Otras publicaciones:

Book cover

9789877230406-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

12-4174t

Presentación

Alejandro Benedetti

Este libro es una iniciativa del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE), en la que participó la mayoría de sus integrantes. El GEFRE tiene sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” de la Universidad de Buenos Aires y se organiza como una red en la que participan activamente investigadores e investigadoras de otras universidades argentinas y de otros países. Este grupo se formó en 2013 y, desde entonces, se fue consolidando como un núcleo activo que desarrolla actividades colectivas de diversas características (seminarios, congresos, publicaciones) que tienen a las fronteras como problema de investigación.

La propuesta inicial de editar un libro que recuperara palabras significativas para el estudio de las fronteras surgió en el III Seminario “Bordes, Límites, Frentes e Interfaces”, que fue realizado en la ciudad de Mendoza (Argentina) en octubre de 2018. Justamente, el nombre de este evento organizado por el GEFRE reúne palabras que son capítulos de este libro y que, entre muchas otras, están presentes en los estudios sobre las fronteras. Estos términos, como tantos otros, participan de su construcción conceptual, aunque no han adquirido su misma relevancia. Es que, en la actualidad, la frontera es más que un concepto: es el nombre de instituciones, grupos de investigación, de revistas y de libros, de innumerables eventos académicos, además de agencias gubernamentales diversas. Esta complejidad hace que la frontera se haya vuelto más que un rótulo que clasifica ciertos temas de interés, para pasar a definir un campo problemático decididamente interdisciplinar. La efervescencia de este campo fue paralela al cuestionamiento de las concepciones geopolíticas clásicas de las fronteras y de las políticas securitarias que habían acompañado la presencia y la narrativa estatal. Fronteras urbanas, productivas y personales, entre otras, aparecen como herramientas de conocimiento atractivas y que desafían ciertas convenciones.

La obra se compone de 64 palabras que pueden considerarse claves para el estudio de las fronteras. Sin embargo, cualquier lector especializado podrá considerar que faltan algunas. Esto se debe a que la selección realizada no agota la diversidad de palabras que cumplen con esta condición. Además, se relacionan con atributos de la realidad social, por lo que se encuentran en constante transformación. En definitiva, este libro comprende la primera edición de un proyecto académico a ser completado. Se reúnen en él buena parte de las palabras que, desde la perspectiva teórico-metodológica a la que abreva el GEFRE, son fundamentales para el estudio de aquello que genéricamente se denomina frontera.

El esfuerzo de las y los autores por reconocer las diferentes vertientes y a sus representantes más señeros, constituye uno de los aportes sustanciales de este libro a los estudios sobre fronteras. Para la producción de cada capítulo los y las autoras contaron con pautas comunes que pretenden asegurar rasgos comunes entre las diferentes contribuciones. Aun así, tuvieron libertad para optar por diferentes estrategias: hay quienes realizaron exhaustivos estados de la cuestión y quienes privilegiaron el tono de ensayo, quienes definieron conceptos o quienes realizaron un mayor esfuerzo por presentar los problemas empíricamente, y también quienes partieron de producciones propias anteriores.

El amplio espectro de palabras que comprende esta obra incluye conceptos, objetos, temas, fenómenos, aspectos y procesos que, asimismo, tienen su raigambre en los estudios sociales latinoamericanos. Si bien se recuperan trayectorias, autores y conceptualizaciones que provienen de Europa y de otras procedencias, se lo hace en la medida que han interpelado a los académicos y académicas de esta parte del mundo para reflexionar sobre sus fronteras. Por este motivo, para la definición y elaboración de los contenidos que se presentan en torno a cada una de las palabras, se propuso a las autoras y autores que recuperaran, principalmente, aunque no de manera excluyente, experiencias latinoamericanas. Se trata, en suma, de un libro producido a partir de contribuciones generadas en diferentes partes de Latinoamérica, que permite caracterizar las configuraciones espaciotemporales de sus diversas fronteras, en el marco de las tensiones permanentes que originan los procesos globales y las imposiciones de los centros hegemónicos.

Pensar las fronteras, ya sean latinoamericanas o de cualquier otra parte del mundo, no supone considerar solamente aquellas que se establecieron entre estados nacionales vecinos. Este libro parte de entender que las fronteras son una diversidad de dispositivos y artefactos socialmente construidos, materiales y simbólicos, que están espacial y temporalmente localizados, que poseen diferentes funcionalidades y que expresan situaciones sociales de configuración de ámbitos geográficos, así como de diferenciación, separación, cohesión, vinculación y conflicto entre ellos. Asimismo, son las relaciones sociales (de poder, de intercambio, de identificación, de competencia, de parentesco, etc.) las que dan origen y sentido a las fronteras, definiéndolas y redefiniéndolas en múltiples escalas y a través de diversos aconteceres. Las funciones socialmente asignadas a las fronteras, sus condiciones de sitio y los imaginarios que las moldean cambian con el tiempo, y también lo hacen las formas de conceptualizarlas. Asimismo, son visualizadas y narradas, materializadas y edificadas de múltiples maneras. Precisamente, la edición del libro se interesó en este último punto: indagar las diversas formas que adoptó su conceptualización en Latinoamérica, sobre todo en las últimas décadas, entendiendo que hay tramas históricas, geográficas y culturales comunes entre los pueblos que la conforman.

Se incluyen, con el enfoque recién esbozado, a las fronteras creadas por los estados nacionales para diferenciarse, configurarse y relacionarse entre sí (por eso estado e integración son palabras clave), aunque también extiende su alcance a otras formas de diferenciación espacial constituidas y/o representadas a través de múltiples prácticas sociales. Por ello, las palabras exclusión o conflicto ofrecen gran potencia analítica para abordar cualquier clase de frontera. Abarca, también, las diferentes expresiones del avance del modo de producción capitalista (por eso se incluye formación social), los diferentes esquemas en que se dirimen las relaciones interpersonales (he ahí que interese el género, la trashumancia o el cuerpo), las dimensiones culturales (por eso aparecen arte e identidad) y las formas espaciales en que se organiza la sociedad (de ahí ciudad o vivienda). Los términos seleccionados implican, a su vez, aspectos materiales (muro) y simbólicos (imaginario); temas clásicos (demarcación), y otros que generalmente son poco tratados (retroceso), discusiones más típicamente sociológicas (protesta) y otras más típicamente antropológicas (otredad).

Buena parte de las palabras seleccionadas remiten a la tradición crítica de la geografía, en su diálogo con otras disciplinas, como lugar, región o territorio. Otras, son expresiones que evocan la tradición historiográfica de la región como colonización o conquista. Muchas son definitivamente transdisciplinares, como memoria. En general, se trata de nociones comúnmente ligadas a la narrativa académica, pero que circulan también por otros discursos como el periodístico o el de la administración pública, e incluso en expresiones populares de uso común; por eso la mayoría de los capítulos abren con referencia a diccionarios de la lengua.

Para finalizar, es preciso reconocer un antecedente que constituyó una fuente de inspiración para pensar este libro y la estrategia de edición, el publicado por Zunino Singh, Giucci y Jirón (2017). Esta compilación, a diferencia de los clásicos diccionario disciplinares, tiene una vocación decididamente transdisciplinar, buscando problematizar un objeto de estudio y un enfoque que condensa en la palabra movilidad. A diferencia de la mencionada obra, en la que movilidad está presente en el título de varios de sus capítulos, en ésta las 64 palabras abren caminos analíticos que, en su totalidad, confluyen y construyen la frontera.

Bibliografía

Zunino Singh, D., Giucci, G. y Jirón, P. eds. (2017). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.



Deja un comentario