Educación superior y políticas públicas en América Latina. Financiamiento, acreditación e impacto de las políticas universitarias
Rosa Martha Romo[1]
Las discusiones en la mesa temática que da nombre a la presente introducción y el panel sobre educación superior y políticas públicas en América Latina tienen como referente el paradigma de la mercantilización que ha trastocado las universidades y en general a la educación superior en América Latina, las cuales operan bajo una concepción capitalista globalizada. De esta forma se analizan procesos de distinta índole, desde los organizacionales, hasta los subjetivos, sin dejar de lado el impacto que han tenido estas nuevas políticas en proyectos que otrora acentuaron la importancia de la práctica docente, la cual se ha ido desplazando hacia la investigación. El tipo de investigaciones que se realizan en el contexto actual tiene también presencia en estas discusiones, en las que se enfatiza el valor de trabajar en proyectos sociales estratégicos que privilegien procesos de construcción colectiva.
Desde este escenario se analiza el sentido y función social que adquieren las universidades al ser consideradas como corporaciones y por ende, los mandatos institucionales y las políticas que las rigen acentúan los criterios de eficiencia, eficacia y excelencia. Bajo este paradigma la transformación universitaria es patente y se advierte a través de los distintos mecanismos que operan para su regulación y rendición de cuentas.
Este encuadre da pie, de igual forma, al análisis de la conformación de un nuevo ethos en el espacio académico a escala global, en especial durante las últimas tres décadas. Esto es, se han generado transformaciones en el trabajo y en la visión que los académicos portan de sí y de las prácticas que desarrollan, bajo las nuevas lógicas de gestión, tales como los procesos de descentralización y diversificación de las fuentes de financiamiento, como así también la incorporación del mercado como mecanismo ordenador de propuestas institucionales y la formación académica.
Se destaca de igual forma, el desarrollo de nuevos y progresivos instrumentos de evaluación tanto en el ámbito institucional como personal, que generan permanentes procesos de control y regulación de los sujetos y también de las organizaciones. Son mandatos en los que destaca la preponderancia de una lógica de eficiencia, la cual atraviesa todas las prácticas académicas, además de las subjetividades. Se acentúa de esta forma la fuerte incidencia que conllevan los cambios estructurales en la transformación de subjetividades y en la apropiación de nuevas identidades laborales.
En este contexto –y con el objeto de romper el management institucional– se examina el financiamiento para respaldar investigaciones, en especial aquellas que tienen que ver con proyectos de inclusión, esto es, centrados en la indagación de temas estratégicos de cara a los sectores populares, en los que se privilegien procesos de construcción colectiva. Desde aquí se revisan tanto proyectos como entidades de financiamiento a la investigación en la Argentina, las experiencias que se examinan apuntan a indagaciones y proyectos de intervención social considerados estratégicos en el sector de La Plata. Dichas experiencias resaltan la preponderancia de sostener una mirada crítica acerca de la producción de conocimiento como apuesta colectiva que contribuya al quiebre de la concepción hegemónica desde la cual se considera que el saber se crea y reproduce solo dentro de la academia, al tiempo que se reitera la importancia de propuestas que contribuyan al enriquecimiento de las democracias.
Se discute además la disyuntiva entre docencia e investigación, dilema que se ha acentuado bajo las nuevas políticas educativas y se advierte en el seno de las prácticas universitarias. Prácticas que se han transformado a la luz de los nuevos mandatos institucionales, toda vez que privilegian la investigación por encima de la docencia. Este conflicto ha puesto en tensión los objetivos bajo los cuales se constituyó el Ciclo Básico Común (CBC) en la Universidad de Buenos Aires, cuya propuesta de origen fue servir de puente, de articulación, entre la enseñanza media y la universitaria. El proyecto de fundación se ve así cuestionado en el contexto de las prácticas académicas actuales, lo cual origina además una segmentación académica, toda vez que otras áreas de conocimiento y grupos académicos que las integran portan un mayor prestigio, en especial aquellas en las que destaca la investigación por encima de la docencia.
El conjunto de discusiones y trabajos desarrollados en esta mesa nos proporciona una perspectiva interesante sobre el estado actual de las universidades en distintos países de América Latina, los derroteros por los que transitan, las propuestas de transformación, como los obstáculos por los que se atraviesa. Contribuye de igual forma a continuar el diálogo y difusión de la producción académica de distintos colegas a los que nos ha convocado el interés por plantear y compartir nuestras experiencias respecto a estas problemáticas universitarias, ahora en este Pre-Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
- Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, México. Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales.↵