Otras publicaciones:

Book cover

DT_Tirole_Navajas_13x20_OK1

Otras publicaciones:

9789877230567_frontcover

9789877230291_frontcover

37 Integración

Sergio González Miranda

Por integración se define el intento de vincular dos o más unidades políticas, para contribuir al desarrollo de sus respectivas sociedades. Desde distintas dimensiones, ya sea económica, política o cultural, la integración latinoamericana ha pasado por distintas etapas y énfasis. Una de ellas ha sido la integración fronteriza. Por ello debe entenderse la cooperación entre los márgenes espaciales de dos o más sociedades, como una de las expresiones contemporáneas de la integración.

Este capítulo se divide en tres secciones. En la primera se sintetiza el derrotero de la integración latinoamericana y sus distintas etapas. A continuación, se desarrollan algunas claves del pensamiento integracionista latinoamericano. Se finaliza con algunas tendencias que explican la emergencia de integración transfronteriza.

Integración y frontera

El concepto de integración está estrechamente asociado al concepto de frontera. Cuando en América Latina surgen las primeras fronteras, algunas siguiendo el criterio del Uti Possidetis Iuris, durante el proceso de independencia, también comenzó a pensarse y actuar en pro de una integración continental. Sin embargo, con la consolidación de las repúblicas y el nacionalismo asociado a ellas, el ideario integracionista latinoamericano que llegó -en el siglo diecinueve- a definirse con el término de “Patria Grande”, entrado el siglo veinte se transformaría, en palabras del diplomático chileno Emilio Rodríguez Mendoza (1927), en “los Estados Desunidos de Sudamérica”.

Una vez superada la etapa de la independencia y del ideario de la Patria Grande y se inicia la fragmentación de América Latina, como lo anticipara el propio Bolívar en la Carta de Jamaica respecto de la “desmembraciones”, “la disgregación auspiciada y usada por las oligarquías nacionalistas suramericanas” (Filippi, 2015, p. 44). Después vendría una toma de conciencia política del surgimiento de potencias a escala mundial, que gatilla en América Latina un sentimiento antimperialista, coincidiendo además con el surgimiento de pensamientos totalitarios como el fascismo y el desencadenamiento de la segunda guerra mundial.

Terminada esta confrontación, se inició la guerra fría, donde América Latina se vio compelida a participar en un sistema mundo bipolar, a pesar de que a ella se le ubicaba en el “tercer mundo”. El concepto “antimperialismo” comienza a perder precisión y les da paso a otros como “anticolonialismo”, resultado de “un combate encarnizado en el cual los intelectuales de los cinco continentes intervinieron directamente, dando vida a lo que se ha llamado la Guerra Fría cultural” (Alburquerque, 2010, p. 13).

Lo importante del siglo veinte con relación a la integración latinoamericana fue el surgimiento de organizaciones que comenzaron a pensar en la necesidad de superar los grandes problemas de la región, como la pobreza, la educación, el atraso científico, la carencia de vías de comunicación, etc.

Como recuerda Zelada Castedo (2005): “frente a la recesión económica de los años 30 y a la crisis económica derivada de la Segunda Guerra Mundial, los países latinoamericanos optaron por políticas económicas de orientaciones proteccionistas y dirigidas a facilitar el desarrollo más acelerado de la industria nacional y el consiguiente proceso de sustitución de importaciones” (p, 115). Entonces, la CEPAL desarrollaría un nuevo pensamiento integracionista muy influido por Raúl Prebich, quien en su perspectiva centro-periferia:

sostenía que América Latina carecía de una auténtica autonomía y que su evolución y desarrollo económicos dependían de factores externos y de manera más precisa de los acontecimientos y políticas de los países desarrollados. Esta visión sentó las bases para conceptualizar las relaciones de América Latina con el resto del mundo… (Pérez Caldentey et al., 2012, p. 6).

Es la época del Mercado Común Centroamericano, ALALC (y su transformación en ALADI), del Pacto Andino, entre otros.

Durante el siglo veintiuno, especialmente en la presente década,

ha dejado correr la idea de que en América Latina se está fraguando una tendencia innovadora del regionalismo. Las iniciativas de la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP y, recientemente, la Alianza del Pacífico, colocaron la atención sobre un posible tercer regionalismo… (Morales y Almonte, 2012, p. 112).

Se podría agregar la organización promovida por los presidentes de Colombia y Chile llamada Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), creada en 2019 y que tiene la finalidad de reemplazar a UNASUR. Organizaciones que en general han tenido escasa eficacia y han sido de corta duración. Organizaciones subregionales con objetivos más específicos, generalmente de tipo económico, como la Alianza del Pacífico o el Mercosur, han tenido más éxito, sin embargo, se alejan del ideario clásico de integración latinoamericana.

Pensamiento integracionista latinoamericano

Cabe destacar con énfasis, que durante los siglos diecinueve y veinte se logró un importante acervo de pensamientos integracionistas. Sus autores provenían de muy diversos orígenes culturales, académicos y territoriales como José Martí, Juan Montalvo, Francisco Bilbao, José Enrique Rodó, Manuel Ugarte, Domingo F. Sarmiento, Simón Rodríguez, Gabriel René Moreno, Pedro Henríquez Ureña, Eugenio María de Hostos, José Ingenieros, Mariano Picón Salas, Alfonso Reyes, Darcy Ribeiro, José Vasconcelos, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Raúl Prebisch, Felipe Herrera, Leopoldo Zea, Antonio García, Aníbal Pinto Santa Cruz, Alcides Arguedas, Manuel Ugarte, Juan Ignacio Gálvez, Fernando Enrique Cardoso, Osvaldo Sunkel, Octavio Ianni, Tomás Vasconi, entre otros.

Esa lista continúa hasta el presente, pero algunos con una perspectiva influida por los procesos de globalización como es el caso de Eduardo Devés (2007) y su reflexión sobre las redes intelectuales de latinoamericanos que, desde el extranjero, especialmente Europa, pensaron el continente; incluso su influencia en otros continentes (Devés, 2008). Asimismo, ha promovido, junto a Hugo Biagini, el corredor de las ideas, que fomenta el estudio del pensamiento y la cultura latinoamericana (Blefari, 2001).

Han surgido autores críticos, como Alberto Moreiras (1998), que denomina al pensamiento de los integracionistas de este lado del mundo como un “latinoamericanismo de primer orden”, que se caracteriza por estar construido sobre conceptos de identidad y diferencias “anticuados”. En respuesta, promueve una deconstrucción de este discurso, en otras palabras, una nueva lectura desde este presente creando un discurso “latinoamericanista de segundo orden”, es decir, un discurso latinoamericanista que versa sobre el latinoamericanismo como tal. Señala este autor: “He intentado ir a los momentos aporéticos del conocimiento latinoamericanista y empujar al latinoamericanismo contra sus límites” (p. 299). Beverley (2005) señala que “Moreiras sitúa su proyecto en la doble conjetura formada por la crisis del nacionalismo latinoamericano (y algunos de los paradigmas teóricos asociados a él, como la teoría de la dependencia o el de transculturación) y los efectos de la globalización y de la hegemonía neoliberal en la región”. (p. 68)

Integración transfronteriza

Lejos de la discusión sobre globalización, glocalización o hermanamiento de ciudades en redes, la integración de regiones colindantes de países vecinos en América Latina ha sido una constante histórica, que permite destacar la importancia de los lazos entre grupos locales como agentes y actores históricos en la formación de identidades y territorios (Sahlins, 2000). A pesar de que suelen ser territorios marginalizados por los estados-nacionales, llamados eufemísticamente territorios “vacíos”, allí es donde surgieron triples-fronteras, como los casos de la región circumpuneña (Benedetti, 2007) o la triple-frontera andina (González, 2015). Incluso, en esos lugares han surgido lo que Boiser (2003) denominó regiones asociativas de frontera o Jessop (2004) regiones transfronterizas.

Estas asociaciones pueden surgir de acciones de los propios estados-nacionales producto de acuerdos diplomáticos, como la construcción de carreteras; por medio de acciones de los gobiernos regionales como los acuerdos de los comités de fronteras; a través de acciones de los gobiernos locales (municipios) ubicados en las zonas de frontera. El mayor ejemplo que puede proporcionarse es la creación de la Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras, que también surge producto de la cultura y persistencia del patrón de comportamiento trashumante de los habitantes de la triple frontera entre Bolivia, Chile y Perú (González et al., 2008).

Bibliografía

Alburquerque, G. (2010). Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina de Moscú (1976-1992). Revista UNIVERSUM 1 (25), 12-26.

Benedetti, A. (2007). La región Circumpuneña. Algunas consideraciones para iniciar el debate. En: Corder, A. (edit.), VI Seminario Internacional de Integración Sub-Regional: Sociedades de frontera, montaña y desierto, Iquique: Universidad Arturo Prat, Ediciones Instituto de Estudios Internacionales INTE.

Beverley, J. (2005). Deconstrucción y latinoamericanismo. Notas sobre The Exhaustion of Difference de Alberto Moreiras. En: La deconstrucción y el retorno de lo político, Santiago: Universidad ARCIS.

Blefari, R. (2001). Entrevista con Hugo Biagini. El corredor de las ideas del cono sur. Utopía y praxis latinoamericana N° 6, 108-112.

Boisier, S. (2003). Globalización, geografía política y fronteras. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 23, 21-39.

Carmagnani, M. (1984). Estado y Sociedad en América Latina, 1850-1930. México: Editorial Grijalbo.

Devés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina, Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago: Ediciones del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile.

Devés, E. (2008). La circulación de las ideas económico-sociales de Latinoamérica y el Caribe, en Asia y África. ¿Cómo llegaron y cómo se diseminaron? (1965-1985), Revista UNIVERSUM 2 (23), 86-111.

Filippi, A. (2015). Utopía y necesidad histórica de la Patria Grande. Los retos de la cultura jurídica de la emancipación nuestroamericana. Atlas Histórico de América Latina y el Caribe 3, América Latina en el siglo XXI, 44-63.

González, S. (2015). La voz desde lejos. La Triple-Frontera Andina: entre la heterología y la globalización. Revista Andamios 12, (28), 9-41.

González, S. y Ovando, C. (2008). Hacia un nuevo pensamiento integracionista latinoamericano: aproximación a una lectura de segundo orden. Revista POLIS 21 (7), 265-285.

González, S., Ovando, C., Rouviere, L. (2008). De ‘Aymaras en la frontera’ a ‘Aymaras sin fronteras’ los gobiernos locales de la triple-frontera andina y la globalización. Revista Diálogo Andino (31), 31-46.

Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. EURE, XXIX, (89), 25-41.

Morales, M. E.; Almonte, L. (2012). ¿Un nuevo intento a la integración latinoamericana? México y la Alianza del Pacífico. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 7, (14), 111-134.

Moreiras, A. (1998). Fragmentos globales: latinoamericanismo de segundo orden. En: Castro-Gómez, S. y Medienta, E. (eds.) Teorías sin disciplinas: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México: Universidad de San Francisco.

Pérez Caldentey E., Sunkel, O., Torres Olivos, M. (2012). Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Santiago: CEPAL.

Rodríguez, E. (1927). Los estados desunidos de Sudamérica. Valladolid: Universidad de Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta.

Sahlins, P. (2000). Repensando “Boundaries”. En: Alejandro Grimson (editor) Fronteras, Naciones e Identidades (pp. 41-49). Buenos Aires: Ediciones CICCUS La Crujía.

Zelada Castedo, A. (2005). Perspectiva histórica del proceso de integración latinoamericana. Revista Universidad Católica Boliviana (17), 113-120.



Deja un comentario