En la misma colección

12-2210t

Cómo publicar

BannerV02-Blue

El uso de las tecnologías en el colegio secundario: la implementación del Programa Conectar Igualdad. Un estudio de caso

Juan Agustín Arana[1]

Palabras clave: PCI, TIC, inclusión tecnológica

Introducción

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación que se está llevando a cabo por docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Villa María titula “Tecnologías y prácticas de aprendizajes. Apropiación social y disputa entre los sujetos de la escuela secundaria”. También el escrito forma parte del trabajo final de grado del autor, en la carrera de Licenciatura en Sociología, la cual se encuentra en desarrollo, bajo el título de “Tecnologías, apropiación social y aprendizajes: el Programa Conectar Igualdad y su implementación en una escuela de Villa Nueva”.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) son motivo de reorganización y transformación social, y afectan las relaciones sociales (Castells, 2009). En los últimos veinticinco años se vienen produciendo cambios culturales importantes en la sociedad, vinculados y originados por los avances de estas tecnologías. Durante el periodo, en donde el mundo fue absorbido por la globalización, la cuestión del acceso a las TIC estuvo librada en su mayor medida al arbitrio del mercado, lo que provocó la exclusión de una parte de la población, principalmente de bajos recursos. Pero en la última década gobiernos de América del Sur tomaron una postura de intervención más activa con relación con las tecnologías y el acceso por parte de la población. El Programa Conectar Igualdad (PCI) en la Argentina es una de las iniciativas de la región.

En el año 2010 el Estado nacional a través del Decreto Presidencial 459/10 creó el PCI, el cual se encuentra dentro de Ley de Educación Nacional N° 26.206. Este programa es una implementación basada en el modelo 1 a 1 que consta de la entrega de una netbook a cada docente y alumnos que estén cursando sus estudios secundarios en escuelas públicas, de educación especial y a los Institutos Superiores de Formación Docente estatales de todo el país. Esta medida pregona por la inclusión digital y disminuir la brecha en el acceso a la tecnología (Resolución 123, 2010).

La inclusión y el desarrollo del PCI en las escuelas implica concebir a esta institución como órgano vertebrador de la sociedad, “el ámbito escolar resulta un espacio privilegiado para la intervención sobre los fenómenos complejos necesarios para el acceso al conocimiento, la convivencia democrática y el cambio social” (Resolución 123, anexo I, 2010, p. 6). Uno de los objetivos que se destaca en el PCI es la inclusión social en lo que respecta a la tecnología, para achicar las desigualdades tanto en su acceso como su uso (sitio web de Conectar Igualdad, 2015).

El presente escrito trata de observar las experiencias del PCI en todos los actores de un colegio secundario de la provincia de Córdoba. El objetivo del trabajo es analizar cómo desarrollan y llevan adelante el programa los alumnos, profesores y directivos.

Metodología

El trabajo de campo se hizo en el colegio I.P.E.T. N° 322 Manuel Belgrano de la cuidad de Villa Nueva (Córdoba). Para analizar las experiencias del programa se realizó al total de los estudiantes seleccionado como muestra una encuesta producida colectivamente por los integrantes del proyecto de investigación. A la vez, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a la directora de la institución, a la referente técnica (RT) y a dos alumnos en simultáneo por curso.

La muestra escogida fue el total de los alumnos de un curso de 4to, 5to y 6to año. En un universo de 182 jóvenes se tomó a 55. Fue una muestra inducida y el trabajo es clásico de tipo descriptivo, de metodología cualitativa y cuantitativa.

Las encuestas fueron realizadas en horas de clases dentro del aula, esto permitió realizar notas de campo. Mientras que todas las entrevistas fueron hechas de manera extra-áulica, en las instalaciones de la institución. Es importante aclarar que los nombres de los entrevistados fueron omitidos para preservar a los informantes.

Descripción del colegio

El colegio I.P.E.T. 322 Manuel Belgrano se encuentra en un barrio céntrico de la ciudad de Villa Nueva. Cuenta solo con estudios secundarios que van de 1er hasta 7mo año. Se divide en dos especialidades, Industria de los Procesos e Industria de los Alimentos, de esta última orientación fueron los cursos elegidos como muestra. Tiene una matrícula de 644 alumnos, todos han recibido la netbook.

Antes de continuar se hará una breve reflexión sobre el nivel socio-económico de los alumnos que concurren a esta institución educativa. Sin bien hay que tener en cuenta que en las encuestas no se hicieron interrogantes para determinar el nivel socio-económico de los estudiantes, se puede decir a través de lo observado en el trabajo de campo que los alumnos del Manuel Belgrano son de estratos medios, medio/bajos.

Como se mencionó, el presente escrito forma parte de un trabajo de investigación llevado a cabo por un grupo de docentes y alumnos de la Universidad de Villa María, para realizarlo se tomaron dos colegios más, el I.P.E.M. N° 147 Manuel Anselmo Ocampo y el I.P.E.T N° 56 Abraham Juárez, ambos de Villa María. De los tres casos analizados el I.P.E.T. N°322 Manuel Belgrano es el que presenta los mejores indicadores en relación con el PCI y la utilización de las netbooks. Es necesario mencionar este dato para ubicar en contexto al colegio.

Algunas consideraciones importantes sobre el PCI

La implementación del PCI fue prevista de forma gradual y tenía como objetivo la entrega de tres millones de netbooks a cumplirse entre 2010 y 2012. El programa superó esta expectativa del objetivo inicial ya que lleva entregadas a julio del 2015 más de cinco millones de netbooks. En diciembre de 2014 eran 4.701.613 los equipos entregados, que cubrían el total de alumnos y docentes de toda escuela pública secundaria, de escuelas especiales e Institutos de Formación Docente, esto quiere decir que se cubrió todo el universo al cual va dirigido (sitio web de Conectar Igualdad, 2015).

El Estado adquiere las netbooks a través de licitaciones, ya que así lo señala el Decreto 459/10. La licitaciones se abren a medida que se necesitan adjudicar las PC, hasta el momento se han entregado las siguientes marcas: Bangho, CDR, Edunec, Maghallaes, Positivo, Samsung, Depot, EXO, Lenovo, Noblex, CX EDU.

En cuanto al software utilizado, las netbooks incluyen un booteo con opción a dos sistemas operativos, uno de licencia privativa y otro libre. Desde 2013, se incluye por defecto el Sistema Huayra, una distribución libre elaborada en el país y adaptada a las necesidades del programa. Esta permite acceder a unos 25.000 paquetes de software que cubren una amplia gama de aplicaciones.

El Ministerio de Educación de la Nación a través del Portal educ.ar se encarga de desarrollar los recursos para enseñar, aprender e implementar el programa a través de Internet; también se encarga de diseñar los contenidos digitales para alumnos, docentes y familias, que vienen cargados en la netbook, entre ellos, los “escritorios”.

Es pertinente mencionar que el programa está pensado para que el alumno pueda llevarse la netbook a su domicilio para poder integrar a su familia y comunidad, y así achicar el índice de alfabetización digital.

Son ocho los objetivos generales para el PCI: 1) asegurar el acceso y promover el uso de las TIC; 2) fortalecer las condiciones que incentiven al aprovechamiento de las TIC; 3) mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; 4) mejorar el aprendizaje y fortalecer la integración de alumnos con capacidades diferentes, a través de las TIC; 5) promover el fortalecimiento de la formación docente en el uso de las TIC; 6) desarrollar una variada producción de contenidos y herramientas digitales para dotar recursos y materiales a los alumnos; 7) desarrollar redes sociales que promuevan los vínculos solidarios entre estudiantes; 8) garantizar la infraestructura de un “piso tecnológico” básico necesario para posibilitar el desarrollo del programa (Resolución 123, anexo I, 2010).

Usos de las netbooks por parte de los alumnos del Manuel Belgrano

A través de los datos relevados se obtuvieron los siguientes resultados. La mayoría de los alumnos utilizan las computadoras del PCI, casi un 80% (gráfico 1). Que usen la netbook no necesariamente quiere decir que la lleven a clase, para averiguar esto se realizó la pregunta pertinente. El 38% de los alumnos la lleva todos días, un 31% la lleva de uno a cuatro días, a su vez, el mismo porcentaje de estudiantes no la lleva nunca (gráfico 2). En este último caso es porque más de la mitad la tiene rota, en reparación o bloqueada.

Gráficos 1
¿Usás la computadora del Programa Conectar Igualdad?

Grafico 1

Gráfico 2
¿Cuántos días a la semana llevás la netbook al cole?

Grafico 2

No obstante, ante la pregunta de con qué frecuencia se utilizan las tecnologías en el aula, incluyendo el celular (muchas veces si el alumno no tiene su equipo se le permite el uso del celular), la respuesta fue positiva, ya que la respuesta modal de los alumnos fue “siempre” (38%), seguido de “casi siempre” (29%) (gráfico 3). Según los resultados obtenidos en las encuestas, el uso de las tecnologías en el colegio es alentador. Sin embargo, en las entrevistas a alumnos y notas de campo se ha observado que varios profesores no las utilizan, esto será motivo de trabajo en los siguientes apartados.

Gráfico 3
¿Con qué frecuencia se utilizan las tecnologías en el aula?

Grafico 3

No obstante, se llegó a la conclusión de que las netbooks en el colegio Manuel Belgrano se usan regularmente y de manera apropiada en algunas materias, mientras que en otras no se utilizan.

Si nos centramos en el análisis de los usos de las netbooks en el aula, el argumento se puede dividir en dos. Por un lado, cómo utilizan la PC y a qué sitios ingresan. Y por el otro, lo que han aprendido los alumnos en clase gracias a la llegada de la computadora.

Se observa a través de los datos recolectados que los estudiantes conciben a las TIC de modo instrumental, en el sentido de mayor beneficio al menor esfuerzo. Les atribuyen a las tecnologías usadas en clases el rol de facilitarles las tareas. Los profesores que utilizan las netbooks les permiten buscar información con frecuencia en clases. Cuando les dan esa libertad para realizar la tarea los sitios más utilizados por los alumnos son Wikipedia, Yahoo! Respuesta, Youtube, el Rincón del vago, entre otros portales. A la hora de buscar información, la totalidad de los alumnos encuestados lo hacen a través del buscador Google (tabla 1). También se detectó el Facebook como elemento de distracción reconocido por los directivos, docentes y hasta por los mismos alumnos.

Tabla 1
¿Qué sitios consultás?

Tabla 1

Se considera como positivo que los estudiantes del Manuel Belgrano utilicen herramientas colaborativas de creación de conocimiento, pero lo hacen de manera pasiva porque las utilizan como consumidores y no como productores, no suben contenidos elaborados por ellos a estos sitios.

A su vez, por descuido u omisión de docentes y/o directivos no se utilizan los programas de las netbooks, ni el software libre Huayra. Las PC traen consigo numerosos contenidos y sitios para ayudarles a los alumnos a que desarrollen otras habilidades.

En los escritorios de las netbooks hay programas muy interesantes para que los chicos interactúen, son muy pocos los que han contestado que usan esos escritorios. La gran mayoría de los alumnos sostuvo que no utilizan los materiales del Portal educ.ar (65%) y que tampoco han participado de algún evento del PCI. A la vez, hubo un porcentaje similar (67%) ante la pregunta de si utilizan juegos en la hora de clases ya sean educativos o no (es cuestión de discusión y debate la vieja teoría de concebir a los juegos como elemento de distracción o que no contribuye al conocimiento) (gráficos 4, 5, 6, 7).

Gráficos 4
¿Usás materiales del PCI?

Grafico 4

Gráfico 5
¿Utilizás juegos?

Grafico 5

Gráfico 6
¿Utilizás el portal educ.ar?

Grafico 6

Gráfico 7
¿Participaste de algún evento del PCI?

Grafico 7

Si ahondamos sobre lo aprendido por los alumnos en el colegio con la netbook, se dirá que pueden haberse instruido mucho en trabajos específicos de las materias, cuando buscan información sobre un tema, o cuando trabajan en historia o geografía, por ejemplo. En cuanto al aprendizaje de manejo de programas con la computadora, no fue tan productivo con respecto a su potencialidad. Lo que más destacan es que han aprendido a usar procesadores de texto, principalmente el Word, lo cual les sirve para entregar trabajos y hacer informes para pasantías que tienen que realizar los alumnos de 6to año. A su vez, una minoría utiliza la netbook para estar informados (22%), esto sería para leer noticias de diarios o páginas específicas de información (tabla 2).

Tabla 2
¿Para qué usás las nets del PCI?

Tabla 2

El compromiso de los directivos para el buen desarrollo del PCI

Una de las mayores fortalezas que se encuentra en la institución escolar es el rol protagónico del equipo directivo, directora y vicedirectora, para llevar adelante el programa. Les brindan todas las herramientas a los profesores y alumnos para que puedan enfrentar de la mejor manera el desafío del uso de las netbook en el aula.

Que un directivo esté dispuesto a llevar una iniciativa en su colegio siempre es beneficioso, porque es la cabeza de la institución y de ellos parte el ejemplo. Este interés de la directora y de la vice se vuelve fundamental teniendo en cuenta que es una política de inclusión tecnológica, de carácter innovador, donde se introduce otro instrumento de conocimiento en el aula que debe ser aprovechado, ya sea por la importancia de las TIC en la actualidad o por la gran inversión que realiza el Estado en el programa. Como se mostrará más adelante, una de las dificultades de la implementación del PCI es el discurso tecnófobo de los docentes, pero ese discurso también se puede detectar en algunos directivos, este no es el caso del colegio Manuel Belgrano.

La directora siempre gestiona para que la escuela sea sede de capacitación docente, para que los profesores de la institución puedan asistir. Además tramitó una fuente de acceso a Internet secundaria en la gobernación de Córdoba para que los alumnos tengan una conectividad efectiva.

El acceso a red es importante para aprovechar el programa; ante la consulta en la encuesta a los alumnos de “cómo es el acceso a Internet en el colegio”, la respuesta modal fue “buena” (distinta respuesta hubo en los otros dos colegios). También esta tendencia se ve en las entrevistas. Esto se debe a la fuente secundaria de Internet, ya que la mayoría de los alumnos se conecta a ese servidor y no al otorgado por el Estado.

Algunos profesores no incorporan las netbooks

Se debe destacar que algunos profesores utilizan las netbooks en clases, ya se observó el modo en que emplean este instrumento cuando se analizaron los usos de los alumnos. Sin embargo, también se detecta el rechazo a utilizar la PC en algunos de ellos. En las encuestas y entrevistas resaltan este tema como un impedimento para el buen funcionamiento del programa. La mención de los alumnos que sostienen que algunos profesores dejan de lado la netbook dio lugar para trabajar esta temática como una debilidad de la institución.

Los datos que permitieron observar que los profesores se resisten al uso de las tecnologías en el aula fueron los siguientes. La mayoría de los alumnos está “de acuerdo” con la afirmación de que “a los profesores les cuesta acostumbrarse a las nuevas tecnologías”. Mientras que la tendencia ante la afirmación de que “los profesores tienen miedo de usar las nuevas tecnologías” fue “parcialmente de acuerdo” inclinándose a “totalmente de acuerdo”. Estos datos sirven de complemento para el análisis de las entrevistas. En ellas se visualiza que los alumnos notan un cierto carácter tecnófobo en algunos profesores.

Encuestador (E): ¿Cómo perciben que tomaron el PCI los docentes y directivos?

Alumno 1 (A1): No la utilizan a las computadoras algunos.

Aalumno 2 (A2): Sí para hacer los trabajos (Entrevista alumnos 4to año).

E: ¿Qué creés que ha aportado la netbook en el aula?

A1: Según, porque hay profesores que no la saben usar, como nosotros sabemos a lo mejor le decimos, o hacemos trabajos.

A2: Aparte la usamos en algunas materias nomás, la utilizamos más en las materias de ciencias sociales, más que en las otras.

(…)

E: ¿Cómo perciben que tomaron el PCI los docentes y directivos?

A2: Bien.

A1: Depende el profesor, porque hay alguno que no le gusta o no saben y no les interesa.

E: Al que no le gusta directamente no la utiliza.

A1: Claro (Entrevista alumnos 6to año).

En los fragmentos de las entrevistas se observa cómo los alumnos reconocen que una de las dificultades para el uso de las netbooks es la falta de iniciativa por parte de los docentes. Otro motivo es que temen dejar de ser el único centro de conocimiento y compartir ese rol con la computadora. Esta cuestión relució en la entrevista a la referente técnica.

RT: Cuál es el tema, que el docente en muchos de los casos no lleva la computadora al aula porque tiene miedo. El docente grande, qué dice: “y qué hago si el chico sabe más que yo”, entendés. Lo que estamos tratando de hacer hoy o lo que está haciendo Conectar Igualdad es justamente decirle al profe que no tenga ese miedo, que vaya al aula y que no interesa que el chico sepa más que uno. Porque a la vez uno aprende del chico, y eso es bueno, me parece (Entrevista a la RT).

La afirmación de que son los docentes mayores los que se resisten al uso de las tecnologías en el aula puede ser puesta en duda, ya que se encontró a profesores jóvenes o que recién se inician que no utilizan las netbooks. No es pertinente, por lo tanto, relacionar de manera directa el carácter tecnófobo con la edad de los docentes.

El miedo a perder la autoridad por parte del profesor puede ser uno de los motivos por el cual no se utilice la netbook en el aula. Esta cuestión no solo pasa en el Manuel Belgrano sino que hay numerosas investigaciones que tratan sobre el discurso tecnófobo de los maestros.

El texto que más ilustra y explica esta situación es el de Mariana Aimino (2013), quien expone los resultados de una investigación. La autora sostiene que los profesores tienen una “concepción de las TIC como elemento perturbador”, ya que modifica el “orden” establecido, lo cual provoca intranquilidad e incertidumbre. Sostiene que les genera inseguridad y adoptan una posición defensiva, ya que temen una pérdida de autoridad frente a los alumnos porque dejan de ser el único medio que proporciona conocimientos. Señala que esta situación se dio en la mayoría de los docentes investigados, pero a la vez un número menor se permiten aprender de los alumnos y consideran la reciprocidad como algo positivo, adoptan una actitud propositiva y tienen una mayor predisposición al uso de las TIC. En el caso de los docentes que se resisten, la autora sostiene que hacen una “defensa territorial” del aula, queriendo mantener su posición. Esta defensa territorial está vinculada con el imaginario identitario construido históricamente de ser docente (Aimino, 2013).

Otras investigaciones sobre el tema coinciden con Aimino, como la de Arana y Zanotti (2015) y Pagola (2010). Sin embargo, Castagnino y Vacchieri (2012) obtuvieron resultados distintos; a través de una evaluación oficial del programa, destacan que no han podido corroborar una supuesta pérdida de autoridad de los docentes.

Palabras finales

El Programa Conectar Igualdad está más allá de una política de inclusión digital o tecnológica, es una política pública orientada a garantizar la inclusión social, si bien va dirigida al total de la población de alumnos (y su grupo familiar) que estén cursando sus estudios secundarios en escuelas públicas, está pensando para achicar la brecha entre los que tienen y no tienen un determinado recurso, que hoy en día es indispensable para integrarse a la sociedad. Por este motivo se tiene claro, dejando de lado la manera que se utilice o su aprovechamiento, que el PCI es sumamente positivo para el país, entre otras cosas porque atiende las necesidades de los que menos tienen. Para profundizar esta postura se podría citar nuevamente el artículo producido colectivamente por integrantes del grupo de investigación, en el cual se sostiene que “en cuanto a las condiciones de acceso, el PCI significó sin duda una vía de inclusión para jóvenes de sectores vulnerables, en la medida en que los dotó de dispositivos y convirtió a la escuela en un punto de acceso a la Red” (Zanotti y Arana, 2015, p. 138).

Dejando en claro el carácter positivo del programa, al analizar los usos de las computadoras en el aula, se observó que surgen problemas con respecto a este tema. Se sostiene que en el colegio Manuel Belgrano se utilizan en buena medida las netbooks, pero se están desaprovechando una multiplicidad de usos potenciales de las computadoras y del programa.

Los alumnos justifican el programa argumentando que aprendieron a usar programas como procesadores de textos y otras herramientas. Hay una creencia por parte de los estudiantes de que las computadoras están solo para hacer trabajos, buscar información y entregar las tareas realizadas en Word, mientras que los profesores que utilizan la PC creen que son fundamentalmente para llevar un registro de las clases, que son una nueva modalidad para hacer las planillas de los alumnos.

Uno de los aspectos positivos a destacar es la iniciativa de sus directivos para llevar de la mejor manera el programa. Ellos han gestionado una antena para el acceso a Internet, además incentivan y les brindan facilidades para que los docentes se capaciten en el uso de las netbooks al ofrecer siempre el establecimiento como centro de capacitación.

Las condiciones para el buen desempeño del PCI en esta institución están dadas, la iniciativa de los directores, la buena conexión a Internet, el colegio cuenta con un RT con ayudante, todos los alumnos cuentan con su netbook. Las oportunidades para aprovechar el programa son notorias, estaría faltando que se utilicen las PC en todas las materias y se aprovechen un poco más los materiales elaborados por el Estado. Acá entra en juego la predisposición de los docentes para la implementación de este nuevo recurso y que los estudiantes tomen una posición más activa.

Para cerrar, se puede decir que el PCI lleva cinco años desde su implementación, lo cual es un tiempo relativamente corto para ponderar ciertos procesos de larga duración que se vienen desarrollando en la comunidad escolar. Si bien se deben hacer las críticas pertinentes, hay que tener en cuenta que todo programa de inclusión tecnologica tiene una primera instancia de aceptación, adaptación e implementación, y más aun uno que viene a transformar en importante medida las dinámicas tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

Bibliografía

Aimino, M. (2013). “Reflexiones sobre alfabetizaciones y nuevas tecnologías y sus significados en prácticas educativas de docentes de Nivel Medio”. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Investigación. Universidad Nacional de Villa María, noviembre.

Castagnino, L. y Vacchieri, A. (2012). Historias uno a uno. Imágenes y testimonios de Conectar Igualdad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Decreto Presidencial N° 459/2010. “Programa Conectar Igualdad.com.ar”. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 2010. Recuperado el 8 de septiembre de 2015 de http://goo.gl/83O0TM.

Pagola, L. (2010). “Educación y TICs: desafíos dentro y fuera de la escuela”. En Dussel, I. (ed.). La educación alterada. Aproximación a la escuela del siglo XXI. Villa María: EdUViM, pp. 91-115.

Resolución 123-anexo I (2010). “Las políticas de inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad”. Consejo Federal de Educación. Recuperado el 8 de septiembre de 2015 de http://goo.gl/Co5PPg.

Sitio web de Conectar Igualdad: http://goo.gl/vNjos1.

Zanotti, A. y Arana, A. (2015). “Implementación del Programa Conectar Igualdad en el aglomerado Villa María-Villa Nueva, Córdoba, Argentina”. Revista Científica Ciencia, Docencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, 26(50), pp 120-143, mayo. Concepción del Uruguay: EDUNER. Recuperado el 8 de septiembre de 2015 de http://goo.gl/ZkdrWD.


  1. Estudiante avanzado en la carrera de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Villa María. Argentina. Contacto: agustin_arana@hotmail.com.


Deja un comentario