Alfonsina Kohan (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
La última novela de Juan José Manauta: Puro cuento (1971) presenta una notable singularidad: al final de cada capítulo hay una crónica periodística de los acontecimientos más importantes que se dieron durante el mes de mayo de 1969 a nivel mundial. Estos elementos que, en una primera mirada pueden parecer paratextuales, enmarcan los sucesos más relevantes que se produjeron en forma previa al estallido social conocido como “Cordobazo” en Argentina[1].
Esto supone una técnica de escritura para incorporar los eventos históricos más destacados a la trama ficcional, lo que en términos de Portantiero responde a la necesidad de los escritores de difundir y organizar la información “La historicidad del arte se manifiesta con total claridad en el desarrollo de la técnica expresiva. Ella desempeña un papel decisivo dentro de las mediaciones a que el artista recurre para organizar los contenidos, para informarlos (2011: 60).
En esa organización, la novela recoge una cronología que contextualiza la representación realista de la sociedad de la época, a partir de la secuenciación de los hechos más notables que rodean al movimiento histórico mencionado. Además de los sucesos que se produjeron de manera destacada en Córdoba, se presentan los que se dieron en las provincias de Tucumán, Santa Fe −Rosario−, Buenos Aires −La Plata−, Chaco y Corrientes. Estos hechos no se circunscriben sólo a la esfera nacional sino que superan los límites del país y recorren contingencias históricas de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Gran Bretaña, Sudáfrica, Hong Kong, Vietnam y la Unión Soviética, con relatos de muertes, estafas millonarias, negociados armamentísticos favorables a la potenciación de las guerras y reseñas de las malas condiciones en que se encontraba el proletariado oprimido por las clases hegemónicas.
Con ese contexto histórico y mediante una singular técnica expresiva, se pone en tensión la crónica periodística con los avatares de una historia de amor prohibido.
En Puro cuento, a través de un ir venir por diversos personajes vivos y muertos, por diálogos inconclusos, por el fluir de la conciencia y la culpa que siente el protagonista, Juanjo, se presentan diecinueve capítulos ordenados en forma continua del primero al décimo séptimo, este orden se interrumpe cuando se intercala el capítulo 0 (cero) entre los 17 (décimo séptimo) y 18 (décimo octavo) –último capítulo−.
En ese recorrido, es notable el modo en que los individuos de clase media son absorbidos por el régimen capitalista-burgués. Son los albores del Cordobazo, el país estalla y sin embargo Juanjo transita las noches entre el alcohol y las mujeres, entre el delirio febril y los restos de una borrachera, se sumerge en amores perdidos y nuevos, en excesos e intentos por ganar dinero para silenciar su conciencia y resignarse a ser la persona en que se está transformado: un hombre que se amolda a la sociedad capitalista.
El protagonista es un amante de la noche, vinculado a la literatura quien, entre tertulias, cigarrillos y vino, va teniendo diferentes encuentros con sus amigos Enrique, Elvira, Cara de Bicho, el Flaco, Pablo, Mimí (la dueña de Porte, el bar de Pamba). A ese local lleno de humo, mientras suena de fondo “Yellow submarine”[2]–, llega Reina afirmando que llueve; el protagonista contesta ante sus maldiciones que se trata de una obviedad porque hace quince días que no deja de caer agua. La noche del encuentro, cuando que se conocen, está llena de diálogos colmados de exabruptos, rudos enfrentamientos entre Juanjo y Reina hasta el momento en que a ella se le ocurre ir a visitar a Carlos Mastronardi[3].
Hay, en esta como en toda la obra de Manauta, una evocación a Gualeguay y a sus precursores literarios que aparecen como referencias extraliterarias y le dan una cuota de realismo al texto. Desde Buenos Aires trae siempre a su narrativa las voces o nombres que hacen pensar en sus co-poblanos escritores, y cuando no los nombra, hay alusiones implícitas al “Puerto Ruiz” de Juanele, o “al Gualeguay” de Mastronardi.
Además de esas referencias extraliterarias, en esta novela irrumpen procedimientos estéticos renovadores en las tramas narrativas: desorden cronológico, multiperspectivismo, flashback, el fluir de la conciencia, alternancia de narradores. Estas técnicas presentan una mezcla entre lo que el protagonista se imagina en tensión con el delirio que le produce una fiebre muy alta, al tiempo que permiten romper la linealidad del relato y se produce un caos temporal en el que confluyen diversas voces. Como cuando Juanjo en medio de una conversación con un médico cercano a Reina, responde a las interpelaciones del Flaco, su amigo muerto:
−Pero ¿está enferma? –No más que otras veces. −Dice el Doctor Casas− […] su mal es recurrente, cíclico […] “No trates de explicar mi novela, Flaco. Si no se explica sola que se pudra.” […] “En tres días la amé como no amé jamás a ninguna otra mujer. En medio de las sospechas y las inyecciones matutinas, la amé. Bajo la lluvia, entre sutiles turbulencias, casi borracho, buscando locamente a Mastronardi, la amé. ¿Qué me faltó, Flaco? Dije que estaba loca, pero la amé. ¿Qué importa que esté enferma? La amo, Flaco. Quiero verla” […] − ¿Qué creía usted, doctor Casas? – Bueno, como le decía… [comillas en el original] (Manauta 1971: 178-180).
En la cita precedente se puede ver la alternancia de voces que confluyen en un multiperspectivismo y un desorden cronológico ya que se entrecruza un diálogo que el protagonista mantiene con un médico amigo de la protagonista, con la interpelación de su conciencia que lo hace pensar que su amigo lo cuestiona desde la muerte, además de sus propias reflexiones y recuerdos del tiempo compartido con ella.
Entre el acoso de conciencias vivas y muertas, en medio de una vívida e intensa historia de amor, la mente del protagonista recuerda lo simple y bella que ha sido su relación con otra mujer llamada Lucía, pero continúa pensando y amando a Reina sin atender a todos los indicios que muestran su enfermedad y su condición de mujer casada: la palidez de su rostro, la fragilidad de su cuerpo y después el silencio y la desaparición.
El escritor entrerriano, comprometido con la lógica de una literatura realista, aun cuando incorpora procedimientos experimentales, utiliza como estrategia central la descripción minuciosa de los espacios, las características constantes que configuran el anonimato y las vidas nómades en medio de una sociedad opresora.
Afuera hace frío, pero debo hablar con Mimí o con Antonio. Afuera hace frío y llueve. ¿Cuántos días hace que llueve? Quizás en todo lo que va de mayo. Lucía ha viajado a Europa en avión. No llamará, no vendrá. No es como el Flaco, que no acaba de irse y sufre con su carne podrida que asoma por sobre el vendaje del cuello. Los amigos ya no se animan a mirarlo porque su cara es terrible y ven en ella su propio dolor y todo el padecimiento humano, todo lo que el hombre (ellos mismos) es capaz de sufrir y dolerse. Oigo rumor de voces en la otra sala: a veces un grito destemplado de la viuda, y otras, la risa de Sergio […] Me siento bien allí, solo y callado. Si el Flaco estuviera aquí se reiría de nosotros. Nos reprobaría, con su carne nauseabunda y su alma pura, con su desinterés (Manauta 1971: 262).
La cita precedente muestra las digresiones de los pensamientos del protagonista, mixturadas con una descripción minuciosa del amigo agonizante.
Se trata de una escritura que incorpora procedimientos estéticos renovadores para acompañar el devenir del relato en diálogo con una singular manera de referenciar la realidad contemporánea, a partir de la inclusión de recortes de periódicos, que Juan José Manauta recopiló y reelaboró para la novela. Esto supone la puesta en diálogo de dos modos de representación: el de la crónica y el de la novela.
En ese intersticio se da otro cruce, no menos significativo, el que establece una marcada relación entre la esfera de lo público y lo privado, cuando Juanjo reflexiona y sus pensamientos llevan a pensar en las separaciones de hecho –el divorcio aún no se había legalizado en Argentina al momento de publicar la novela[4]− por un lado, y en los pactos con el capitalismo salvaje por el otro, tal como puede leerse en la siguiente afirmación del protagonista:
Nuestra generación de individuos todavía formales, sentía minadas sus defensas ante el fracaso matrimonial. Habíamos pisoteado la santa institución y no podíamos dejar de sentirnos un poco sucios y culpables. Sólo Dios sabe la cantidad de prejuicios que están fumigando los jóvenes insurrectos […] Pero las formas de nuestra rebeldía, sin ser más pulcras, no comprendían la mugre ni la dejadez exterior de los jóvenes que habían decidido no bañarse ni cortarse el pelo, porque no podíamos sino pactar con el enemigo (y no en relación de dependencia, como obrero o empleado, sino en relación de conjura para joder al resto de la humanidad, para estafarla y corromperla). Además, lo que es peor, nuestra rebeldía no tenía más que posibilidades autodestructivas, y nuestro pacto con el diablo se convertía en una simple y vergonzosa bajada de pantalones (Manauta 1971: 85).
Es evidente que Juanjo se debate entre haberse dejado atraer a las fauces del capitalismo, la necesidad de luchar por una sociedad justa y equitativa y el amor prohibido que siente por Reina. Oscila entre luchar por lo que cree o dejarse llevar por el deseo individualista que no considera al otro, según el mandato del sistema del que forma parte. Sabe que ha sido absorbido por este, es consciente de no pertenecer a la clase obrera, ni ser parte de quienes en Córdoba están llevando adelante la lucha por sus ideales. En cambio, es uno más de los que han pactado, aunque sea provisoriamente, con la lógica del capitalismo.
En este marco, si bien la obra de Manauta se inscribe en el realismo social (Lukács 1965), Puro cuento presenta características discursivas que permiten relacionarla con la novela experimental (Bracamonte 2013), a partir de la introducción de los procedimientos formales mencionados que rompen con los códigos del realismo, tales como el fluir de la conciencia, la relación tiempo-narrador/es, la multiplicidad de voces y, por supuesto, la incorporación de discursos propios del periodismo.
Aunque escondido tras una máscara de objetividad, lo ideológico refuerza la referencia temporal con las crónicas periodísticas al culminar cada uno de los capítulos. Lo histórico recorre la narración como un telón de fondo que sólo cobra significación en la trama narrativa cuando el protagonista siente culpa por no involucrarse en las luchas, en las manifestaciones, y en cambio abstraerse en su historia de amor. Es finales de mayo del 69, el país sufre una intensa convulsión, pero el personaje central casi indiferente a su entorno viaja a Tucumán en busca de la mujer que lo obsesiona.
Si a esto se suma el hecho de que durante más de tres décadas Manauta ejerció la labor de periodística simultáneamente a la tarea de escritor, es posible afirmar que ambas tareas se complementaron recíprocamente haciéndose evidentes en esta novela. Entre 1952 y 1971, período en que se editan sus novelas y el primer volumen de cuentos, trabaja en forma paralela en numerosas revistas culturales y publicaciones periódicas entre las que se destacan Hoy en la Cultura –de la que fue director por más de tres años y hasta su cierre−, Literatura Militante, Meridiano 70. Literatura, plástica, teatro, cine, música, danza, T.V. y crítica, entre otras.
Desde esa labor introduce a la trama ficcional las mencionadas crónicas periodísticas que fue extrayendo de diversos diarios y revistas. Las mismas ponen en evidencia acontecimientos políticos, históricos y sociales marcadamente significativos que impactan notablemente en el discurso literario. Impacto lo suficientemente relevante como para mostrar la modalidad singular de un discurso de denuncia.
Dicha denuncia se hace evidente en la novela ya que puede leerse como memoria de un pasado y como programa de concientización hacia el futuro, a partir del modo en que representa ese pasado y la continuidad de este en el presente de la escritura. Por ejemplo, la enajenación social o la clase media indiferente, no son situaciones excluyentes de años pretéritos sino que continúan con severa actualidad. De manera que el texto apela a representaciones sociales que perduran como códigos comunes en la sociedad argentina y que confieren sorprendente actualidad al relato. De un modo diferente a sus novelas anteriores, Manauta promueve la toma de conciencia del intelectual burgués.
La oficina, los bares, la ciudad, las luces porteñas son la representación del sistema y sus personajes pertenecen a la clase media que está entre los poderosos y los que nada tienen, hombres que en las últimas luces de la noche apuran un trago y un cigarrillo al ritmo de una conciencia que los atormenta y llena de remordimientos.
En el protagonista hay culpa y una mirada puesta en la realidad social. A través de un narrador en primera persona se traza la historia de amor en medio de un país en llamas. En ese itinerario se representa a todos los que no se involucran con la realidad social, los que, absorbidos por el régimen, viven alejados de las luchas sociales, de los reclamos, de las protestas civiles seguidas de represiones. Mientras miles de personas pelean por sus derechos, el protagonista escindido en su historia de amor se abstrae de la realidad social y así sus pensamientos van de la culpa a la fiebre, del recuerdo al delirio y se entremezclan los diálogos con otros personajes y el fluir de su conciencia, todo entrecruzado con crónicas periodísticas del mes de mayo de 1969.
La novela, sin ser un relato sobre el Cordobazo, se inserta en una crónica del mismo para destacar acontecimientos que fueron centrales como las manifestaciones estudiantiles, marchas de la CGT, los movimientos de diversos sindicatos y organizaciones, la disposición de ollas populares, las marchas de silencio, los repudios, las represiones policiales y de las fuerzas armadas, los estallidos de bombas, heridos, muertes, paros nacionales, tomas de universidades, apagones de luz, toques de queda, entre otros.
La introducción de esas crónicas históricas con fechas exactas enmarcadas en sucesos revolucionarios que concluyen en uno de los hitos populares más trascendentes de la Nación, permite afirmar que la novela, a partir de la reflexión del discurso denuncialista (Avaro y Capdevilla, 2004), establece un vínculo evidente entre la ficción y el periodismo en el contexto socio-histórico y político de producción.
Mediante una escritura comprometida (Sartre, 1948), Manauta introduce el género periodístico en tanto hecho social e histórico (Angenot, 2010), para poner en evidencia una denuncia que la trama narrativa no presenta explícitamente. Denuncia que recorre la historia de amor a través de una profunda conciencia del contexto. De este modo, la palabra aparece, no solo como algo intrínsecamente lingüístico, sino como un todo indivisible de la historia y la sociedad en que es enunciada, lo que implica una cadena de significación siempre inagotable y múltiple.
Bibliografía
Angenot, M. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2010.
Avaro, N. y Capdevilla, A. Denuncialistas: literatura y polémica en los ’50. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Bracamonte, J. “Experimentación, historia y política en la novela desde Rayuela (1963) e Intemperie (1973)”. Silabario. Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales. año XV, n° 10, 2013, pp. 11-30.
Lafleur, H., Provenzano, S. y Alonso, F. Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires, El 8vo. Loco, 2006.
Lukács, G. Ensayos sobre el realismo. México, Siglo XX, 1965.
Manauta, J.J. Puro cuento. Buenos Aires, Rayuela, 1971.
Portantiero, J. C. Realismo y realidad en la literatura argentina. Buenos Aires, Eudeba, 2011.
Sartre, J. P. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires, Losada, 1948.
Anexo
Acontecimientos históricos | |
Internacionales |
Nacionales |
Mayo 1969 Miércoles 14: Maniobras desde tres grandes frigoríficos porteños. Estafa del multimillonario Michael Brody, quien huye a Puerto Rico dejando gran cantidad de cheques sin fondos (NY). Linda Kasabián se dice emisaria de Dios (LA). |
|
Jueves 15: El ex subsecretario de Agricultura y Ganadería declara en tribunales porteños, por presuntas maniobras con las carnes. | Jueves 15: Continúan manifestaciones estudiantiles, enfrentamientos, un estudiante muerto. Veinticuatro detenidos. (CTE). Paro general (CBA). |
Viernes 16: Según las estadísticas del FBI, en el año 1968 se registraron cuatro millones y medio de actos punibles. Lo que supone un 17 % más que el año anterior. (EE.UU.). Crisis de ideas e inspiración en el cine (It.) |
Viernes 16: Doce mil personas entre obreros, estudiantes, profesionales, amas de casa, empleados, salen del local de la CGT hacia la plaza. El gobierno anuncia la prohibición del acto. (CTE). Manifestaciones estudiantiles. Explotan tres bombas en zona céntricas. (LP) Represión policial por manifestaciones. (Res.) |
Sábado 17: Con motivo de la fiesta nacional norteamericana, se reparten copias del acta de independencia redactada dos siglos antes. Veintiocho de cada cien asistentes consideran el hecho subversivo. (Miami) | Sábado 17: Estudiantes marchan, desarman a dos agentes policiales que custodian el comedor universitario. Manifestación seguida de represión. Fallece de un disparo en la frente un estudiante de 22 años. (Ros) Estudiantes cuelgan pasacalle de protesta en repudio a la represión en Corrientes. (LP) Manifestaciones estudiantiles (TUC, MZA, SFE, STA). |
Domingo 18: El gobierno boliviano denuncia que ha descubierto una oficina de la CIA en el pleno centro de La Paz. Solicitan el retiro inmediato de la misma. Arguedas está exiliado en Méjico acusado de traición por entregar a Cuba una copia del diario de Ernesto Che Guevara. |
Domingo 18: Relativa calma, sepultan al estudiante asesinado. Se convoca a huelga para el 23. Se crea una CGT única para unir fuerzas. (Ros.) Universidad del Nordeste clausuró actividades. Docentes piden renuncia al rector. (CTE) |
Lunes 19: Se denuncian negociados en los frigoríficos. Dos de los implicados son financiados con fondos extranjeros. | Lunes 19: El ministro del interior habla al país por los medios masivos y responsabiliza a políticos y gremialistas de los hechos acaecidos. Policías apostados con armas largas en los edificios altos (CTE) Se instala olla popular en CGR (Ros.) Refriega entre estudiantes y policía, gases lacrimógenos (CBA) Se manifiestan estudiantes secundarios frente a casa de gobierno (TUC) |
Martes 20: En gran Bretaña hay al menos un millón de personas sin casa por lo que se propone suprimir el control de alquileres. En los frigoríficos argentinos se viola, a causa de subsidios extranjeros, la sana competencia. |
Martes 20: Los incidentes del interior del país comienzan a repercutir en Buenos Aires. Manifestaciones. 35.000 personas se presentan espontáneamente como testigos por la muerte del estudiante Bello. Marchas de silencio por la memoria de los muertos. Enfrentamientos con la policía, bombas, barricadas, etc. Gran número de heridos. Dos muertos. (Ros.) Extrema tensión. Los manifestantes continúan detenidos. Una estudiante pierde un ojo. Estudiantes de la Universidad Católica adhieren al pacto en solidaridad con la Universidad Nacional (CBA) |
Miércoles 21: En Ciudad del Cabo, se interpreta una película que tiene como tema un trasplante de corazón, protagonizada por el pionero de los injertos cardíacos, profesor Barnard. Varias empresas argentinas entran en convocatoria de acreedores. |
Miércoles 21: Enfrentamientos entre estudiantes y policía. El lema: pagarán cara la sangre de los estudiantes caídos (LP) Estudiantes secundarios abandonan espontáneamente las aulas y toman las calles en protesta. (SFE) El Ejecutivo Nacional declara en emergencia a la ciudad de Rosario y la pone bajo el mando militar. |
Jueves 22: Comunistas survietnameses denuncian matanzas por parte de fuerzas estadounidenses. Casi doscientas cuarenta personas asesinadas, mujeres, niños, ancianos. Hong Kong. | Jueves 22: Grescas entre estudiantes que se sumaron a los festejos luego de un partido de futbol y la policía. (LP) Manifestaciones estudiantiles (MZA) Destrozos y protestas (STA) |
Viernes 23: Exacerbación del apetito de monopolio sobre los frigoríficos argentinos por parte del mercado estadounidense. | Viernes 23: Se cumplió el paro nacional. Gendarmería patrulló las calles desiertas. Sepelio de estudiantes caídos. (Ros.) Estudiantes de Economía se manifiestan contra la policía con gritos y bombas molotov. Incendian dos autos. Setenta y una personas detenidas. (BA) Estudiantes intentan agruparse frente a la casa del jefe militar, la policía lo impide. (STA) Un grupo de abogados protesta frente al palacio de justicia. (SFE) En diversos puntos del país, sacerdotes se manifiestan contra las represiones.Manifestación estudiantil con pedradas, la policía reprime con gases lacrimógenos. (CBA) |
Sábado 24: Se manifiesta el número de armas de destrucción masiva lanzadas sobre Vietnam. Declaración de la UNESCO por la muerte de más de cien mil persona a causa de la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima. Denominan al hecho “Mega-muerte”. |
Sábado 24: Continúan las refriegas del día previo en el Barrio Clínicas hasta las cuatro de la madrugada. El barrio queda a oscuras. Durante la mañana el espectáculo era deplorable, colchones y muebles quemados, escombros, etc. |
Domingo 25: Hay cien millones de armas en propiedad privada. (EE.UU.). | Domingo 25: Ausencia total de público en el acto por la Revolución de Mayo. Estudiantes planean acto en homenaje a los caídos, la policía lo impide. Gran cantidad de detenidos. (CTE) Durante los actos oficiales, un estudiante del público pide un minuto de silencio por los muertos, el público lo respaldó de pié. Las autoridades permanecieron sentadas. (TUC) |
Lunes 26: George Mason, con un grupo en trance hipnótico, asesinaron a quienes se encontraban en la casa de Polanski. (EE.UU.). | Lunes 26: La CGT única de Rosario y las dos CGT del país, definen por separado un paro de 24 hs. para el día 30. Al día siguiente el tribunal de Rosario daría a conocer las primeras condenas por diseminación de clavos “miguelitos”. |
Miércoles 28: El general Onganía procuraba seguir en el poder e ignorar las revueltas. Aún cuando todo su gabinete amenazaba con renunciar. |
Miércoles 28: Gobierno dicta ley 18.232 para la creación de consejos de guerra especiales para juzgar los hechos acontecidos. Vigente desde la hora cero del día siguiente. Un grupo de sacerdotes respaldan a los trabajadores y sus derechos. Continúan el negociado de la carne, en la crónica comienza a titularse este hecho como “Guerra sucia”. (BA) Asume jefatura de policía, el jefe del regimiento de infantería. Denuncia del gobernador contra los manifestantes. Manifestaciones obreras. (TUC) Estudiantes toman la universidad Nacional del Litoral, hacen rehén durante 45 minutos al Director de asuntos estudiantiles. (SFE) La policía retira una granada de guerra de alto poder de un ascensor de la Universidad. Misa en homenaje a los estudiantes asesinados. Manifestación bajo la proclama: “Patria sí, Onganía no”. Gran presencia policial. Un estudiante le recrimina a un alto jefe policial que defiende a Onganía, éste le responde que su mujer e hijo son estudiantes. (LP) Un gran número de sacerdotes se manifiestan en repudio a las represiones y la simplificación con que el gobierno explica los conflictos. (MZA) |
Jueves 29: Los negros constituye el 11% de la población y sus salarios son de un 53% del total de un obrero blanco. La vida media de un negro es cinco años más corta. El nivel de desempleo es del doble de la población blanca. (EE.UU.) | Jueves 29: Tres mil obreros de Renault marchan por la ciudad, otros trabajadores engrosan la columna. Enfrentamiento con la policía, violenta represión, virulenta respuesta. Tiroteos. Apagón total de luz, toque de queda, saqueos, incendios, toma de rehenes. (CBA) Obreros cañeros bloquean Ruta Nacional 9. Muere un obrero que se dirigía en moto a su trabajo al chocar con un banco de cemento puesto por los huelguistas. Detienen un tren a pedradas, obligando a los pasajeros a tirarse al suelo para evitar salir lastimados. (TUC) Dos mil personajes participaron de homenaje a estudiantes muertos. Sin incidentes. (Ros.) Mensaje del congreso norteamericano de alto contenido discriminatorio contra la población negra. Titulado en la crónica: “Mala Vida” (EE.UU.) |
Viernes 30: Se concede la excarcelación bajo fianza de dos millones de pesos a los principales directivos de los diversos frigoríficos. (BA) | Viernes 30: Violentos enfrentamientos obreros y estudiantiles contra las fuerzas armadas y de seguridad. No se conocía el centenar de muertos y heridos en el encarnizado combate. (CBA) Paro total de la CGT a nivel nacional. |
Lugares referenciados | |
Córdoba (CBA), Corrientes (CTE), Buenos Aires (BA), Nueva York (NY), Los Ángeles (LA), La Plata (LP), Resistencia (Res.), Rosario (Ros.), Tucumán (TUC), Santa Fe (SFE), Mendoza (MZA), Salta (STA), Estados Unidos (EE.UU.), Miami, La Paz, Bolivia, Gran Bretaña, Ciudad del Cabo, Hong Kong, América del Norte (ACA N), Canadá (C), Italia (It.). |
- Ver en anexo síntesis de las información presente en las crónicas que enmarcan cada capítulo de la novela.↵
- Se trata de una canción perteneciente al álbum homónimo del grupo de rock The Beatles grabada en 1966, en Inglaterra. La referencia a esta canción puede leerse en diálogo con la vida del personaje principal que se encuentra sumergido entre la culpa por no luchar contra el sistema y una historia de amor, es un procedimiento anticipatorio que se incorpora en relación directa con lo que va a suceder en la novela.↵
- Por otra parte, la novela muestra la novedad de la metatextualidad: “es la relación −generalmente denominada ‘comentario’− […] es por excelencia la relación crítica” (Genette, 1989: 13) como procedimiento que inserta un texto crítico dentro de la masa misma de la ficción y habla de la manera en que esta ha sido construida. También critica la escuela en la que se inscribe y los procedimientos escriturarios que la han generado.↵
- La “Ley de divorcio N° 23.515” fue sancionada el 3 de junio de 1987.↵