En la misma colección

12-1891t

Cómo publicar

BannerV02-Blue

Introducción

Sociedad, comunicación y tecnologías digitales

Silvia Lago Martínez[1]

Los estudios sobre las transformaciones sociales, culturales y económicas ligadas a la penetración de las tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas conforman un campo de estudio específico en el marco de las investigaciones sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, de importante desarrollo en la producción académica latinoamericana de los últimos años. En consecuencia merecen en esta publicación un apartado específico que refleje la intensidad de los debates y su fecunda producción sobre las transformaciones de la sociedad contemporánea.

La compilación que presentamos incorpora artículos de investigadores, docentes y tesistas de distintas universidades y cristaliza el objetivo de dar a conocer parte de la producción sobre la temática en la región latinoamericana, así como también generar el intercambio y debate académico crítico.

Los textos reunidos en esta tercera parte del libro fueron presentados en la mesa temática “Tecnología y sociedad”, en el panel “Tecnologías digitales, sociedad, educación y cultura”, y en el panel “Las políticas del audiovisual y las comunicaciones”. Este último se organizó en conjunto entre los equipos de investigación del Programa SocInfo del Instituto Gino Germani, dirigido por Silvia Lago Martínez, el Observatório de Economia e Comunicação da Universidade Federal de Sergipe (OBSCOM) y el Grupo de Investigación Economia Política e Sociedade (CEPOS), conducidos por César Bolaño, con quienes compartimos intereses temáticos y actividades conjuntas en Brasil y Argentina.

En relación con su contenido, este apartado incorpora tres capítulos, el primero recoge los aportes del panel sobre tecnologías digitales y los dos siguientes las ponencias presentadas en la mesa temática y las contribuciones del panel de comunicación.

Tecnologías digitales, sociedad, educación y cultura

Este panel o espacio de discusión e intercambio reunió a especialistas en torno de una amplia convocatoria en relación con la temática. Razón por la cual fue un placer el espacio mismo de interlocución y agradecemos a los colegas que participaron de él.

El capítulo se inicia con los aportes de Diego Levis, quien obró como comentarista del panel, allí señala los hilos conductores de las presentaciones y los aspectos relevantes del intercambio.

Los artículos dan muestra de diversas preocupaciones en torno de las transformaciones que se han producido en nuestras vidas, la sociedad, la cultura y la educación. Así lo señala Miguel Ángel Forte, en cuyo ensayo observa que nuestra sociedad es funcionalmente diferenciada en distintos sistemas sociales, el económico, el político, el científico, y todos ellos son autorreferenciales y autopoiéticos. Según el autor, en primera instancia, es posible afirmar que el desarrollo de las nuevas tecnologías no modificó la racionalidad del orden que define la Teoría General de los Sistemas Sociales Autorreferenciales y Autopoiéticos.

Por su parte, Roxana Cabello, en su artículo, también teórico y reflexivo, aborda la modificación de la experiencia espacial, de las relaciones espaciales y de las representaciones sobre el espacio que las teletecnologías hacen viables a través de las acciones y las interacciones a distancia de distintos tipos de actores

Marcelo Urresti señala que Internet es una revolución cultural en curso, y en este universo las personas adquieren la posibilidad de convertirse en productores y emisores, pero esta posibilidad no se expresa de un modo uniforme y depende de capacidades diferenciales y competencias que, más allá del acceso, convierten a Internet en un espacio variado y desigual.

Asimismo Ana Rivoir se preocupa por la desigualdad; señala que la exclusión al acceso y uso a las tecnologías de información y comunicación de personas, grupos o comunidades tiene un efecto reproductor de las desigualdades sociales. En este sentido analiza el Plan CEIBAL, política pública de inclusión digital implementada en Uruguay, y presenta algunos elementos que evidencian la disminución de la desigualdad digital así como también las cuestiones aún pendientes para el logro de la inclusión.

Por último, Silvia Lago Martínez observa que las tecnologías digitales y la propia arquitectura de Internet ofrecen un potencial distributivo enorme de bienes culturales y que dicha capacidad podrá consolidarse o no según las restricciones que impone la producción capitalista y el rol del Estado. En este sentido señala las políticas públicas y las iniciativas legislativas que se están llevando a cabo en Argentina y el Cono Sur, sus limitaciones y las acciones de organizaciones y activistas que propician una nueva noción de bien común o bien público.

Educación e inclusión digital

En este capítulo es posible identificar un grupo de trabajos cuyos temas giran en torno de las problemáticas que vinculan educación y tecnologías digitales, desde enfoques diversos. Los trabajos de Diego Levis y Sheila Amado se refieren a cuestiones estructurales respecto de la implementación de tecnologías y el cuestionamiento de las dimensiones materiales que conlleva la aplicación de tecnologías en educación, los cambios de orden pedagógico que implica la utilización de dispositivos digitales y las cuestiones político-pedagógicas sobre la arquitectura de las tecnologías en el ámbito educativo. Por su parte, Lucila Dughera, Juan Agustín Arana y María Cristina Alonso, desde distintos enfoques pusieron el foco en el Programa Conectar Igualdad (modelo 1 a 1), plan destinado a la educación media y superior, y la recepción de este por parte de diversos actores. Dichos aportes sumaron al intercambio la cuestión del rol de los gremios docentes en relación con la implementación del programa, como así también los presupuestos políticos ideológicos que conlleva pensar las tecnologías en las aulas. Adrián López aporta a la discusión a través de la presentación de una investigación referida al nivel universitario en el ámbito del Conurbano Bonaerense, allí problematiza la utilización de tecnologías digitales por parte de los estudiantes de dicho nivel. V. Ficoseco, C. Malik, M. Gaona, N. Martínez y L. Zanola, por su parte, se refieren en su trabajo al desarrollo de marcos metodológicos para el estudio de las interacciones y relaciones sociales en entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje.

Karina Ferrando y Olga Páez analizan la percepción social de la ciencia y la tecnología por parte de estudiantes universitarios, desde el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS).

Finalizando el segundo capítulo de este apartado, se presentan tres trabajos sobre la denominada “inclusión digital”. Silvia Lago, Sheila Amado y Mirta Mauro abordan la generación de políticas públicas en materia tecnológica destinadas a la “inclusión digital”, entendida esta en términos muy generales como la superación de la brecha digital, y su apropiación. Desde otra mirada, Roxana Cabello se interesa por la inclusión digital, centrándose en el proceso que realizan los sujetos (individuales y colectivos) más que en el posicionamiento que alcanzan los países, interrogándose sobre qué tipos de posicionamientos, prácticas y representaciones nos permiten afirmar que los sujetos alcanzan mayores o menores grados de inclusión digital. Cerrando este capítulo, Lorena Paz se propone mostrar la trayectoria socio-técnica que es develada en el diseño y desarrollo de una tecnología, específicamente el desarrollo que da origen a la televisión interactiva pública y que se enmarca dentro del proyecto global de “Argentina Conectada”, que tiene por objetivo la inclusión social en entornos digitales.

Capitalismo, información, comunicación y espacio público en la sociedad digital

El tercero y último capítulo contiene trabajos más heterogéneos en cuanto a temas y abordaje. Martín Gendler señala que el desarrollo global de las tecnologías digitales y su penetración en la vida social trae aparejado el surgimiento de un nuevo modo de producir de forma capitalista. Para fundamentarlo analiza la infraestructura de Internet, y las regulaciones de Internet, observando los roles de usuarios, empresas y Estados.

En su artículo, Bibiana De Brutto analiza los escenarios de tensión por los que atraviesan las diferentes concepciones del progreso, la ciencia y las aplicaciones derivadas por la complejidad de los entramados institucionales en convergencias tecnológicas. Entre ellos el mito del progreso de la sociedad de la información y la instalación del lenguaje de la revolución de la información.

Si de lenguaje se trata, Alejandra Ravettino estudia de qué manera la convergencia entre las industrias culturales y las redes digitales impacta en la relación que los sujetos tienen con la palabra escrita, resignificando las prácticas culturales de consumo de lectura así como de producción de contenidos.

Por su parte, Forte, Pignuoli, Calise y Palacios relevan los obstáculos epistemológicos que bloquean el trabajo teórico de la sociología sobre las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) y analizan las transformaciones comunicativas implicadas por las TIC desde la perspectiva de la teoría general de sistemas sociales autorreferenciales.

El trabajo de Juan Camilo Gómez gira en torno de las cuestiones del conocimiento en sus diferentes fases, los instrumentos y metodologías utilizados para su producción, difusión y divulgación y las diversas cuestiones referentes a las tecnologías de la información y comunicación, el ciberespacio y las desigualdades socio-espaciales.

Los siguientes artículos dan a conocer resultados de investigación de temas muy distintos, uno de ellos sobre tecnologías info-comunicacionales en el consumo de información y el otro sobre la apropiación de las tecnologías por parte de movimientos y colectivos sociales y culturales. Carlos De Angelis centra su trabajo en el uso de las modalidades informativas que se identifican en la actualidad tras el surgimiento de Internet y las tecnologías info-comunicacionales en el sector en la producción y consumo de noticias. Para ello presenta los resultados obtenidos a través de una encuesta muy reciente realizada en la ciudad de Buenos Aires. En tanto, Silvia Lago, Martín Gendler y Anahí Méndez, como resultado de investigaciones de su equipo, observan las formas contemporáneas de la política donde las tecnologías digitales e Internet tienen un papel destacado. En este sentido analizan la intervención política de activistas de movimientos sociales y colectivos culturales que se desplaza entre el ciberespacio y el espacio territorial, con lo cual se crea una nueva noción de espacio público.

Cierran el capítulo dos de los trabajos presentados en el panel Las políticas del audiovisual y las comunicaciones. César Bolaño parte de la determinación de la forma de cultura adecuada al modo de producción capitalista para definir las funciones que cualquier manifestación histórica particular de esa forma debe cumplir para atender a ciertas necesidades del capital. Por su parte, Santiago Gándara recupera algunas discusiones, conceptos y perspectivas que forman parte de la historia de los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura (CyC), señalando los procesos recientes de convergencia digital, como resultado y a la vez causa de una profunda reorganización económica de todo el mercado info-comunicacional.

Los comentarios vertidos en esta breve introducción esperan dar cuenta del proceso de intercambio y aportes de la mesa y paneles señalados. Invitamos a los lectores a introducirse en los contenidos de los artículos esperando que los trabajos presentados en el PreAlas Buenos Aires contribuyan a la expansión y el fortalecimiento del debate sobre las relaciones entre las tecnologías digitales, la sociedad, la cultura y la comunicación en la sociedad contemporánea.

Para finalizar, quiero agradecer a quienes compartieron conmigo la coordinación de la mesa temática, Sheila Amado y Mirta Mauro, a Sheila por su contribución a la presente introducción, y a Anahí Méndez, que colaboró intensamente para hacer posible esta publicación, y a todos los miembros de mi equipo de investigación que desde distintos lugares aportaron a la realización del PreAlas Buenos Aires.


  1. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Instituto Gino Gemani donde conduce el Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información.


Deja un comentario