En la misma colección

relaciones-flacso

Cómo publicar

BannerV02-Blue

La emergencia de un medio
de comunicación digital

Miguel Ángel Forte, Sergio Pignuoli Ocampo, Santiago Calise y Matías Palacios[1]

Palabras clave: TIC, TGSSAA, comunicación, digital, convergencia

Introducción

En las últimas dos décadas, las tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente las cuestiones de la digitalización, la convergencia tecnológica, Internet y las redes sociales, han recibido una atención creciente por parte de los investigadores sociales. El acervo bibliográfico ha crecido y muchos aspectos concretos de las TIC se han convertido en nuevos objetos de investigación de las Ciencias Sociales. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el fenómeno tiene muchos aspectos sociales cuyo debate sociológico requiere conectarlo con los principales problemas de la teoría sociológica, y ya no considerarlo simplemente como la última novedad de la relación entre tecnología y sociedad, ni reducirlo al campo de una sociología especial. En el presente trabajo intentamos avanzar sobre dicha conexión, y para ello enfocamos las TIC en relación con el problema general del orden social.

A tal efecto asumimos los siguientes objetivos: 1) identificar los obstáculos epistemológicos que bloquean el trabajo teórico sobre las TIC; 2) conceptualizar las transformaciones estructurales generadas por la digitalización y la convergencia tecnológica en propagación de la comunicación, y 3) encuadrar el trabajo conceptual dentro de una teoría de la sociedad. Desarrollaremos estos objetivos desde la perspectiva de la teoría general de sistemas sociales autorreferenciales y autopoiéticos. La elección de esta perspectiva se basa en el hecho de que la TGSSAA acentúa la centralidad de la comunicación y establece una teoría general de la sociedad moderna (mundial). La hipótesis principal de este trabajo es que del robustecimiento y la mundialización de la digitalización, la convergencia tecnológica e Internet, ha emergido un medio de comunicación digital.

La exposición que sigue a continuación tiene dos partes. En la primera relevamos los obstáculos epistemológicos que bloquean el trabajo teórico de la sociología sobre las TIC (2), tras ello analizamos las transformaciones comunicativas implicadas por las TIC desde la perspectiva de la TGSSAA y desarrollamos las definiciones sociológicas de digitalización de Internet y convergencia tecnológica (3). Finalmente presentamos las conclusiones y planteamos la discusión en clave de la teoría de la sociedad (4).

Obstáculos epistemológicos

Como señalamos previamente: la investigación social y la bibliografía especializada sobre las TIC está en aumento. Hemos organizado la bibliografía en tres grandes conjuntos: 1) las TIC y la estructura social; 2) las TIC y las prácticas culturales, y 3) las TIC, la globalización y economía capitalista.

El primer conjunto aborda la integración de las TIC dentro de la estructura social. En esta línea de trabajo, las TIC son tratadas generalmente como variable dependiente de una estructura social determinada o de un conjunto de relaciones sociales precedentes, las que son entendidas normalmente como variable independiente. Una mirada teórica sobre esta bibliografía revela que las TIC, debido al prius lógico otorgado a la estructura social, reciben un trato asimétrico como factor tecnológico o como un subproducto de otras relaciones sociales. De esta manera tanto el estatuto sociológico como las funciones comunicativas de las TIC son ignorados.

En el segundo conjunto (las TIC y las prácticas culturales) encontramos una multiplicidad de las investigaciones sobre los usos de las TIC en un amplio espectro de prácticas culturales entre diferentes grupos demográficos. Este conjunto tiene el mérito de enriquecer la variedad de datos acerca de las repercusiones de las TIC en todos los sectores de la sociedad y sobre formaciones culturales. Sin embargo, si observamos teóricamente este enorme flujo de información, encontramos la falta de criterios teóricos generales que integren los resultados sobre los impactos heterogéneos de las TIC en dinámica social.

El tercer conjunto bibliográfico se centra en la relación entre las TIC y la globalización. La hipótesis principal de estos trabajos es que la reorganización global de la sociedad (o del capitalismo) desde los ochenta supuso la evolución de las TIC. Estas obras tienen el mérito de discutir las TIC a escala mundial. Sin embargo, una evaluación teórica identifica una tendencia a exagerar los aspectos “tecnológicos”, descuidando así la complejidad sociológica de aquellas. Además, son desestimadas las improbabilidades que la digitalización y la convergencia tecnológica implican tanto para los medios de propagación como para los de consecución.

El análisis de la bibliografía arroja dos aspectos problemáticos que exigen un trabajo de investigación. En primer lugar, identificamos vacantes críticas en la conceptualización sociológica relativa a las TIC; en este trabajo asumimos esta carencia y buscamos definiciones estrictamente sociológicas de la digitalización, la convergencia tecnológica, Internet y del medio de comunicación digital. En segundo lugar, las dificultades que encontramos en cada conjunto bibliográfico nos insta a darles una fórmula unificada. Asumimos que el concepto de obstáculo epistemológico es capaz de ello. De acuerdo con la formulación original de Gaston Bachelard, un obstáculo epistemológico es un concepto, una definición o un procedimiento metodológico que deriva de la tradición y que inhibe el análisis científico de un fenómeno o problema, debido a que causa expectativas que no pueden ser satisfechas y bloquea así la producción de conocimiento. La particularidad de estos obstáculos es que a pesar de las evidentes debilidades analíticas que padecen, no pueden ser sustituidos. Desde una perspectiva teórica general encontramos tres obstáculos epistemológicos:

1) Tecnologicismo. Las TIC son explicadas mediante una reducción a sus características tecnológicas, sin tener en cuenta su dinámica comunicativa específica;

2) Sociologicismo. Las TIC son tratadas asimétricamente como factores dependientes de estructuras sociales más amplias, sin consideración de sus características técnicas, comunicativas y sociales;

3) Sobrecarga diacrónica. Con frecuencia las TIC sobrecargan pretensions que esperan de su emergencia y evolución un “salto histórico” en el desarrollo de la sociedad moderna.

Para evitar estos obstáculos epistemológicos trabajamos las definiciones sociológicas en conexión con TGSSAA. Por un lado, con el fin de evitar el sociologicismo, relacionamos estrechamente la especificidad de las TIC con las transformaciones ocurridas dentro de la unidad de comunicación selectiva. Por otro lado, para evitar el tecnologicismo, enfocamos las TIC no solo como una “tecnología electrónica”, sino también, y sobre todo, como un medio de comunicación específico. Finalmente evitamos la sobrecarga diacrónica a través de un esfuerzo por situar las transformaciones de las TIC en el marco de una teoría de la sociedad.

TGSSAA y TIC

Después del crepúsculo que cayó sobre la obra de Talcott Parsons en la década de los sesenta, Niklas Luhmann reformuló la tradición sistémica de la sociología a través de tres giros: un giro comunicativo, un giro autopoiético, y un giro emergentista. Tal reformulación quedó firme a mediados de los ochenta desde la publicación de Soziale Systeme (sistemas sociales). La principal característica de este libro fue concebir “lo social” desde una novedosa perspectiva sistémico-comunicativa. Según el sociólogo alemán, la operación de los sistemas sociales es la comunicación. Esta implica una síntesis de tres selecciones: información/acto de darla a conocer (Mitteilung)/acto de comprenderla (Verstehen). La comunicación es necesariamente una operación social porque requiere la participación de al menos dos participantes (sean sociales o psíquicos). Sin embargo, el sentido de cada comunicación no puede ser reducido unilateralmente a ninguno de ellos. La comunicación diferencia a los sistemas sociales de aquellos sistemas cuya operación no es la comunicación, sino la vida (sistemas biológicos) o la conciencia (sistemas psíquicos).

Sobre esta base Luhmann desarrolló una teoría sociológica de la sociedad. De este modo la sociedad es definida como un sistema operativamente clausurado, autopoiético, autorreferente, capaz de autoobservación. Como tal, la sociedad es el sistema social omniabarcador (umfassendeste), cuya función es regular las condiciones de inclusión-exclusión comunicativa a través de la diferenciación sistémica entre comunicación y no-comunicación. Actualmente la sociedad moderna es una sociedad mundial, por lo que tiene estructuras (Eigenstructures), organizaciones, procesos, mecanismos y eventos propios, específicamente mundiales. Para nuestros propósitos será suficiente observar las estructuras más importantes del sistema social: la forma primaria de diferenciación y los medios de propagación (Verbreitungsmedien). Luhmann incluyó los medios de comunicación electrónicos entre los medios de propagación de la sociedad y los definió como estructuras que median la propagación de la comunicación mediante técnicas telecomunicativas y/o a través de la implementación de computadoras (Luhmann, 1997, p. 302 y ss.). El autor alemán observó dos impactos sociales producidos por dichos medios. En primer lugar, tienen el efecto de llevar al mínimo los condicionamientos especiales, y contribuye así a la formación de una comunicación global en la sociedad mundial. En segundo lugar, estos medios transforman la unidad sintética de comunicación: por un lado, el emisor ya no selecciona en la comunicación, sino para la comunicación, por otro lado, el receptor se selecciona a sí mismo en vista de lo que quiere ver y escuchar.

Luhmann, condicionado por la evolución de las TIC hasta mediados de los noventa, redujo el análisis sistemático de los “medios electrónicos” a la interfaz hombre-máquina, y en consecuencia, redujo su potencial comunicativo al uso personal (y unilateral) de computadoras, sin considerar la posibilidad de que los “medios de comunicación electrónicos” supongan o co-constituyan un otro “medio comunicativo”. Dada esta debilidad analítica de la hipótesis de Luhmann, consideramos seguir algunas ideas de Dirk Baecker (2007) y de Attila Marton (2009), quienes profundizaron la investigación sobre las TIC desde la TGSSAA, pero no necesariamente desde Luhmann.

Baecker y Marton dieron pasos importantes para des-centrar la investigación sistémica de las TIC de la utilización de las computadoras personales. Baecker (2007, p. 411 y ss.) señaló que las computadoras no representan la forma paradigmática de la comunicación digital, más apropiado sería considerar a las computadoras personales como nodos o terminales de un proceso comunicativo más amplio, donde las redes, en particular Internet, tienen un papel emergente. Marton, por su parte, se centró en la dimensión informacional de la digitalización y llegó a la conclusión de que en la comunicación digital hay los procesos autorreferenciales de producción de información realizados por máquinas funcionalmente integradas, en lugar de por hombres y mujeres.

Las afirmaciones de Marton y Baecker muestran que la comunicación digital no es una simple comunicación con computadoras, sino que supone la diferenciación y la evolución de un proceso comunicativo, altamente improbable y complejo, que convierte a las máquinas (“computadoras”) en agentes sociales. Por lo tanto para centrarse en este proceso comunicativo, deslindado por Marton y Baecker, es necesario establecer su conexión con tres procesos: la digitalización, la convergencia tecnológica e Internet.

La digitalización

La importancia sociológica de la digitalización de la información no reside solo en el hecho de que se trata de un proceso de tecnificación del contenido electrónico de comunicación, sino también en el hecho de que construye un medio de comunicación. La digitalización es la unidad de la diferencia entre un medio binario y las formas bit de información (datos, programas, rutinas). Entendemos por medio binario a la emergencia de un código fuente capaz de emplear un sistema lógico-formal compuesto por dos valores como posibilidades de información; de esta manera, los 0 y 1 del sistema binario están débilmente acoplados porque son elementos mutuamente relacionados y así conforman un código fuente. Entendemos por bits de información toda forma constituida mediante una selección dentro de un código fuente, en este caso entre 0 o 1, así los elementos están fuertemente acoplados bajo la medida bit. La digitalización ha permitido el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de bits en tanto información que puede ser manipulada, almacenada y transmisible.

La generalización y la masificación de la digitalización constituyen un umbral histórico (paso de las TI [tecnologías de la Información] a las TIC). La manipulación y el almacenamiento individuales de la información digital se convirtieron en un proceso social debido a que la digitalización construyó un soporte comunicativo. Esta es la condición por la cual las computadoras ya no solo son máquinas especializadas en el tratamiento y cálculo de información, sino también máquinas que funcionan como nodos comunicativos.

Por otra parte, las tres selecciones de la síntesis comunicativa pueden ser reconstruidas digitalmente como una forma dentro del binario medio. No solo la selección de información puede ser digitalizada, sino también las otras dos selecciones (Mitteilung y Verstehen). La informatización de cada una de las tres selecciones hace posible una síntesis digital de la comunicación, es decir, dentro, y no fuera, del medio de comunicación digital.

Internet

La teoría de los sistemas sociales nos sugiere definir sociológicamente el fenómeno de Internet acentuando no solo la interconexión de la Red, sino también la forma en que Internet transforma la interconexión en una estructura propagativa. En este sentido, definimos Internet como una red de nodos interconectados mediante protocolos de intercambio de información. Por protocolos de intercambio de información entendemos los desarrollos de software capaces de vincular procesamientos de información llevados a cabo en nodos físicamente separados y remotos. Por nodos entendemos las terminales capaces de conectarse, actualizarse e interactuar con otros terminales de la Red.

Cabe señalar que nuestra definición de nodo es más abstracta de lo usual, porque tratamos de encuadrar dentro de la figura de “terminales” no solo a los terminales que ofrecen servicios de hosting (como indica la concepción habitual), sino también las computadoras personales, los dispositivos móviles, los sitios web y los bancos de datos. Este aumento en la abstracción del concepto de nodo nos permite reunir a los diferentes dispositivos comunicativos, y así volvemos al concepto compatible con los avances en la convergencia tecnológica y especificamos la naturaleza de la accesibilidad y la interactividad noduladas que ofrece y soporta el robustecimiento de la Red. La decisión de resaltar la articulación entre la interconectividad y la propagación nos lleva a afirmar que Internet es comunicativamente relevante para la emergencia de un medio de comunicación digitalizado, no tanto porque ofrezca una infraestructura telecomunicativa de alcance mundial (infraestructura ya alcanzada con anterioridad por las redes telegráficas y telefónicas o por las transmisiones por satélite), sino por el tipo de propagación que ofrece (y se robustece) dentro de la Red: facilidad de interconexión y velocidad de procesamiento simultáneo (enviar, recibir, bajar, subir, modificar) de información digitalizada. Este modo de propagación por interconexión aumenta la velocidad a través de la cual las tres selecciones de comunicación pueden sintetizarse remotamente en unidades de sistemas sociales. Se invalida así la crítica humanista a las TIC, ya que estas, lejos de eliminar la comunicación, aceleran y multiplican las posibilidades comunicativas.

Convergencia tecnológica

Conectamos la definición sociológica de la convergencia tecnológica con la digitalización. En nuestra opinión, la convergencia es una forma que ha emergido dentro del medio de comunicación digital. Como tal se distingue porque reduce el grado de libertad operativa de las técnicas integradas en busqueda de una propagación digital entre tecnologías, medios de comunicación, plataformas y contenidos. De esta manera, la convergencia es sociológicamente entendida como un fenómeno propagativo. Esta constituye un proceso que tuvo lugar en el interior del medio de comunicación digital y hace posible la propagación de información digital. Así pues, cabe observar que la convergencia no solo aumenta las posibilidades comunicativas, sino que también vuelve a estas más dependientes de este medio, lo que aumenta a la par el riesgo de una disrupción digital de la comunicación. Además de las tendencias hacia la divergencia, tienen lugar también en el seno de este medio tecnológicamente convergente, esto introduce diferencias (divergencias) entre las distintas formas de convergencia tecnológica, y así la divergencia refuerza la competencia.

Conclusiones y discusión: la emergencia de un medio de comunicación digital

Históricamente la comunicación digital supone estructuras sociales (comunicativas) heterogéneas. Ella supone la informatización de contenidos (digitalización), pero como mostramos, no es solo un asunto de informatización. Además supone la convergencia de diferentes medios tecnológicos, aunque no es solo convergencia. También supone el robustecimiento y la globalización de la conectividad de Internet, a pesar de que no es reductible a ninguna red. La estructura comunicativa digital implica a cada uno de estos tres procesos, aunque su sentido no puede ser reducido unilateralmente a uno de ellos. La irreductibilidad de esta estructura a sus condiciones de posibilidad es un elemento de análisis importante, ya que indica que existe un vínculo no-lineal entre esta estructura y procesos comunicativos implicados, y que constituye una adquisición desde el punto de vista evolutivo del cambio estructural. Por lo tanto podemos afirmar ahora que, a partir de procesos de digitalización, la convergencia tecnológica y el fortalecimiento y la globalización de Internet, ha emergido una estructura de comunicación digital.

Es necesario aclarar qué tipo de entidad emergente es la comunicación digital. En primer lugar, y sobre todo, es evidente que como un fenómeno comunicativo no es un emergente físico, biológico o psicológico, sino social. Participa en y transforma el orden social de la realidad. En segundo lugar, es difícil afirmar que la comunicación digital constituya por sí misma un sistema social, ya que no opera ni constituye por sí misma sus elementos y, por lo tanto, sus límites y su manejo del entorno no es autorreferencial, ni autopoiética es su recursividad. Una observación más refinada puede distinguir que esta estructura comunicativa se orienta principalmente hacia las probabilidades y las improbabilidades del alcance de las comunicaciones. Si seguimos esta línea de análisis, notamos que esta estructura diferencia un sustrato específico de posibilidades (probabilidades e improbabilidades) para la propagación comunicativa, dentro del cual los sistemas sociales pueden operar, produciendo formas específicas de propagación digital para sus operaciones. Sobre esta base, la estructura digital constituye un medio de comunicación, y por lo tanto, desde nuestro punto de vista, se trata de la emergencia de un medio de comunicación. Como tal implica un medio interconectado y nodulado que permite el agenciamiento comunicativo de nodos, tales como la formación de unidades comunicativas entre emisiones y recepciones remotas. Concluimos este trabajo con unas breves consideraciones societales sobre la emergencia de medios digitales de comunicación. Para TGSSAA, la sociedad tiene dos estructuras fundamentales: la forma primaria de diferenciación (relacionada con la diferenciación e integración de sistemas parciales de la sociedad) y la estructura de propagación de la comunicación. Debido a que el medio de comunicación digital es una estructura más asociada a las improbabilidades de alcance que a la diferenciación e integración de los sub-sistemas, podemos afirmar que la digitalización de las TIC constituye un emergente evolutivo dentro de las estructuras de propagación. Sus impactos profundos y revolucionarios se concentran en esa estructura de la sociedad. No hay evidencias acerca de transformaciones equivalentes causadas por las TIC en la otra estructura fundamental de la sociedad (la forma primaria de diferenciación). El medio digital de comunicación puede ser utilizado no solo por los sistemas interactivos o por las organizaciones, sino también por todos los subsistemas funcionales. Esta utilización funcional ha generado consecuencias para los sistemas político, científico, legal, económico, e incluso para los sistemas de protesta. En este sentido, aunque la digitalización aumenta la complejidad funcional de la sociedad mundial, sus impactos, sin embargo, no tienen consecuencias catastróficas para la estructura social de la diferenciación funcional. Por lo tanto, en nuestra opinión, la emergencia del medio de comunicación digital de comunicación no constituye, hasta hoy, al menos, un umbral hacia una sociedad post-funcional.

Bibliografía

Baecker, D. (2005). Kommunikation. Leipzig: Reclam.

Baecker, D. (2007). “Communication With Computers, or How Next Society Calls for an Understanding of Temporal Form”. Soziale Systeme 13(1+2), pp. 409-420.

Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfurt: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfurt: Suhrkamp.

Marton, A. (2009). “Self-Referential Technology and the Growth of Information: From Techniques to Technology to the Technology of Technology”. Soziale Systeme 15(1), pp. 138-159.


  1. Miguel Ángel Forte, magíster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Contacto: mfort@indec.mecon.gov.ar.
    Sergio Pignuoli Ocampo, doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Gino Germani. Contacto: spignuoli@conicet.gov.ar.
    Santiago Calise, doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Gino Germani. Contacto: c_santiago_g2000@yahoo.com.ar.
    Matías Palacios, licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Contacto: mpalacios@rec.uba.ar.


Deja un comentario