Otras publicaciones:

remesas

9789877230185-frontcover

Otras publicaciones:

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

Book cover

Discursos de controversia y hegemonía en el siglo XXI

Pertinencia y limitaciones
en contextos restrictivos

María Ester Gorleri (Universidad Nacional de Formosa)

Propósito

Esta exposición da cuenta de los nudos problemáticos que se presentan al investigador cuando toma los discursos del presente que circulan públicamente, enfocándolos como objeto de indagación crítica, sabiendo que los autores de esos textos comparten el mismo espacio geográfico, social e institucional con el analista.

Lo más obvio para sortear esa dificultad es prescindir sin más de tal objeto investigativo y, de esa manera, evitar sus efectos y desvíos eventuales, la subjetividad siempre acechante, el control para mantener la distancia del objeto, el riesgo de la trampa ideológica y los cuestionamientos posibles a la validez hermenéutica o a la objetividad disciplinar –que inevitablemente se vuelve relativa, rasgo inherente, por cierto, a las ciencias sociales–.

Restricciones

Este proyecto de investigación en desarrollo (2018-2020) y puesto en ejecución con el título: “Modos del ensayo. Sociedad, cultura y poder en Formosa en el siglo XXI” (SeCyT UNaF Cód.54-H-138), actualmente se ejecuta en la Universidad Nacional de Formosa y a través de la SeCyT.

El estudio se ha visto limitado en sus alcances de optimización al pretender la interdisciplinariedad en su equipo, conformada con investigadores de disciplinas como historia, sociología y ciencias políticas que, articuladas con los estudios del discurso (ED), pudieran sostener una potente articulación epistemológica y metodológica.

De manera que esta circunstancia marca de inicio un contexto restrictivo.

La razón es que pese a la búsqueda de investigadores del medio local formados en aquellas tres primeras disciplinas (historia, sociología, ciencias políticas) que aceptaran unirse al equipo, ello no fue posible. Probablemente –lo planteo como conjetura– el tema del estudio haya sido reputado como “riesgoso” por sus fuentes y sus alcances –hasta cierto punto, personal–; y, sobre todo, en medio de las actuales discusiones de un campo con el cual este proyecto se vincula inexorablemente: me refiero al campo de la llamada “historia reciente”, “historia del presente” y otros términos aplicados a un área de estudios en formación, cada vez más consolidado pero a la vez, más vinculado con indagaciones centradas en la postdictadura y sus traumas que a otras dimensiones sociales, fácticas y políticas, en las que con más pertinencia convergen los textos del “corpus” de nuestro estudio.

Otra restricción significativa o mejor, un límite, resulta de que el “corpus” de textos seleccionados para este estudio, no cuenta con un conjunto plausible de investigaciones académicas referidas a Formosa, que focalicen en el siglo XXI los datos y las interpretaciones sobre las relaciones entre el poder político, las políticas culturales y los estratos sociales –dimensiones que conforman un “continuum” en interacción– ; y sobre las cuales los discursos que estamos estudiando puedan construir con más basamentos, los modelos contextuales, en tanto éstos son la interfaz necesaria entre lo social, lo compartido y lo general en una sociedad, según sostiene T. Van Dijk (2009).

O sea, se trata de analizar los textos en estudio alcanzando “la construcción subjetiva de las propiedades de la situación social que son relevantes para el discurso en marcha” (Van Dijk 2009).

A favor de superar tales limitaciones e incomodidades, en este estudio se juega el riesgo de afirmar la pertinencia del objeto de estudio, y hasta cierto punto, la necesidad de indagar un conjunto textual cuyos resultados expongan hegemonías y disidencias discursivas, en una sociedad con baja expresión de resistencia al predominio del discurso público en todas las esferas de actuación.

Otro fundamento para indagar las textualidades del “corpus” atañen a identificar –sólo a través de los discursos– el contexto cultural en el que pueda explicitarse cómo perciben los agentes del campo político e intelectual local –formoseño– la sociedad de la que forman parte y a la que conciben como un “modelo” identitario y emancipador.

El sustrato epistemológico de este estudio revela también la relación de los discursos en foco con la controversial postura académica sobre la llamada “historia reciente”, “historia del presente” y otros nombres que fundan categorías de análisis. No es lugar aquí para reseñar ese campo de disputas que mantienen los historiadores respecto de su disciplina.

Al revisar las disputas actuales sobre aquellas categorías, el equipo de trabajo se pronuncia en favor de considerar la historia del presente como referencia necesaria para ubicar las condiciones de enunciación y de producción (su “gramática de producción”, según Eliseo Verón, 1993) de los discursos que estudia. Esta referenciación en los sucesos de la contemporaneidad formoseña, hoy se sostiene más en el registro parcial de lo fáctico que brindan el periodismo y la comunicación en los medios, que en el de los historiadores, al no contar –al menos– con una cronología de los últimos veinticinco años. Nos referimos a una cronología organizada, ordenada, de fuentes archivísticas confiables y múltiples a la cual acudir para contextualizar con mayor precisión los indicios de la producción discursiva, de los temas de los textos en estudio y de la hermenéutica devenida de esa interrelación.

Con esta investigación se pretende alcanzar conocimiento que, compartido oportunamente con el espacio social y académico, manifieste una reflexión analítica sobre las dimensiones del poder en una sociedad y cultura acotadas a un territorio, y sus posibles efectos al derramarse en la circulación pública, receptora de tales discursos y géneros discursivos, entendiendo que éstos conforman un vehículo de poder en sí mismos, o sea, en tanto discursos, como ya lo ha señalado Van Dijk (2009).

Contra los obstáculos arriba enunciados, hemos afrontado el riesgo de estudiar la situación comunicativa que atañe a los discursos escritos y éditos en Formosa –seleccionados en nuestro “corpus”–, con respecto a las dimensiones de sociedad, cultura y poder que circulan bajo la forma genérica del ensayo.

Ensayo: el género y sus modos o variantes

Como puede notarse, otra de las dimensiones por atender en esta investigación es la de un género específico: el “ensayo”; y respecto del mismo, las variantes que podrían manifestar los discursos que hemos seleccionado como conjunto textual (“corpus”). Género y contenido, pues, atañen a este estudio.

El interés puesto por el equipo de investigación en lo genérico responde, por una parte, a considerar los procedimientos que le conciernen para identificar los aspectos ideológicos, argumentativos y retóricos que los atraviesan, apelando para tal fin al análisis crítico del discurso (ACD) en la línea de los estudios y teorías del discurso desarrollados por Teun Van Dijk y otros autores como Norman Fairclough, Siegfried Jager, Michael Meyer (2003)[1].

El propósito es conocer e identificar los modelos mentales, contextuales y culturales –socialmente compartidos– que se expresan a través de los discursos en análisis –todos dados a conocer en lo que va del siglo XXI en Formosa, y que suponen una situación comunicativa con lectores locales, a los que el autor de esos textos-objeto apela compartiendo un modelo experiencial.

Desde esta perspectiva, el género ensayo y su despliegue en los modos de manifestarse resulta un vehículo pertinente de expresión de las hegemonías discursivas –sobre todo, institucionales– y que darían lugar a controversias responsivas en distinto grado y origen. De éstas –las controversias como resultado de lectores indiferenciados de esos textos en circulación–, no se ocupa la investigación, salvo las que emergen al interior de los textos estudiados. Por lo tanto, lo que se toma en cuenta son las disidencias que, convertidas en textos de circulación pública, se juegan dialógicamente con los discursos del “corpus”, desplegando una matriz argumentativa polémica.

El género ensayo y sobre todo en soporte libro, dentro de la producción escrita con anterioridad al nuevo siglo[2] resulta una manifestación tardía e infrecuente en el campo cultural formoseño. En tal sentido, el género convoca a considerarlo en los textos seleccionados, a poder identificar su emergencia coincidente con políticas estatales atentas a proponer un relato interpretativo de la historia formoseña en forma de “hitos”. Respecto del abordaje analítico, este trabajo adopta los enfoques de los estudios del discurso (ED), proponiendo así una indagación textual no realizada antes por otros aportes.

Dicho esto, con ello adelantamos en parte la cuestión de la pertinencia de esta investigación, es decir, la validez en obtener conocimiento de la producción discursiva escrita, publicada y presente en la sociedad formoseña y de sus contenidos mediados por el ensayo y sus modos, con la mirada puesta en el conjunto de textos del “corpus” que se está analizando en el equipo de trabajo, los que mencionaremos más adelante.

A nuestro juicio, también es pertinente construir la imagen del destinatario de los discursos –no así, como se adelantó, acerca de los receptores empíricos de tales discursos, lo que llevaría a estudios de recepción, ajenos al propósito de este proyecto–. La imagen del destinatario incluida en los discursos será indagada pero solo a partir de los procedimientos de enunciación y de las condiciones de producción y publicación de esos discursos, sin validarla con entrevistas o testimonios.

La imagen del destinatario permitiría, así, explicar la naturaleza de los contextos culturales –socialmente compartidos– en que se legitiman sus autores y los posicionamientos ideológicos que sostienen sus argumentos y retóricas, así como su poder discursivo para instalar la palabra en la esfera pública.

Alcanzar esta elucidación daría cuenta del campo cultural y del campo de poder en que circulan tales discursos, lo cual nos evoca la noción de “discurso social” definida por Marc Angenot como:

todo lo que se dice, todo lo que se escribe en un estado de sociedad dado […] Todo lo que se narra y argumenta: lo narrable y argumentable. [El discurso social] es la producción social de la opinión llamada ´personal´ y de la creatividad llamada ´individual´; no son los escritores […] los que fundan los discursos; son los discursos lo que los fundan, hasta en su identidad (Angenot 1981).

El marco temporal (2000 a 20017) en que se inscriben los textos que indagamos arrojaría una muestra de ese “estado de sociedad dado” al que refiere Angenot.

Limitaciones. Conclusiones provisorias

El enmarcar nuestro trabajo en la temporalidad compartida por los demás agentes del campo intelectual, académico local, social y político en el territorio de Formosa, y dado el objetivo de enfocar las dimensiones de lo político, lo cultural y lo social con teorías críticas del discurso en un terreno de hegemonía ideológica, limita los alcances del proyecto en estas direcciones:

  1. en poder encarar el estudio interdisciplinariamente y con recursos humanos formados en investigación en sus disciplinas (Historia, Sociología),
  2. en no poder contar con una cronología fáctica (décadas de 1990 al presente) que contextualice las circunstancias de producción y recepción de los discursos.

No obstante, sostenemos que construir conocimiento sobre los discursos referidos al poder, la cultura y la sociedad formoseña en el actual siglo contribuirá a registrar esas dimensiones como parte de los dispositivos de construcción de identidad y de hegemonía política, disponibles para otros estudios ulteriores.

Bibliografía

Angenot, M. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba Editorial, 2010.

— “El discurso social: problemática de conjunto”. Cahiers de recherches sociologiques n° 2, 1981.

Gorleri, M. E. Fichero de escritores formoseños éditos. Autores de narrativa, poesía, teatro, ensayo crítico, literario y cultural. Resistencia, Chaco, Kram Ediciones Talleres Gráficos, 2014.

Van Dijk, T. Discurso y Poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona, Editorial Gedisa, 2009.

Verón, E. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Editorial Gedisa, 1993.

Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. 1981. Barcelona, Editorial Gedisa, 2002.

Wodak, R. y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.


  1. Los artículos de estos autores pueden leerse en los capítulos del libro de Wodak, R. y M. Meyer (2003). Véanse las referencias bibliográficas.
  2. Véase Gorleri, María Ester (2014) Fichero de escritores formoseños éditos. Autores de narrativa, poesía, teatro, ensayo crítico, literario y cultural.


Deja un comentario