En la misma colección

9789877230222-frontcover

Cómo publicar

BannerV02-Blue

El impacto de las tecnologías infocomunicaciones en las modalidades informativas

Carlos F. De Angelis[1]

Palabras clave: TIC, consumo informativo, prensa online, prensa papel

Introducción

Los medios de comunicación ocupan un importante espacio en la vida cotidiana de los sujetos en las sociedades actuales,[2] dado que fueron y son los productores y propaladores de la información de la actualidad, política, social y económica entendida desde el punto de vista de la noticia.

En este sentido desde mediados del siglo XX, la televisión ha tenido una penetración incomparable a los demás soportes.[3]. Sin embargo, la estructura del sistema de medios fue transformándose por el surgimiento de nuevos soportes basados en los avances técnicos.

También hacia fines del siglo XX y principios del XXI se comienzan a visualizar cambios de la estructura de propiedad de los medios, principalmente tendientes a su trasnacionalización y al surgimiento de grandes conglomerados, y en las modificaciones de los contenidos transmitidos, vinculados a los nuevos soportes, a los cambios culturales y por lo tanto al “gusto del público” (Arsenault y Castells, 2008).

Entre los 350 años que distan del primer periódico hasta los primeros pasos de la organización de Internet, surgieron otros medios, entre los que se destacan la radio y la televisión, y también el cine. Santarella Oria de Rueda (2004) plantea un modelo de desarrollo de estos medios donde la radio en sus inicios habría seguido las pautas de los periódicos adoptando una jerga particular conocida como el “diario hablado”, y la televisión configuraría la “radio con imágenes”. Sin embargo, según Briggs y Burke (2002), los soportes han ido desarrollándose coexistiendo y compitiendo hasta terminar por establecerse una cierta división del trabajo o de las funciones. Esa división del trabajo está nuevamente puesta en cuestión.

Cambios tecnológicos pero también culturales

Internet y otras tecnologías info-comunicacionales han modificado (y siguen modificando) radicalmente la modalidades de cómo se produce, se difunde y se consumen la noticias. Estos cambios reestructuran al periodismo como disciplina y a la industria periodística en tanto negocio, entendidos ambos como generadores y distribuidores de las noticias (Trench y Quinn, 2003).

La informatización de los sistemas de producción ya había modificado la producción del diario papel desde mediados de los años ochenta (Maherzi, 1999), pero la creación de los sitios web de periódicos cambiaría las reglas del juego, introduciendo la noción de periodismo digital (Albornoz, 1999). Al mismo tiempo estos sitios o periódicos online han experimentado un fuerte crecimiento informando a varios millones de visitantes, incluyendo cada vez más lectores de todo el planeta, transformando en global todo suceso local.

Este “éxito” particular atrajo a nuevos actores, con la creación de medios online sin experiencia previa en la prensa escrita (Lasorsa, 2009). También se debe destacar el surgimiento de nuevos proveedores de información (como Google y Yahoo) que han desatado disputas comerciales[4] por su capacidad de tomar noticias de terceros y redireccionarlas a los propios buscadores.

Los lectores de noticias online tienen la posibilidad técnica de acceder a una variedad de noticias de diversas fuentes en torno a un mismo tema, posibilidad limitada en la antigua tecnología de los medios impresos. También los lectores cuentan con la posibilidad de compilar su propia información personalizada con el uso de algunas herramientas informáticas que suelen proveer los buscadores, e incluso dar su respuesta u opinión en las secciones de comentarios o empleando las herramientas que proveen las redes sociales.

Sin embargo, está en discusión si los periódicos online proveen la misma calidad de la información en términos de profundidad y amplitud de noticias como las lecturas tradicionales. Por ejemplo, una investigación de Scott R. Maier (2010) mostró que, comparando las diez principales noticias publicadas en diarios papel y las online en similar período de tiempo de 2008, por ejemplo la cobertura de la campaña electoral fue cubierta con 545 noticias en los diarios papel con la utilización de 769.401 palabras, mientras que el mismo acontecimiento fue cubierto con 350 noticias y se emplearon solo 289.852 palabras en los mismos medios en Internet. En términos generales se probó que las noticias online son cubiertas con la mitad de las palabras que las que se usan en los medios impresos (Maier, 2010, p. 13).

Más cambios en los soportes

Los nuevos dispositivos, particularmente los teléfonos inteligentes (smartphones) y las tabletas (tablets), conocidos por su portabilidad y por su acceso a Internet mediante redes inalámbricas (wi-fi) o las bandas provistas por las empresas de telefonía, también permiten un acceso casi permanente a fuentes de información que han ido adaptando sus formatos hacia la portabilidad (Weiss, 2013). Como plantea Cerezo, “si Internet ha representado para los medios y los profesionales un cambio de paradigma, aún por determinar sus consecuencias finales, la movilidad acelera el cambio hacia un nuevo ecosistema de la información” (2010, p. 97).

Como se observa, los lectores cuentan cada día con una mayor disponibilidad de medios de información y formas desde las cuales acceder, pudiendo informarse con muy diversas fuentes tanto nacionales como extranjeras. Sin embargo, los lectores de medios informativos online también van modificando sus estrategias para informarse; en este sentido, para algunos autores, la lectura se vuelve más irregular y esporádica que en los tradicionales periódicos impresos.

Esta nueva tecnología abriría el campo de las comunicaciones digitales y permitiría la organización de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), bitácoras personales de bajo costo (blogging), difusión de video (YouTube), enciclopedias escritas en colaboración entre miles de usuarios (Wikipedia) y también desarrollo del intercambio de archivos e información Peer to Peer (de igual a igual o de usuario a usuario) (Torrent) y la difusión de música y videos de pago (streming).

Las tendencias recientes sugieren que la denominada “convergencia digital” terminaría por consolidar en los próximos años un nuevo sistema de medios basado en Internet. La expresión “convergencia digital” se ha definido como “los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en los medios de comunicación de las formas en que circulan actualmente…” (Jenkins, 2006, p. 282).

La “convergencia digital” plantea interrogantes a futuro, ya que los dispositivos digitales y su “sistema de signos utilizado en la codificación de los mensajes en los nuevos soportes informativos aglutina todos los códigos empleados anteriormente en los medios de comunicación de masas” (Rueda, 2004, p. 96).

Análisis de los datos

En primera instancia se procederá a analizar las prácticas informativas mediante una encuesta realizada a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2015. Este primer gráfico muestra que el 78% sí manifestó realizar acciones informativas en su vida cotidiana.

Gráfico 1

Gráfico 1_impacto

Fuente: elaboración propia.

Con la finalidad de aproximarse a los cambios de las modalidades informativas de los sujetos entre los años 2006 y 2015, se comparan los resultados de cuatro encuestas realizadas sobre la base de la misma población.

Gráfico 2

Fuente: elaboración propia: n 2006=2691, n 2007=2047, n 2008=2077, n 2009=1433, n 2015=570.

Como se desprende del gráfico, desde 2006 a 2015 cae a la mitad la población de la Ciudad de Buenos Aires que se informa solo con diarios papel, y se quintuplica quienes emplean solamente Internet para enterarse de los acontecimientos habituales.

Este cambio se acentúa más en términos generacionales cuando se compara el tipo de periódico que consultaban los sujetos clasificados por cuatro rangos etarios, 15-24; 25-34; 35-49 y 50-65 en los años señalados.

Gráfico 3

Fuente: elaboración propia: n 2006=2691, n 2007=2047, n 2008=2077, n 2009=1433, n 2015=570.

Mientras que en 2006 un 13% entre quienes tienen entre 15 y 24 años se informaban solamente por Internet, en 2015 ese valor asciende al 52%. Incluso quienes tienen entre 50 y 65 años también transforman sus modalidades informativas aunque se sostiene allí la lectura de diarios en papel.

El cambio de soporte no es simplemente un traslado del espacio físico donde se encuentra la información y las noticias. En este sentido se debe especificar que la lectura de información online puede realizarse en dispositivos “clasicos” como PC o Netbooks, o de la “siguiente generación” mediante las tablets (tabletas).

Asimismo se deben identificar formas de encarar los textos de noticias, aquí se señalan cinco categorías de modalidades básicas: “solo el repaso de títulos”; “repaso de títulos y lectura de algunas pocas notas completas”; “repaso de títulos y lectura de bastantes notas completas”; “repaso títulos y lectura de la mayoría de las notas completas” y “hace una lectura completa de todas las noticias a la vez”.

Tabla 1. Modalidad básica empleada para leer las noticias según el soporte utilizado

 

Lectura diario papel

Online PC-notebook

Online

Celular-tablet

Solo repasa títulos

7%

11%

13%

Repasa títulos y lee algunas pocas notas completas

46%

69%

66%

Repasa títulos y lee bastantes notas completas

25%

11%

11%

Repasa títulos y lee la mayoría de las notas completas

12%

6%

7%

Hace una lectura completa de todas las noticias cada vez

10%

3%

2%

 

(n=307)

(n=265)

(n=164)

Fuente: elaboración propia.

Se puede observar que cuando el “dispositivo” es el papel, la lectura de bastantes notas completas es más del doble que cuando se utilizan los mecanismos electrónicos. Si bien la lectura completa de las noticias es minoritaria en la mayoría de los casos, se triplica en el caso del papel que en los otros medios.

Finalmente se procederá a observar el uso informativo de páginas web que no son la versión online de diarios papel.

Gráfico 4

Fuente: elaboración propia.

Resulta relevante observar en el gráfico 4 que un buen segmento de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires se informa mediante sitios que no son reflejo de los diarios papel. Queda por dilucidar las caraterísticas de los “otros” sitios que manifestó el 45%.

Gráfico 5

Fuente: elaboración propia.

Casi la mitad de los usuarios que emplea otros medios que no son diarios online con finalidad informativa consulta Facebook. Es probable que aquí se deba redefinir el concepto de “noticia” como acontecimiento politico o social “externo” a los sujetos.

No obstante, se debe indicar que medios “formales”, como New York Times y The Guardian, entre otros, han decidido incorporar sus noticias a Facebook, demoliendo la endeble línea que separaba los tipos de medios según el soporte físico en donde se desarrollaba la información.[5]

En segunda instancia, cuarta y la nominación que cierra la lista (TN.com, CN5.com, y Canal26.com), se pueden encontrar páginas informativas que provienen de canales de noticias de cable (pagas). Es notable observar que señales de la TV paga ofrezcan parte de su información en sitios de Internet en forma gratuita, que incluso provee la opción para observar en vivo su programación.

Reflexiones finales

Este trabajo introductorio busca identificar algunos elementos de un proceso que está en permanente reconfiguración. Esta reconfiguración que se vincula tanto a los avances tecnológicos como a los procesos de trasnacionalización y la conformación de grandes monopolios también modifica a los lectores.

Se deben revisar los límites exactos de lo que significa la información para los sujetos, tanto en el sentido del acceso a las noticias de actualidad política, económica o social, como a otro tipo de información considerada de utilidad diaria, como el estado del clima o el tráfico urbano. También quedan cuestiones a dilucidar, como las características de las diferencias percibidas en la lectura propiamente dicha, donde se sugiere que los productos online invitan a la lectura rápida. Queda finalmente en discusión el (sombrío) futuro del diario papel si observamos la caída generacional que se ha explicado.

Bibliografía

Albornoz, L. (1999). Periodismo digital. Los grandes diarios en la Red. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Arsenault, A. y Castells, M. (2008). “The Structure and Dynamics of Global Multi-Media Business Networks”. International Journal of Communication, vol. 2, pp. 707-748.

Asa, B. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Bustos, J. C. y Río, M. Á. (2010). “Sobre pago y gratuidad. Momentos de crisis en la industria periodística”. Revista Telos, N° 83.

Cantavella, J. y Serrano, J. (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Madrid: Editorial Ariel.

Cerezo, J. M. (2010). “Smartphone.Toda la información al alcance de tu mano”. Revista Telos, pp. 97-100.

Lasorsa, H. I. (2009). “An Explorative Study on the Market Relation Between Online and Print Newspapers”. Journal of Media Economics, pp. 91-106.

Maherzi, L. (1999). Informe mundial sobre la comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones UNESCO/CINDOC Acento Editorial.

Maier, S. R. (2010). “Newspapers Offer More News Than Do Mayor Online Sites”. Newspaper Research Journal, 21(1), pp. 6-21.

Trench, B. y Quinn, G. (2003). “Online news and changing models of journalism”. Irish Communication Review, vol. 9.

Weiss, A. S. (2013). “Exploring News Apps and Location-Based Services on the Smartphone”. Journalism & Mass Communication Quarterly, 90(3), pp. 435-456.


  1. Sociólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Contacto: cfdeangelis@gmail.com.
  2. Una encuesta sobre el uso del tiempo, del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de 2005, muestra que las actividades relacionadas con la utilización de medios de comunicación ocupan 2:32 horas de tiempo simple promedio, contra las 3:52 horas que ocupa la dedicación de trabajo para el mercado, con una diferencia de escasos 8 minutos a favor de los hombres sobre las mujeres.
  3. Véase http://goo.gl/kuFlG3, recuperado el 12 de junio de 2015.
  4. Véase http://goo.gl/rEa6LL. Recuperado el 13 de julio de 2015.
  5. Véase http://goo.gl/24xQzY. Recuperado el 18 de julio de 2015.


Deja un comentario