes-participantes. El contenido de los seminarios actualizó para los especialistas los recortes, debates, alcances, avances o resultados de trabajos de investigación recientes sobre las literaturas de provincias, zonas, o regiones argentinas. EI proyecto convocó, asimismo, en carácter de asistentes a los posgraduados de carreras que se dictaban en la sede de la Red 2012 –la UNaF– para quienes los seminarios funcionaron como actualización disciplinar. Para la programación 2012 se dictaron “Las vanguardias poéticas en la Literatura de Rosario: Fausto Hernández” a cargo de la Lic. María Inés Laboranti (UNR, Cátedra Libre sobre Literatura de Rosario “Felipe Aldana”); “La Literatura del NOA. Procesos culturales. Redes de Inclusión y exclusión. Vínculos y desencuentros en el siglo XX y XXI” dictado por las Dras. Raquel Guzmán (UNSa), Liliana Massara (UNT) y Alejandra Nallim (UNJu); “Investigaciones en Literatura del siglo XIX: problemas metodológicos” dictado por la Dra. Hebe B. Molina (UNCu); e “Investigación en literatura formoseña de la segunda mitad del siglo XX: problemas metodológicos” dictado por la Dra. María Ester Gorleri (UNaF) y en años siguientes los de los Doctores Andrea Bocco y Jorge Braccamonte.

Propuestas RELA

Un banco bibliográfico de textos teóricos y críticos que ha reunido la Dra. Guzman desde los inicios hasta 2014, gracias a la colaboración de todos los socios RELA.

Durante el bienio 2013-2014 bajo la coordinación de la Dra. María Alejandra Nallim (UNJu) se inicia el proyecto de autoría colaborativa de un diccionario situado –dotado de historicidad, es decir, de actualización, revisión y completamientos– para alcanzar una edición sea en formato digital y/o papel. En su proyección inicial y que es la que ha servido para numerosos workshop que desde entonces nos han reunido en todo el país, se acordó construir conocimiento situado de/sobre categorías teórico-literarias operativas para abordar el análisis textual y el discurso crítico de la literatura. Como en todo el desenvolvimiento y crecimiento de la RELA, la iniciativa editorial colectiva surgió en la última jornada del XVII Congreso Nacional de Literatura Argentina celebrado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Comodoro Rivadavia en octubre del 2013. En Santa Rosa de La Pampa, apenas hace un año atrás, durante las sesiones del XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina, la Asamblea de socios, a la par que recibía postulaciones para integrar a numerosos jóvenes investigadores, trazó tres ejes para concretar esa publicación en 2020: la renovación del aparato crítico con sus nociones y categorías; un eje articulador (a modo de ejemplo se señaló las vanguardias poéticas, entre otros) y las relaciones entre la literatura y su didáctica. El encuentro planificado en Mendoza para abril 2020 y que se ha postergado provisoriamente por razones de público conocimiento para noviembre 2020, marca un horizonte de expectativa para que la RELA avance en un logro que la consolida y que ofrece una plataforma de debate, no sin tensiones para el estudio de la literatura argentina en el siglo XXI.

Coordinación

Alejandra Nallim (2010-2012 UNJu)

María Ester Gorleri (2013-2014 UNaF)

Fabiana Varela (2015-2016, UNCu)

Liliana Massara (2017-2018 UNT)

María Inés Laboranti (2019-2020 UADER)

Ámbitos de actuación sostenida de la RELA en la última década

XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina Resistencia, Chaco, 2011

XVII Congreso Nacional de Literatura Argentina Comodoro Rivadavia, 2013

XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina, Paraná, 2015

XIX Congreso Nacional de Literatura Argentina, Formosa, 2017

XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina, La Pampa, 2019

XXI Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina, Jujuy, 2021 (en etapa de organización)

Miembros actuales de la Red además de los ya mencionados

Universidad Nacional del Comahue

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional de Mar del Plata

Universidad Nacional de Salta

Universidad del Salvador (USAL)

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Tucumán

Pontifica Universidad Católica Argentina


  1. Coordinadora RELA 2019-2020.


Deja un comentario