En la misma colección

Book cover

Cómo publicar

BannerV02-Blue

Tecnologías digitales, sociedad,
educación y cultura

Perspectivas sobre el papel de las tecnologías digitales en las transformaciones socioculturales contemporáneas

Diego Levis[1]

Comentario introductorio

Distintas voces no siempre implican distintas perspectivas. Habituados al consenso y a la confrontación raras veces en foros académicos nos encontramos con visiones complementarias que nos aporten elementos que nos permitan comprender mejor los temas tratados. Mucho menos frecuente aun es encontrar en un mismo panel disertantes que desde objetos y abordajes no necesariamentes coincidentes traten diferentes aspectos de una problemática común articulados alrededor de un fino y enriquecedor hilo de sentido, como lo ha sido en el caso que nos ocupa.

El panel se inició con la intervención de Roxana Cabello, directora del Observatorio TIC de la Universidad Nacional General Sarmiento, quien abordó la problemática que plantea el espacio digital o distal en tanto construcción social inestable, conformado por teleacciones de distinto tipo a través de la participación de sujetos individuales y colectivos.

La materialidad del espacio distal se constituye a través de una trama de relaciones de interacción que se establecen como resultado de factores socio-técnicos y de factores vivenciales. Estas relaciones, explica Cabello, son de carácter triádico (prácticas, representaciones, espacios de representación). La construcción de este espacio implica tensiones y desigualdades. Se configura a medida que se usa y a través de parcelas personalizadas. El análisis del espacio distal produce una complejización del estudio de la inclusión social. Estar incluido, concluye la autora, es participar en la construcción de este espacio.

La perspectiva de Cabello nos brinda nuevos elementos para analizar las tensiones y transformaciones que produce en el sistema educativo la incorporación de computadoras y otros dispositivos informáticos, conectados o no a Internet.

Precisamente a esta delicada cuestión se refiere Ana Laura Riboir, investigadora de la Universidad de la República de Uruguay, quien presentó los resultados de un estudio referido a la apropiación socioeducativa de las computadoras repartidas a través del Plan Ceibal a todos los estudiantes de las escuelas públicas del país vecino. Riboir subrayó el valor simbólico que tienen las computadoras para la jerarquización de la escuela pública, así como la importancia que tienen las actitudes y el compromiso de los docentes para la apropiación educativa de estos dispositivos. En concordancia con algunas de las afirmaciones de Cabello, subrayó que se observan mayores dificultades en los procesos de inclusión digital entre los estudiantes de los sectores sociales más vulnerables (más rotura de máquinas, menor aprovechamiento escolar, etc.). Es por ello necesario, señaló, considerar la inclusión digital en el marco superior de la inclusión social.

En cuanto al uso de las máquinas del Ceibal en el ámbito escolar, una de las principales dificultades a solucionar radica en encontrar el modo de conseguir “el cambio en los docentes, con los docentes y para los docentes”. En definitiva, concluye Riboir, la innovación pedagógica y social va más lenta que los cambios tecnológicos, lo que coincide, en lo fundamental, con lo expresado por el resto de los oradores.

Marcelo Urresti, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, describió los efectos de los usos de las TIC entre los adolescentes y los problemas que ocasiona en la relación de estos con la escuela en particular el teléfono celular, verdadera micro-computadora. El teléfono, recuerda Urresti, facilita la producción y publicación de contenido de una manera más “amistosa” que dispositivos anteriores. Esta posibilidad técnica habilitaría el desarrollo de una cultura de los comunes, introduciendo el concepto de “prosumidores”, a los que distingue en tres categorías, de acuerdo con el nivel de creatividad y de intervención en los contenidos publicados. Urresti subraya que la condición primera y necesaria para que esto se produzca, como para cualquier concepción de alfabetización digital que se tenga, es la alfabetización alfabética.

Miguel Ángel Forte, por su parte, planteó su intervención titulada “Modernidad: tiempo, forma y sentido” desde una perspectiva crítica y por momentos pesimista acerca del papel que cumplen las tecnologías digitales en las transformaciones sociales. En tal sentido, califica la relación que establecemos con Facebook como una forma de “hedonismo de control”, en el que presentados en un envoltorio atractivo, la mercancía somos nosotros mismos. La aceptación de este estado de cosas conduce a una sociedad altamente integrada y autorreferencial en la que se produce un reemplazo tecnológico del sistema cognitivo. Paradójicamente, esta sociedad, subraya Forte, se presenta como alternativa a pesar de su carácter distópico.

Completando la mesa, Silvia Lago, investigadora del Instituto Gino Germani, aportó datos interesantes acerca de la distribución y uso de bienes culturales digitales en la Argentina. Tras constatar la vigencia del libro en papel y dar cuenta de las dificultades de implantación de la TV digital, subrayó el papel activo de la sociedad civil en la producción y distribución de contenidos digitales de acceso abierto, que dan lugar a una nueva noción de bienes comunes que cuestiona los principios de la propiedad intelectual que defienden las industrias culturales. Es por ello necesario asegurar el principio de neutralidad de la Red, para lo cual, afirmó Lago para terminar, se deben contemplar cuestiones legislativas y normativas.

El panel, en definitiva, significó una lúcida contribución desde miradas diversas sobre distintas cuestiones que hacen a las transformaciones socioculturales contermporáneas, en especial en el ámbito de la cultura y la educación.

 

Buenos Aires, septiembre de 2015


  1. Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación. Doctor en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina. Contacto: comunicacion@diegolevis.com.ar.


Deja un comentario