Julieta Dalla Torre
Protesta proviene de protestar, que en latín significa protestari y refiere, según la Real Academia Española, a la “acción y efecto de protestar”. Por su parte, protestar significa declarar la intención de ejecutar una cosa, expresar queja o disconformidad, confesar públicamente la fe y creencia religiosa (https://dle.rae.es/protestar). Protesta, entonces, se puede definir como un acto público que expresa la promesa de ejecutar una cosa. También, indica la declaración o proclamación de un propósito, la expresión de una disconformidad o una queja sobre una situación puntual (Pérez Porto y Merino, 2010). La protesta permite manifestar el desacuerdo respecto a algo y, como dice Massa (2017), constituye el derecho a negarse.
La protesta tiene diversas formas de expresión o manifestación de acuerdo con el momento histórico-social y espacial en que se indague. No obstante, se entiende como un acto social o político cuyo fin u objetivo es la transformación o cambio de una determinada situación. En este sentido, toda protesta involucra un actor o agente social que la motorice, además de algún motivo que la genere.
Toda protesta deviene en frontera, cualquiera sea la escala y naturaleza de ésta, en el sentido de espacios que se transforman por el accionar de determinados actores y que provoca nuevas situaciones, tanto de separaciones como puede ser el caso de un piquete o barricada que impide el paso de un lado al otro, como de vinculaciones, de encuentros con otros, de la visibilización de otros. En cualquier caso, se entiende que la protesta se vincula estrechamente con la idea de frontera. Esto puede materializarse, por ejemplo, en una valla, barrera o barricada que impide el paso o marca una diferencia con el resto del espacio. Se expresa, también, a nivel de lo simbólico o inmaterial, mediante la sensación de miedo o extrañeza hacia el otro que protesta.
Este capítulo se organizará en cuatro secciones. En la primera sección se presentan algunas aproximaciones al concepto de protesta desde diversos autores y distintas disciplinas. En la segunda sección se analiza la idea de protesta y su relación con la producción del espacio público. En la tercera sección se describen barricadas y piquetes como expresiones de la protesta. En la cuarta sección se explicitan distintas formas de protesta y se destacan algunos ejemplos de incidentes ocurridos desde mediados del siglo XIX a la actualidad. Por último, se presentan algunas reflexiones que resaltan el vínculo dialéctico entre la protesta, como forma de transformación de los espacios en donde ésta ocurre –señalando sus usos y apropiaciones- y la frontera en sus dimensiones material y simbólica.
Aproximaciones al concepto de protesta desde distintas disciplinas
La categoría de protesta ha sido conceptualizada de distintas maneras por diversas disciplinas. Algunas de ellas se recuperan a continuación.
Desde el derecho, la protesta es, según Massa (2017), una de las maneras en que puede ejercerse el derecho a peticionar ante las autoridades y la libertad de expresión de los y las ciudadanas.
En el caso de la filosofía, las ciencias sociales y, fundamentalmente, la geografía y la sociología la idea de protesta se ve articulada a la del espacio. Desde las últimas décadas del siglo XX el espacio es pensado de manera dialéctica con las relaciones sociales y no sólo como soporte de éstas o su reflejo, en el sentido de un espacio neutro, ahistórico o atemporal, apolítico, una especie de abstracción o tipo ideal en el sentido weberiano. Se analiza el espacio público y sus procesos de transformación, de apropiación y disputa en función de las protestas que se suceden. Aparece así, la protesta social vinculada a la dimensión espacial como objeto de estudio. Investigaciones de geografía política indagan las disputas por la apropiación de los espacios (Lefebvre, 1974). Surge, de este modo, un materialismo geográfico e histórico. Hacia la década de 1960, en los estudios de la Escuela de Sociología Urbana de París, el espacio es desmitificado y junto con el tiempo es entendido como un producto social (Sznol, 2010).
En este contexto, hacia las décadas de 1980-1990 desde la geografía y la sociología surgen investigaciones que vinculan espacio y protesta, desde lo que puede denominarse la espacialidad de la resistencia o la geografía de la resistencia. Se entiende que las ideas de espacio y protesta están intrínsecamente relacionadas, dado que el espacio materializa y expresa las relaciones de dominación entre agentes sociales. Las clases dominantes determinan límites que las clases dominadas intentan resistir, evitar o romper (Sznol, 2007 y 2010). En este juego de enfrentamientos diversos, en el que intervienen incluso otros agentes sociales, se va construyendo y reconstruyendo constantemente el espacio y, por ende, también las fronteras.
Wacquant (2013) analiza la marginalidad urbana de las ciudades contemporáneas hacia fines del siglo XX desde una investigación sociológica comparada de grandes metrópolis, tanto del llamado Primer Mundo como subdesarrolladas. Allí explora las situaciones de protesta social étnica, racial y de clase, en estrecha relación con la dimensión espacial: los barrios en los suburbios, las calles, el espacio público urbano.
Actualmente, algunos estudios históricos, sociológicos y de ciencia política, suelen centrarse en la descripción de los diversos tipos de protesta y de las características que adquieren en determinados contextos espaciales y temporales (Schuster et al., 2006).
Desde Argentina, Svampa (2006) indaga los movimientos sociales latinoamericanos durante la década de 1990 y explica que una de las dimensiones centrales de estas acciones colectivas es la territorialidad. Así, el territorio aparece tanto como un espacio de resistencia, como de resignificación de las relaciones sociales. Los movimientos sociales se convierten en movimientos territoriales. Svampa (2004) y Svampa y Pereyra (2003) se interesan por el movimiento piquetero en Argentina. De igual modo, Tobío (2010) analiza los movimientos sociales y, en particular, el movimiento piquetero en Argentina de la década de 1990, la construcción de territorialidades y la resignificación del espacio público y de lo local.
Protesta y producción del espacio público
La protesta como acción colectiva es definida por Schuster et al. (2006) en el sentido de la producción y emergencia en el espacio público de subjetividades sociales con impacto político. Aparece aquí la idea de espacio público como el lugar donde ocurre la protesta y su uso, apropiación, ocupación, transformación y producción. Por ello, esta categoría está muy vinculada a gran parte de los estudios sobre protesta, dado que es el espacio público, en general, donde ésta se manifiesta en las sociedades actuales.
El espacio público es un ámbito de poder en el que la integridad y representación colectiva y los derechos ciudadanos entran en contradicción. Este es un espacio donde la ciudadanía convive y al mismo tiempo muestra sus diferencias y expresa sus pretensiones y disputas (Borja, 2014). Sznol (2007, p. 30) lo piensa como el “tablero político urbano” que permite el surgimiento de lo distinto; la integración social pero también el cambio.
Hoy se piensa en la imbricación del espacio y la sociedad, en el sentido de que ambos influyen entre sí: ni el espacio es el soporte que contiene a la sociedad, ni el primero es exclusivamente un producto social, sino que hay influencias mutuas; hay entre ambos una relación dialéctica. Al respecto, Sabatini et al. (2007) manifiestan que la importancia de lo espacial en la lectura de la realidad social es aún mayor en los periodos de cambio social, cuando se producen momentos de protesta en la búsqueda por una transformación, dado que dan cuenta de una nueva realidad urbana en construcción.
Los conceptos más significativos vinculados a la palabra protesta son aquellos que designan en primer lugar la existencia de un conflicto, de una disputa, de una demanda social por algo con lo que un grupo está en desacuerdo y que quiere ser impuesto por otro: aquello que pide el sujeto de acción colectiva y cómo lo pide (Schuster et al., 2006). Y de ahí, emerge el conflicto social que se genera, la violencia colectiva o los desórdenes urbanos. Aparece, así, la resistencia de una parte versus la represión de otra; la criminalización y el orden.
Las protestas son desplegadas por actores sociales que van modificando su papel y relevancia en el tiempo y en un lugar, tales como: colectivos de trabajadores y trabajadoras, organizaciones sociales de mujeres, movimientos sociales indígenas, activismo de los grupos LGBTTTIQ. Inclusive, participa el propio estado en cualquiera de sus escalas de injerencia o el sector privado. También, aparece la idea de identidades y de memoria colectiva en cada protesta que le da fuerza, contenido y continuidad al reclamo popular.
Barricadas y piquetes
Existen diversos tipos o modalidades de protesta, entre los que se encuentran las movilizaciones, las asambleas, las tomas, el piquete y la barricada. Esta última puede definirse como una valla u obstáculo dispuesto en determinado espacio por parte de los y las manifestantes para bloquear o imposibilitar el acceso a determinado lugar, calle, ruta o edificio. En consecuencia, puede entenderse como defensa y obstáculo: defensa frente a algo o a alguien contrario a los y las manifestantes; obstáculo como un bloqueo al paso o circulación entre espacios como forma de reclamo colectivo. La barricada es un corte con algún objeto (Auyero, 2002). En este sentido, su nombre proviene de las barricas o toneles de bebida alcohólica originalmente utilizadas en Francia hacia el siglo XVI para cortar las calles de París en momentos de protesta social.
El piquete constituye una expresión popular de protesta que ha estado presente en la escena política latinoamericana desde por lo menos la década de 1970. Esta acción se asocia a una forma de reclamo encabezado por trabajadores y trabajadoras desocupadas que de diversas maneras realizan un corte para impedir la circulación y comunicación parcial o total de un espacio. Estos bloqueos pueden ser de calles, rutas, puentes en lugares estratégicos para la circulación y la comunicación de la ciudadanía al interior y entre sitios en una determinada área. Se expresa, también, con los acampes en las plazas en señal de descontento, las ollas populares y las intervenciones en edificios públicos, principalmente por medio de pintadas.
Las protestas, más allá de sus características generales arriba explicitadas, van adquiriendo peculiaridades porque los contextos espaciales y temporales también se van modificando. En otras palabras: la agenda de movilizaciones sociales y políticas se va transformando y es fundamental poder analizarla, así como indagar su vínculo con los territorios en los que éstas suceden.
Múltiples expresiones de la protesta en Latinoamérica
Si bien es muy complejo plantear un inicio histórico de las primeras protestas sociales en Argentina, se puede dar cuenta de éstas con claridad en Buenos Aires hacia la década de 1860 y 1870. Los movimientos sociales siguieron durante todo el siglo XIX con el objeto de animar o protestar sobre acciones de los gobiernos de turno. Algunos ejemplos de ello fueron la movilización estudiantil en la ciudad que, en 1889, conformó la Unión Cívica de la Juventud en oposición al gobierno, y de las federaciones anarquistas que organizaron manifestaciones y hasta huelgas generales por el 1° de mayo en defensa de los trabajadores, entre 1899 y 1910 (Tilly y Wood, 2010).
Ya entrado el siglo XX, hacia 1968 se produjo un estallido de los movimientos sociales en gran número de países en diversos continentes: los estudiantes en la Universidad de Berlín, también en Italia a través del partido comunista; el movimiento obrero-estudiantil en Francia contra el gobierno de Charles de Gaulle tomó las calles, ocupó fábricas y realizó huelgas; las movilizaciones estudiantiles en América, particularmente en Canadá, México y Estados Unidos. En este país, las movilizaciones incluyeron el rechazo a la Guerra de Vietnam. Durante la década de 1960 se desarrollaron importantes manifestaciones, así como fuertes disturbios vinculados a la marginalidad racial.
Hacia las décadas de 1970 y 1980 en América Latina surgieron importantes movimientos vinculados a la defensa de los derechos humanos, derechos de las comunidades indígenas y derechos de las mujeres en el marco de las dictaduras militares reinantes.
En Argentina, particularmente, se sucedieron importantes estallidos sociales conocidos como “puebladas”; el Cordobazo del 29 de mayo de 1969 y el Mendozazo ocurrido entre el 4 y el 7 de abril de 1972. El Cordobazo reunió al movimiento obrero, al estudiantil y a partidos políticos contra el régimen impuesto por la dictadura militar. Se desarrolló mediante una huelga general, una marcha masiva y la toma de una porción importante del centro de la ciudad de Córdoba y de barrios de trabajadores. Por su parte, el Mendozazo comenzó con una huelga general, asambleas y movilizaciones de trabajadores y estudiantes universitarios y secundarios, apoyados por vecinos y comerciantes de la ciudad de Mendoza, contra el régimen militar del momento. Las principales vías de comunicación fueron cortadas y defendidas mediante barricadas que finalmente fueron desarmadas por las fuerzas militares. En ambas revueltas populares es importante rescatar el uso que se hizo del espacio público: gran parte de las ciudades de Córdoba y de Mendoza fue ocupada por los manifestantes y defendida mediante barricadas.
Durante la década de 1990 las protestas sociales se centraron en la defensa de derechos laborales, así como en el derecho a la educación por parte de movimientos estudiantiles, vigentes hasta el día de hoy en México, Chile, Argentina, entre otros. En algunos casos, ambos actores se unieron en el reclamo frente a los estados neoliberales que comenzaban a imponerse en la región. Otros ejemplos de protestas son los movimientos rurales como el MST (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra) en Brasil y otras movilizaciones campesinas y de pueblos indígenas en México, Perú y Ecuador y los movimientos socioambientales (Svampa, 2006).
Es interesante el caso de las organizaciones ambientalistas argentinas que, junto a habitantes de la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, se movilizaron contra la instalación de dos plantas de celulosa sobre el río Uruguay, parte de la frontera argentino-uruguaya. Sus acciones incluyeron el corte de rutas y del puente internacional Libertador General San Martín, que comunica ambos países. Otra demostración de protesta socioambiental son las asambleas ciudadanas contra la minería a cielo abierto o megaminería, también en Argentina y en Chile, que rechazan el saqueo y la contaminación de los bienes comunes naturales que esta actividad extractiva supone (Svampa, 2006; Giarracca y Teubal, 2010; Wagner, 2016).
A fines de la década de 1990 y principios del 2000 en diversas ciudades de Argentina emergieron movimientos territoriales de protesta colectiva urbana: las organizaciones piqueteras. Frente a la destrucción de la industria y al vaciamiento del estado, surgieron las movilizaciones de trabajadores y trabajadoras desocupadas, las ollas populares, los cortes de rutas y puentes, los acampes en las plazas y los ataques a edificios públicos, dando lugar al surgimiento de un nuevo actor social: los y las piqueteras (Svampa y Pereyra, 2003; Svampa, 2004 y 2006). Auyero (2000, p. 41) afirma que el interior del país se había convertido en “un espacio de protesta colectiva”. Bolivia es otro ejemplo de protesta social cuando hacia el 2010, durante el inicio de la segunda presidencia de Evo Morales se registraron bloqueos de carreteras, paros y movilizaciones. La ciudad de La Paz fue sitiada como forma de protesta frente a determinadas políticas del gobierno nacional por parte de un gran número de instituciones sindicales, privadas y gremiales, trabajadores mineros, estudiantes y docentes de la ciudad de Potosí.
Actualmente, las manifestaciones de protesta más importantes son encabezadas por las mujeres (Di Marco, 2010) y los movimientos LGBTTTIQ que luchan por la legalización del aborto, contra la violencia machista y por trabajo digno, en defensa de la libertad en el ejercicio de sus derechos vinculados a su sexualidad y cuerpo. Las marchas de Ni una Menos, las del 8M (8 de marzo) por el Día Internacional de la Mujer, la marcha del 8A (8 de agosto) del 2018 frente al debate en el Congreso Nacional argentino por la legalización del aborto (Elizalde, 2018; Fernández Hasan, 2018), son algunos ejemplos en los que los movimientos de mujeres y de grupos de disidencias sexuales tomaron el espacio público en las principales ciudades del país y se lo apropiaron desde lo discursivo y desde la práctica.
Las juventudes y el movimiento estudiantil en Chile también son un actor fundamental en los actuales procesos de movilización popular y lucha contra la desigualdad que imponen las políticas neoliberales. Todas estas expresiones colectivas de protesta han dejado huellas materiales y simbólicas en los territorios transitados y seguramente las seguirán dejando.
Dialéctica entre protesta y frontera
A partir de lo expresado en el apartado anterior puede afirmarse que actualmente la acción colectiva ocurre en gran parte del mundo con patrones similares; protestas a nivel comunitario, que se movilizan por objetivos más definidos y específicos del contexto local y otras que presentan demandas más generales. Algunas se vinculan con cuestiones políticas, quejas frente a un gobierno y frente a la corrupción que representa, por ejemplo. Sólo parte de estos reclamos obtiene ciertas concesiones puntuales por parte de las autoridades, pero no transformaciones profundas (Youngs, 2017).
Afirma Sznol (2007, p. 32) que “el habitar la ciudad y ser habitado por ella es cambiante”. Esto lo demuestran las protestas sociales mediante las cuales a través de las diversas formas que adoptan, la ciudad cambia, se modifica. Al mismo tiempo, estas prácticas de beligerancia popular colectiva se expresan espacialmente de variadas maneras de acuerdo con los límites que les imponen los espacios en que se suceden y los gobiernos de turno a través de sus medidas y políticas, entre otros factores. En consecuencia, dan al espacio público nuevas características y usos.
Los piquetes y las barricadas constituyen formas de reclamo colectivo que significan una toma del espacio público en el sentido de una ocupación más o menos permanente y ofensiva, y un cambio de su uso hacia el reclamo, el pedido o el rechazo. Con su aparición, los límites de la ciudad se transforman y, por lo tanto, surgen nuevas fronteras, se alteran y desaparecen otras.
A su vez, ante un piquete o barricada, se generan espacios de separación entre los y las manifestantes y el resto de los y las ciudadanas. Es decir que, por un lado, estas formas de protesta separan espacios y constituyen fronteras con lo opuesto, lo distinto, y hasta pueden generar sentimientos de rechazo e incluso de miedo y una reacción violenta en respuesta.
Sin embargo, al mismo tiempo, estas acciones permiten a los actores en protesta unirse y visibilizarse ante el resto de la sociedad, en áreas del espacio público que en general tienen un importante significado social y que, por lo tanto, los vuelve estratégicamente interesantes para ejercer el reclamo.
Entonces, la protesta también permite el encuentro, la unidad y la expresión colectiva, así como la generación de representaciones e identidades en común fruto de estas acciones colectivas. En consecuencia, puede concluirse que las diversas formas de protesta se asocian con la posibilidad de la transformación espacial, tanto del orden de lo material como del orden de lo simbólico o inmaterial, de ahí la relevancia de su estudio en épocas de fuertes movilizaciones ante los procesos de fragmentación y segregación socioespacial que determinan las ciudades neoliberales.
Bibliografía
Auyero, J. (2000). Los estallidos en provincia: globalización y conflictos locales. Punto de Vista (67), 8-14.
Auyero, J. (2002). Fuego y barricadas. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Nueva Sociedad (179), 144-162.
Borja, J. (2014). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Di Marco, G. (2010). Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista. La Aljaba Segunda época (XIV), 51-67.
Elizalde, S. (2018). Las chicas en el ojo del huracán machista Entre la vulnerabilidad y el empoderamiento. Cuestiones Criminales (1), Año 1, 22-40.
Fernández Hasan, V. (2018). Feminismos del Sur. Academia/activismo, núcleos de sentido en tránsito. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas (11), 135-148.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU Nueva Época, (5), 113-133.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología (3), 219-229.
Massa, M. (2017). Derecho a la protesta social. Formación y Acción Colectiva. Cuaderno (2). La Plata: Colectivo de Investigación y Acción Jurídica. Recuperado de http://ciaj.com.ar/wp-content/uploads/2017/03/derecho-a-la-protesta.pdf
Pérez Porto, J. y Merino, M. (2010). Definición de protesta. Recuperado de https://definicion.de/protesta/
Sabatini, F.; Campos, D.; Cáceres, G. y Blonda, L. (2007). Nuevas formas de pobreza y movilización popular en Santiago de Chile. En G. Saraví (ed.). De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (97-135), Buenos Aires: Prometeo Libros/CIESAS.
Schuster, F.; Pérez, G. J.; Pereyra, S.; Armesto, M.; Armelino, M.; García, A.; Natalucci, A.; Vázques, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de Trabajo (48). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Svampa, M. (2004). El devenir de las organizaciones piqueteras en Argentina. Revista Barataria (1). Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo01.pdf
Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Sociohistórica (19-20), 141-155.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Sznol, F. E. (2007). Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Revista Theomai (15), 21-34.
Sznol, F. E. (2010). Un mapa insurgente: conflicto social, política y espacio en la ciudad de Neuquén, Argentina. Memoria Académica. La Plata: UNLP, 1-16. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1502/ev.1502.pdf.
Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Tobío, O. (2010). Entre el Estado y los movimientos sociales: sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova (XIV), 331.
Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Wagner, L. (2016). Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica. Areas (35), 87-99. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105828?show=full
Youngs, R. (2017, octubre 17). El aumento de la protesta en el mundo tiene múltiples significados. OpenDemocracy. Recuperado el 10 de septiembre de 2019 de https://www.opendemocracy.net/es/los-multiples-significados-del-incremento-de-la-protesta-global/ .