En la misma colección

Book cover

Cómo publicar

BannerV02-Blue

Televisión interactiva en Argentina: la trayectoria socio-técnica

Lorena Paz[1]

Palabras clave: televisión interactiva, trayectoria socio-técnica, inclusión social

Introducción

El éxito o el fracaso de una tecnología no puede explicarse exclusivamente por sus cualidades técnicas intrínsecas, ni por la implementación en la sociedad. Tampoco puede ser explicado solamente por los intereses económicos o pujas políticas. Es necesario analizar el problema de manera holística y sistémica, desde una dinámica socio-técnica. Y ver así cada desarrollo como el resultado de un complejo interjuego de elementos sociales, políticos, económicos y técnicos. Se propone mostrar la trayectoria socio-técnica que es develada en el diseño y desarrollo de una tecnología, en tanto las relaciones usuario-productor están basadas en relaciones problema-solución, y en procesos de construcción de “funcionamiento” que a su vez están determinados por la flexibilidad interpretativa de cada uno de los actores involucrados y grupos relevantes.

Conceptos utilizados: estrategia teórico-metodológica

El caso que me ocupa, la televisión interactiva, no puede ser comprendido por el middleware, o por el acceso o no a Internet, ni por los decodificadores ni por el diseño y desarrollo. El caso se analiza a partir de una estrategia teórico-metodológica que triangula herramientas de la sociología de la tecnología constructivista y de economía del cambio tecnológico. Será analizado como un campo de relaciones entre personas y artefactos que parten de la dinámica “problema-solución”. Desde este abordaje y con esta óptica, se logra poner luz a la caja negra de funcionamiento de una determinada tecnología y se pone en jaque al sentido común en tanto el “funcionamiento o no funcionamiento” no puede ser comprendido desde la perspectiva del usuario final, ni por el procedimiento tecnológico empleado, como tampoco puede ser comprendido, o no solo, por el grado de desarrollo de determinada acumulación de estructura ingenieril, o por los intereses del mercado o las relaciones políticas o la coyuntura internacional. La caja negra: el set top box.

Se comenzará por visibilizar el conjunto de relaciones tecno-económicas y sociopolíticas vinculadas al cambio tecnológico que impulsó el gobierno nacional con foco en el diseño y desarrollo de una tecnología en particular: Ginga.ar, el middleware[2] que permitiría la interactividad de los ciudadanos argentinos con la televisión digital abierta y pública mediante un set top box o decodificador inserto en las netbooks que entrega el gobierno a través del Programa Conectar Igualdad, el desarrollo que da origen a la televisión interactiva (TVi) pública y se enmarca dentro de un proyecto global de “Argentina Conectada”. Se intentará mostrar la trayectoria socio-técnica de este desarrollo como un proceso de co-construcción tanto de productos como de procesos productivos, de organizaciones, de instituciones, de científicos (universidades), técnicos, pequeñas empresas, entes gubernamentales, empresas internacionales y hasta agentes diplomáticos.

A tal fin se hace necesario presentar los conceptos que se utilizarán como herramientas analíticas:

Funcionamiento: el “funcionamiento” o “no-funcionamiento” de un artefacto es una relación interactiva: es resultado de un proceso de construcción socio-técnica en el que intervienen elementos heterogéneos: sistemas, conocimientos, regulaciones, materiales, financiamiento, prestaciones, etc.

Flexibilidad interpretativa: el concepto de “funcionamiento” o “no-funcionamiento” es necesario comprenderlo desde otro concepto de flexibilidad interpretativa, definido como los sentidos que le atribuyen, en este caso a la TV interactiva, los diferentes actores y grupos relevantes.

Alianzas socio-técnicas: coalición de elementos heterogéneos implicados en el proceso de construcción de funcionamiento-no funcionamiento de una tecnología que realizan entre ellos, o no, los grupos sociales relevantes.

Transducción y adecuación: ambos conceptos pueden ser entendidos como un proceso auto-organizado e interactivo de generación de entidad y sentido que aparece cuando un elemento (idea, concepto, artefacto, herramienta, sistema técnico) es trasladado de un contexto sistémico a otro.

Recorte histórico: problema-solución

Este análisis comienza con un recorte histórico, un punto de inicio en la decisión del gobierno argentino de adoptar la norma nipo-brasilera ISDB-T como una solución a un problema. El problema para el gobierno nacional era/es el control de los medios de comunicación. La solución, montar una nueva estructura de TV sobre otra norma, hacer funcionar sobre esa estructura, una televisión digital pública abierta e interactiva y crear en paralelo una nueva normativa. Un “sistema de transmisión de imágenes y sonido propio que, según su interpretación, le daría la posibilidad de difundir producciones televisivas nacionales, profundizar más las alianzas pre-existentes con los gobiernos de Latam, la posibilidad de hacer tanto e-government, trámites bancarios, T-learning, como profundizar al interior de Argentina las alianzas con los movimientos sociales y las cooperativas. En este mismo acto aparecen los grupos sociales relevantes, y se hacen ciertas alianzas y adecuaciones. Y por acción de la flexibilidad interpretativa en la definición de la TV, los diversos modelos de negocio (y marcos tecnológicos), que en esta instancia ya comienza una dinámica socio-técnica que dirige la atención en particular sobre la trayectoria socio-técnica de un desarrollo ginga.ar.

Estado del arte TV en Argentina: flexibilidad interpretativa

Para poder hacer el ejercicio de analizar la flexibilidad interpretativa/identidad artefactual de la TV fue necesario comprender cuántas TV hay en términos técnicos, en modelos de negocio, analizar por el tipo de transmisión, plataforma, por el tipo de señal y por la norma.

-Normas (americana, europea, japonesa-brasilera)

-Formas de transmisión (aire, cable, satelital, digital) y sus plataformas: Internet y móvil. Combinaciones híbridas

-Formas de posesión (pública, gestión privada y gestión estatal, privada y “tercer sector” ‒difuso‒)

-Interactividades

-Receptores (PC, móvil, diversas pantallas y tamaños)

En 2019 Argentina tendrá su apagón digital y se supone que el estándar adoptado, el ISDB-T internacional, deberá ser el único. Hoy coexisten tres normas de TV en el país, doce formas de hacer y distribuir TV, tres formas de entender la interactividad técnica y semántica. Y diferentes combinaciones en las señales y formas de transmnisión.La primera división que existe en Argentina es entre la TV pública (gratuita) y la TV privada (paga). Por ello primero corresponde hacer la distinciòn en el mundo de la TV entre pública versus privada y aquí advertir que existe TV pública, en el sentido de que es de libre acceso, pero hay TV pública que si bien es de libre acceso es gestión privada (licitada). Además, en los últimos años viene teniendo presencia un llamado “tercer sector”, que el gobierno promociona que no son organizaciones sin fines de lucro, pero que también nuclean a algunas cooperativas.

Pública versus privada

  • pública, gestión estatal
  • pública, gestión privada
  • privada (paga)
  • tercer sector (cooperativas de cableros)

Por tipo de señal

Analógica versus digital

Por medio de transmisión

Aire, cable, satélite, Internet

 

Hoy en Argentina coexisten la TDT: televisión digital terrestre (por aire, con retransmisiones por antena), la televisión digital satelital (también por aire, pero retransmitida desde satélite) y la televisión por cable (analógica o digital). En el mundo de los cableros, por un lado está Cablevisión y por el otro las cooperativas de cableros. Tenemos en Internet los que transmiten en formato digital, que generan alguna señal que mandan a Internet, y por otro, hay canales generados directamente en Internet (tipo YouTube).

  • Según el receptor (pantallas, dispositivo)
  • Según el contenido (guión)
  • Según la norma de TV

Una situación particular en Argentina es que aún conviven varias normas. Los cableros tienen NTSC, la norma americana el aire analógico tiene PALN, el aire digital la norma nipo-brasilera ISDBT, el aire digital codificado Europea la DBDT, y la norma SATELITAL EUROPEA DBS.

Por interactividad

  • Local-limitada: datos cargados en el decodificador
  • Completa: con canal de retorno-Internet (aquí entran IPTV, set top box con posibilidad de retorno y el triple play)
  • Televisión social: interacción con las TIC-redes sociales

Llegado a este punto, es necesario encarar el trabajo de investigación yendo a campo para poder responder: ¿cuántos grupos relevantes existen?, ¿qué alianzas socio-técnicas se hicieron?, ¿cómo fue la adecuación del Ginga Brasilero al Ginga Argentino?

Conclusión: agenda de investigación

En esta instancia podemos concluir que el caso permite comprender la no linealidad de los procesos de innovación tecnológica, en tanto en el mismo acto en que se desarrolló Ginga.ar se construyeron los órdenes jurídico-políticos y comenzaron a establecerse nuevas formas de producción de bienes y servicios, nuevas leyes y regulaciones, y se conformaron nuevas áreas de gobiernos, y nuevas organizaciones sociales, nuevos departamentos de I+D y nuevas empresas. Y presenta características propias de un estilo tecnológico de hacer I+D en nuestro país. Por ello es de esperar que el trabajo final sea una matriz para comprender la adecuación socio-técnica, en tanto haré visible el movimiento de alineamiento y coordinación de artefactos, ideologías, regulaciones, conocimientos, instituciones, actores sociales, recursos económicos, condiciones ambientales, materiales, etc., que viabilizan o impiden la estabilización de la adecuación socio-técnica de la televisión Argentina y la asignación de sentido de funcionamiento de la interactividad. Por ello se hará imprescindible presentar el debate existente acerca de la interactividad desde el punto de vista semiótico y comunicacional. Como así también describir las leyes y reglamentaciones, y en los entes de gobierno que fueron apareciendo en paralelo al desarrollo de la Tvi, el mismo acto en que se desarrolló Ginga.ar para evidenciar la no linealidad de los procesos de innovación tecnológica. Es necesario complementar este análisis con la trayectoria de la TV en Argentina y de Internet. Este trabajo reviste el carácter de una primera aproximación al análisis de la dinámica socio-técnica de la televisión digital en Argentina. Siendo este trabajo un primer esbozo analítico, las conclusiones a las que se arriban son un mero ejercicio o hipótesis a confirmar en un trabajo de campo que se diseña a partir de este primer análisis.

Bibliografía

Thomas, H. (2000). “Tecnología y sociedad”. En Kreimer, P. y Thomas, H. Aspectos sociales de la ciencia y la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 148-175.

Thomas, H. (2012). “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”. En Thomas, H.; Fressoli, M. y Santos, G. (orgs.). Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Buenos Aires: MINCyT y Universidad de Quilmes. 

Thomas, H. y Alfonso, B. (comp.) (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Bernal: Universidad de Quilmes. 

Thomas, H.; Versino, M. y Lalouf, A. (2013). “INVAP. Análisis de la trayectoria socio-técnica de una empresa nuclear y espacial argentina (1971-2004)”. En Innovar en Argentina. Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento. Buenos Aires: Lenguaje Claro, pp. 105-150.


  1. Socióloga, UBA. Máster en Cooperación Internacional. Miembro del equipo de investigación Acción SINAPSIS del Laboratorio de Ideas Cooperativas. Contacto: mlorenapaz@gmail.com.
  2. El Ginga es un software estándar y abierto que se creó con la finalidad de hacer que las aplicaciones interactivas puedan ser ejecutadas en cualquier equipo receptor o TV con sintonizador digital, sin importar su marca o modelo (véase https://goo.gl/CSeRjj).


Deja un comentario